ETAPAS DEL TREKKING AL CAMPO BASE DEL EVEREST – JUNTO AL TECHO DEL MUNDO
Día 1. Lukla (2840 m) – Monjo (2835 m) 13,6 km
Día 2. Monjo (2835 m) – Namche Bazar (3440 m) 6,7 km
Día 3. Namche bazar (3440 m) – Khunde (3860 m) – Namche Bazar (3440 m) 9,2 km
Día 4. Namche bazar (3440 m) – Tengboche (3867 m) 9,6 km
Día 5. Tengboche (3867 m) – Dingboche (4320 m) 10,7 km
Día 6. Dingboche (4320 m) – Nangkar tshang (5040 m) – Dingboche (4320 m) 4,9 km
Día 7. Dingboche (4320 m) – Lobuche (4940 m) 9,5 km
Día 8. Lobuche (4940 m) – Gorakshep (5164 m) – Everest Base Camp (5364 m) – Gorakshep (5164 m) 11,7 km
Día 9. Gorakshep (5164 m) – Kala Patthar (5643 m) – Periche (4277 m) 16,1 km
Día 10. Periche (4277 m) – Namche bazar (3440 m) 20,9 km
Día 11. Namche Bazar (3440 m) – Lukla (2840 m) 20,1 km
El campamento base del Everest, está situado en el flanco norte del glaciar del Khumbu, a 5364 msnm, junto a la cara sur del monte Everest. Actualmente, supone el inicio de la ruta de ascenso más concurrida y habitual, la cual tiene lugar por la vertiente nepalí.
Nuestro itinerario está formado por once etapas, a través de las cuales se recorren 133 kilómetros de distancia que discurren por milenarios sederos. Muchos de ellos, en tiempos remotos, ya eran utilizados como importantes vías de comunicación entre la India y el Tíbet, liberando por ello un halo de misticismo perceptible incluso antes de comenzar.
Además del contenido histórico y cultural que entraña la ruta, gracias a ella nos perderemos entre maravillosos bosques de pinos y rododendros, por donde descienden numerosos ríos y se despeñan impresionantes cascadas.
Atravesaremos grandes estepas, valles desolados por la falta de oxígeno y el temporal, glaciares y algunas morrenas que atestiguan la existencia de un pasado reciente muy diferente. Disfrutaremos también de amaneceres imposibles junto a las montañas más altas del mundo, y contemplaremos cielos estrellados como no lo haríamos en ningún otro lugar.
Pero nuestra ruta, es simplemente un itinerario modelo que os servirá de guía para planificar el vuestro. Recomendamos que dispongáis de días extraordinarios que os permitan salvar los contratiempos que puedan surgir, y que proyectéis las etapas a vuestro antojo pero con sensatez.
Por último y antes de comenzar, sed flexibles durante la ruta. Es posible que el itinerario inicial que tengáis previsto, no tenga nada que ver con el resultado final. Como suelo decir de manera habitual, finamente será la propia montaña quien decida cómo y hasta donde deberéis llegar.
Día 1. Lukla (2840 m) – Monjo (2835 m) 13,6 km
- Distancia: 13,6 km.
- Altura máxima: 2879 msnm.
- Desnivel positivo: 1001 m.
- Desnivel negativo: 1023 m.
- Tiempo aproximado: 5 horas.
- Alojamiento en Monjo: Namaste Hotel & Lodge (tlf: 98077900156)
La primera etapa es la más sencilla de todas. Una primera toma de contacto con el entorno que comienza tras la pista del aeropuerto de Lukla, desde donde podréis observar los arriesgados despegues y aterrizajes de las avionetas procedentes de Kathmandú.
Lukla además, repleta de pequeños comercios, os permitirá realizar cualquier compra de última hora. Pasar por la peluquería, alquilar el saco de dormir, los bastones de senderismo o simplemente tomar el primer té de la travesía, antes de poner rumbo al tan ansiado campamento base del Everest.
Después de tramitar el permiso local a la salida de la ciudad, el sendero discurre por los inicios del valle formado por el río Dudh Koshi, un frondoso bosque donde de manera constante, se percibe el sonido de las cascadas que se precipitan desde las cumbres. Enseguida, hacia el este se comenzará a divisar la cima del Thamserku (6608 m), una de las montañas más bellas e impresionantes del Himalaya, la cual por fortuna es fácil de ver durante buena parte del trekking,
En aproximadamente tres horas de suave descenso, se alcanza la aldea de Phakding, lugar donde muchos senderistas ponen fin a la primera etapa. Entre tanto, se atraviesan numerosas aldeas donde observaréis las primeras stupas, molinos de oración, rocas talladas con mantras budistas y por supuesto también, los primeros puentes colgantes. Una pequeña introducción a la cultural sherpa local.
Si vuestro avión es de los primeros en aterrizar, recomendamos continuar durante dos horas más hasta Monjo, y así ganarle kilómetros a la etapa del día posterior.




Día 2. Monjo (2835 m) – Namche Bazar (3440 m) 6,7 km
- Distancia: 6,7 km.
- Altura máxima: 3475 msnm.
- Desnivel positivo: 767 m.
- Desnivel negativo: 131 m.
- Tiempo aproximado: 4 horas.
- Alojamiento en Namche Bazar: Panorama Lodge
En Monjo está situado el acceso al Parque Nacional de Sagarmatha. Aquí, tendréis que tramitar vuestro segundo y último permiso de senderismo, así como pasar un control policial donde os revisarán los equipajes.
Tras ello, se avanza por un terreno relativamente llano (en Nepal nada es llano), cerca de los márgenes del río Dudh Koshi. Conocido como «río de leche» por el color blanquecino de su fondo, este importante afluente del Ganges recoge las aguas procedentes de la cascada de hielo del Khumbu, y por tanto del Lhotse y el Everest.
Después de caminar unos tres kilómetros aproximadamente, sus aguas confluyen con las del río Bhote Koshi, formando un espectacular doble cañón sobre el que divisaremos el famoso Hillary Bridge. Además de ser el puente colgante más alto del mundo, se hizo famoso también por aparecer en la película basada en el desastre del Everest de 1996. Bajo él, observaremos un segundo puente colgante actualmente desuso.
Tras ponernos a prueba y atravesar el vertiginoso puente, comienza una dura subida hasta Namche Bazar, la primera de cierta exigencia donde salvaremos algo más de 400 metros de desnivel.
Aproximadamente a mitad de ascensión, nos encontraremos con unos baños públicos y una zona para descansar. Aunque las vistas entre la arboleda no son demasiados buenas, se trata del primer punto de observación que nos permitirá divisar la cumbre del Everest.
Antes de llegar a Namche Bazar, nos solicitarán que mostremos los permisos de senderismo. Después, solamente hay que caminar unos metros, hasta alcanzar la stupa que nos dará la bienvenida a la capital comercial del valle del Khumbu. Junto a ella, está situado el memorial dedicado a Pemba Doma Sherpa. Fallecida en 2007, se trata de la primera mujer nepalí que en el año 2000 alcanzó la cumbre del Everest.




Día 3. Namche Bazar (3440 m) – Khunde (3860 m) – Namche Bazar (3440 m) 9,2 km
- Distancia: 9,2 km.
- Altura máxima: 3860 msnm.
- Desnivel positivo: 701 m.
- Desnivel negativo: 701 m.
- Tiempo aproximado: 5 horas (+ tiempo visita al museo).
La tercera etapa consiste en una jornada de aclimatación, durante la cual, ascenderemos hasta los 3860 metros de altura, para regresar de nuevo a Namche Bazar donde pasaremos una segunda noche.
Esta conocida técnica, se emplea para adaptar progresivamente nuestro organismo a la altitud, por ello que tanto había podido leer a cerca de la importancia que entrañaba este día. Sin embargo, lo que no había obtenido era referencia alguna que destacase la belleza de sus paisajes.
Para comenzar, antes de iniciar el ascenso nos vamos a dirigir al Museo del Sagarmatha National Park, situado al este de la ciudad. Nosotros lo encontramos cerrado, ya que solamente abre sus puertas cuando el número de turistas es elevado. A pesar de ello, recomendamos que os acerquéis hasta este lugar, ya que próximo a él, está situado el memorial en recuerdo al sherpa Tenzing Norgay, quien junto Edmund Hillary, logró la primera ascensión registrada a la cumbre del Everest.
Además de ello, la estatua está situada en un lugar estratégico excepcional. Pues ahora sí, podréis disfrutar por primera vez de unas increíbles vistas hacia la cumbre del Everest (8848 m), así como la cima del Lhotse (8516 m) y el Ama Dablam (6856 m).
Tras ello, vamos a comenzar la ascensión que nos llevará aproximadamente dos horas de duración, donde después de superar el tramo más duro, se atraviesa la pista de aterrizaje de Syangboche, utilizada solamente en casos de extrema urgencia. A continuación, seguiremos por un camino mucho más llevadero hasta el famoso hotel Everest, excelente lugar donde poder descansar, mientras tomamos un té acompañados por unas fabulosas vistas a las cumbres del Himalaya.
Llegados a este punto, hay muchos quienes deciden regresar a Namche por el mismo camino de la ascensión. Sin embargo, para lograr una óptima aclimatación, recomendamos continuar por el camino que vamos a describir, mucho más hermoso donde además cruzaremos dos aldeas de sumo interés.
Para ello, solamente hay que seguir por el mismo sendero que nos trajo hasta este lugar, siguiendo siempre las indicaciones hacia Khumjung. Después de atravesar un pequeño bosque, definitivamente iniciaremos un suave descenso hasta la aldea, en cuyo extremo sur está ubicada la escuela de la fundación Edmund Hillary.
Obra del escalador neozelandés, en repetidas ocasiones, mencionó haber quedado maravillado por la amabilidad de los sherpas durante sus primeras expediciones al valle del Khumbu. Por este motivo entre muchos otros, con posterioridad decidió comenzar una obra social, la cual a día sigue en marcha gracias a sus descendientes.
Tras ello cruzaremos Khumjung, una aldea muy similar a la anterior, donde está situado el hospital de la fundación. El paso entre las calles cubiertas de tierra de ambos poblados sherpas, nos ofreció una visión general a cerca de sus costumbres y tradiciones, trasladando nuestra imaginación al mismísimo Tíbet.
Después, descenderemos por la vertiente oeste de la montaña hasta Namche Bazar, camino que brinda unas fabulosas vistas a la ciudad reposando sobre escarpados bancales de arroz.





Día 4. Namche Bazar (3440 m) – Tengboche (3867 m) 9,6 km
- Distancia: 9,6 km.
- Altura máxima: 3875 msnm.
- Desnivel positivo: 795 m.
- Desnivel negativo: 367 m.
- Tiempo aproximado: 4 horas y 30 minutos.
- Alojamiento en Tengboche: Hotel Himalayan (tlf: 9851093184)
Para comenzar la cuarta etapa del trekking, hay que buscar el el sendero que tomamos el día anterior, en cuyo inicio observaremos una bifurcación. En esta ocasión, hay que tomarla hacia la derecha, en dirección a Tengboche y el campo base del Everest.
El primer tramo de aproximadamente cinco kilómetros de longitud, discurre por la ladera este de la montaña situada detrás de Namche Bazar, con unas vistas de infarto hacia el valle del río Dudh Koshi.
A través del camino, cruzaremos dos bonitas stupas budistas antepuestas a la silueta del Ama Dablam, cuya figura hace de guía durante el primer tramo de la travesía. Mientras tanto, poco a poco iremos dando la espalda a la escarpada cima del monte Thamserku.
Posteriormente, se inicia un fuerte descenso a través del bosque, que busca cruzar el cauce del río dudh Koshi en la aldea de Phunki Tenga, donde nos volverán a solicitar los permisos de senderismo.
Tras ello, comienza una de las pendientes más complicadas de aproximadamente dos horas de duración, donde se salvan unos 550 metros de desnivel hasta llegar a Tengboche, uno de los pueblos más interesantes del trekking.
Y es que en este lugar, rodeado por elevadas montañas está situado el monasterio más importante del valle del Khumbu, donde los alpinistas solicitan el beneplácito de los dioses ante de escalar la cumbre del Everest. También muy cerca de aquí, el 29 de mayo de 1914 nació Tenzing Norgay, quien fue enviado hasta este lugar envuelto en una túnica de color granate para estudiar budismo.
Recomendamos llegar antes de las 15:00 horas, ya que a diario los monjes del monasterio celebran una ceremonia de puja. Mediante ella, entre los conmovedores sonidos que emiten las trompetas y otros instrumentos budistas, se bendice a todos los excursionistas que pretendemos adentrarnos en el valle del Khumbu.
Tras ello, no queda más remedio que contemplar uno de los atardeceres más bellos del mundo, con formidables vistas al Lhotse, Everest y Ama Dablam.




Día 5. Tengboche (3867 km) – Dingboche (4320 m) 10,7 km
- Distancia: 10,7 km.
- Altura máxima: 4320 msnm.
- Desnivel positivo: 644 m.
- Desnivel negativo: 168 m.
- Tiempo aproximado: 5 horas.
- Alojamiento en Dingboche: Hotel Goodluck (tlf: 9842868444)
Durante la quinta etapa del trekking al campo base de Everest, se salva un desnivel aproximado de 650 metros de manera muy progresiva. Sin embargo, lo que en principio parece una jornada tranquila, se dificulta debido a la altitud que poco a poco vamos ganando.
Tengboche, además de todo lo explicado en la etapa anterior, es una de las aldeas con mejores vistas en todo el valle del Khumbu. Debido a ello, la mañana comienza con un telón de fondo espectacular, formado por un increíble repertorio de montañas nevadas, entre las que por su puesto está el Everest.
El primer tramo de la etapa, discurre por un bosque de rododendros en ligero descenso hasta cruzar las aguas del Imja Khola. Tras ello comenzará la ascensión de manera suave hasta la aldea de Pangboche, al borde de los 4000 msnm, desde donde observaremos que la vegetación comienza a desaparecer. Sin embargo, las vistas al fondo de la cordillera nevada que forma el Everest no nos dejan de sorprender.
Tras cruzar la aldea de Shomare, unos metros antes de atravesar el cauce del río Lobuche, en la bifurcación tomaremos el camino de la derecha. Este sendero, nos directamente nos conducirá a Dingboche, penetrando de lleno en un hermoso valle formado por las aguas del Imja Khola.
Esta nueva orientación, nos permitirá descubrir la escarpada cara norte del Ama Dablam, así como los circos glaciares y las morrenas que se deslizan sobre sus laderas en esta vertiente.
Según avanzamos por la garganta, Al fondo observaremos la cumbre del Lhotse, mientras otras hermosas montañas que no habíamos visto con anterioridad se comienzan a destapar. Entre ellas, el Island Peak y sus 6189 metros de altura, cima donde muchos grandes escaladores acuden para realizar aclimataciones y entrenamientos a gran altitud.
Una vez en Dingboche, observaremos que se trata de una de las aldeas más grandes de la zona del Everest. Y aunque ya los habíamos visto con anterioridad, también donde mayor número de yaks campando a sus anchas pudimos ver.




Día 6. Dingboche (4320 m) – Nangkar Tshang (5040 m) – Dingboche (4320m) 4,9 km
- Distancia: 4,9 km.
- Altura máxima: 5040 msnm.
- Desnivel positivo: 776 m.
- Desnivel negativo: 776 m.
- Tiempo aproximado: 5 horas (+ tiempo de permanencia en Nangkar Tshang).
Del mismo modo que nos ocurrió con la anterior jornada de aclimatación, nos sorprendió que ésta también, la fuésemos a recordar como una de las etapas más hermosas del trekking.
Para lograr una correcta aclimatación, durante la sexta etapa vamos a realizar un ascenso hasta la cumbre del NangkarTshang, donde superaremos la barrera de los cinco mil metros de altura, para después descender de nuevo hasta Dingboche. Ello, significa que debemos subir lentamente, efectuando paradas constantemente para hidratarnos y de paso disfrutar del paisaje.
El camino nace justo detrás del hotel Goodluck, sobre un terreno de piedras bastante inestable, donde pronto alcanzaremos la bifurcación que está situada sobre la aldea junto a una stupa.
Desde aquí, el sendero no tiene pérdida y es muy sencillo continuar. Ascensión, ascensión y más ascensión durante dos horas y media aproximadamente hasta alcanzar la cumbre. Una vez en la cima de Nangkar Tshang a unos 5040 metros de altura, os aseguramos que disfrutamos de una de las mejores vistas en toda la ruta.
Además del Ama Dablam (6856 m), Island Peak (6189 m) y la cima del Lhotse (8516 m), este lugar os brindará la ocasión de divisar otras dos cumbres por encima de los ocho mil, la del Cho Oyu (8188 m) y el famoso Makalu (8463 m). El descenso de hora y media aproximadamente, tiene lugar por el mismo sendero por donde realizamos la subida minutos antes.


Día 7. Dingboche (4320 m) – Lobuche (4940 m) 9,5 km
- Distancia: 9,5 km.
- Altura máxima: 4922 msnm.
- Desnivel positivo: 651 m.
- Desnivel negativo: 111 m.
- Tiempo aproximado: 6 horas.
- Alojamiento en Lobuche: Alpine Home & Restaurant (tlf: 9808942483)
Para comenzar la séptima etapa, hay que buscar la bifurcación que observamos el día anterior junto la stupa budista. Sin embargo, en esta ocasión tomaremos el sendero de la izquierda.
El camino avanza por un terreno árido, azotado con frecuencia por los fuertes vientos en ligero ascenso, a través de una elevación paralelo al río Lobuche. A través de él, observaremos algunos refugios de piedra utilizados por pastores de aldeas cercanas.
Tras aproximadamente dos horas caminando, se llega hasta un pedregal que coincide con el cauce del río, el cual hay que atravesar para llegar a Dughla. En esta pequeña aldea, recomendamos hacer una breve parada para reponer energía. Pues justo después, hay que afrontar la subida del Thokla Pass, una auténtica pared vertical formada por una morrena glacial.
El ascenso, es de una hora aproximadamente caminando de manera lenta a través de las rocas, hasta alcanzar el memorial a los fallecidos del Everest.
Se trata de un lugar conmovedor, una explanada donde el viento hace ondear las banderas de oración, y donde el silencio se apodera de nuestros pensamientos. Sobre ella, se alzan los monolitos grabados que recuerdan a todos los fallecidos durante su ascenso a la cumbre.
Tras ello, con el Pumori (7161 m) y el Nuptse (7861 m) como referencia al fondo del valle, ascenderemos suavemente junto a las morrenas del glaciar Khumbu hasta Lobuche, lugar donde finaliza la etapa. Cada vez, nos encontramos más cerca del campo base del Everest.



Día 8. Lobuche (4940 m) – Gorakshep (5164 m) – Everest Base Camp (5364m) – Gorakshep (5164m) 11,7 km
- Distancia: 11,7 km.
- Altura máxima: 5364 msnm.
- Desnivel positivo: 644 m.
- Desnivel negativo: 428 m.
- Tiempo aproximado: 6 horas (+ tiempo de permanencia en EBC).
- Alojamiento en Gorakshep: Himalayan Lodge (tlf: 9803282237).
Había leído que las vistas desde el campo base del Everest, para mucho no habían sido las esperadas. Nada más lejos de la realidad, se trata de un maravilloso lugar donde apreciar la cumbre más alta de nuestro Planeta, otras hermosas montañas, incluso de algunas más allá de las fronteras del Tíbet. Una de las experiencias más emotivas con las que un viaje me haya logrado obsequiar.
Pero antes de todo, hay que completar el trayecto desde Lobuche hasta la aldea de Gorakshep, de dos horas de duración, cuyo tramo final culmina sobre una dificultosa morrena formada por rocas de gran tamaño.
Una vez en este lugar, el punto habitado más cercano al Everest, buscaremos alojamiento para dejar la pesada mochila, vestirnos de gala y comenzar la aproximación definitiva al campamento base del Everest.
El trayecto brinda unas imágenes hipnóticas para nunca olvidar, con vistas a los circos glaciares más altos del mundo, donde se escucha el crujido de los desprendimientos que en ocasiones tienen lugar.
Pero el momento más emocionante de nuestro viaje, ha llegado por fín. Hemos logrado alcanzar el campamento base del Everest, lugar históricamente mitificado por alpinistas, montañeros y en general por todos los amantes de la montaña. Ahora, toca disfrutar del momento, tomar cuantas más fotos mejor y después de reflexionar, iniciar el descenso de una hora y media hasta la aldea de Gorakshep.
La ruta de ascenso a la cima del Everest
El itinerario habitual seguido por los alpinistas para hacer cumbre en el Everest, discurre en sus inicios a través de la cascada de hielo del Khumbu, cuyo final es visible desde el campo base del Everest.
Esta peligrosa garganta, formada por las vertientes del Nuptse, el Lhotse y el Everest, emerge desde una pequeña planicie conocida como el valle del Silencio, donde se sitúa el campamento uno, ubicada a unos 6000 metros de altura. Formada por grandes bloques de hielo y profundas grietas glaciares, se trata de uno de los obstáculos más peligrosos que deben salvar durante la ascensión.
La ruta continúa dirección al collado sur, en cuyo empinado trayecto están ubicados otros dos campamentos. Durante el camino, se llevan a cabo tantos ascensos y descensos como sean necesarias, a fin de preparar material y lograr una correcta aclimatación.
Una vez en el collado sur, ubicado entre las crestas del Lhotse y el Everest, es desde el campamento cuatro donde planificar atacar la cumbre a través de la arista sur.
El último impedimento que han de salvar los escaladores para alcanzar la cima, además de la falta de oxígeno debido a la altitud, es el conocido escalón de Hillary, una pared rocosa de 12 metros de altura situada entre la cumbre y la cima sur. Este, es el lugar donde se originan los famosos embotellamientos que todos habéis visto en imágenes de manera repetitiva. una y otra vez
Se estima que las expediciones al Everest, suelen tener una duración aproximada de un mes y medio o dos meses. Lo que dependerá en gran medida de la adaptación a la altitud así como de la climatología.
Generalmente los alpinistas, suelen aprovechar la ventana que abarca la segunda y tercera semana del mes de mayo para coronar. Por ello y no por otra razón, si visitáis el lugar lejos de los meses de mayo y abril, en rara ocasión podréis ver las tiendas amarillas tan famosas del campo base del Everest.






Día 9. Gorakshep (5164 m) – Kala Patthar (5643m) – Periche (4277 m) 16,1 km
- Distancia: 16,1 km.
- Altura máxima: 5643 msnm.
- Desnivel positivo: 562 m.
- Desnivel negativo: 1453 m.
- Tiempo aproximado: 7 horas y 30 minutos (+ tiempo de permanencia en Kala Patthar).
- Alojamiento en Periche: Himalayan (tlf: 9823412711).
Si aún os habéis quedado con ganas de más, en la novena etapa lograremos otro de los retos más importantes de nuestra ruta. Para ello, ascenderemos hasta la cima del Kala Patthar, donde alcanzaremos el punto a mayor altitud, 5643 msnm.
Este lugar, brinda posiblemente las vistas más impresionantes en todo el trayecto. Aunque personalmente debo decir, que coronar esta montaña no suscitó la misma emoción que nuestra llegada al campamento base del Everest.
Kala Patthar, situada tras la aldea de Gorakshep, es una montaña agreste, color tostado, rematada por una franja de piedras que me recordó a Nangkar Tshang, subida durante la segunda etapa de aclimatación.
Sin embargo, debido al frío, su mayor altitud y al cansancio acumulado durante los días anteriores, su ascenso nos resultó de una dificultad infinitamente mayor.
Por otro lado, hay quienes sitúan esta cumbre como objetivo principal del trekking, anteponiéndolo al campamento base del Everest. Por ello, muchos la deciden coronar el día anterior, tras su llegada a la aldea de Gorakshep si el clima es bueno.
Es cuestión de gustos. Personalmente para lo que para mí supuso y significó, a pesar de que las vistas desde Kala Patthar puedan ser más impresionantes que las del día anterior, mi objetivo fue y volvería a ser otra vez el campo base del Everest.
Dicho esto, el ascenso al Kala Patthar, suele iniciarse a las cuatro de la mañana para contemplar el amanecer. Son dos horas de durísima ascensión a través de un empinado camino, que culmina con unas vistas de infarto hacia el monte Pumori (7165 m), el Everest (8848 m), la cascada de hielo y el collado sur, Lhotse (8516 m), Nuptse (7861 m) y otras tantas montañas nevadas.
Tras regresar a Gorakshep recogeréis los equipajes, para después iniciar el descenso hacia la aldea de Periche, lo que llevará algo menos de cuatro horas de duración.


Contrata tu seguro de viajes
Para ir campo base del Everest, es
imprescindible contratar un seguro de viajes que incluya
senderismo y rescate hasta los 5.500 metros de altitud. Recomendamos contratarlo con Seguros Iati, ya que dispone de la modalidad mochilero, única póliza que cubre dichas necesidades
Además, por ser lector nuestro podrás beneficiarte de un 5 % de descuento reservando a través de nuestros enlaces
Día 10. Periche (4277 m) – Namche Bazar (3440 m) 20,9 km
- Distancia: 20,9 km.
- Altura máxima: 4277 msnm.
- Desnivel positivo: 981 m.
- Desnivel negativo: 1437 m.
- Tiempo aproximado: 8 horas.
- Alojamiento en Namche Bazar: Panorama Lodge
El cauce del río Lobuche, guiará el comienzo de nuestra penúltima etapa bajo los cielos color cobalto del Himalaya. Tras recorrer 2,3 kilómetros alcanzaremos una bifurcación, la cual cinco días nos llevó hasta Dingboche. En esta intersección, enlazaremos con el mismo sendero que empleamos durante la ascensión, por lo que el camino comenzará a resultar familiar.
El trayecto avanza en claro descenso, siempre con algún repecho hasta Pangboche. Tras superar la aldea, podremos disfrutar de una espectacular perspectiva del valle con vistas al monasterio de Tingboche.
Después de cruzar el pequeño pueblo, toca el duro descenso que días atrás supuso tan complicado ascenso, para a continuación afrontar la subida y tramo final hasta Namche Bazar. Este amable paseo permite echar un vistazo hacia atrás, lo que servirá para despedir a las hermosas cumbres que durante varios días nos hicieron soñar.



Día 11. Namche Bazar (3440 m) – Lukla (2840 m) 20,1 km
- Distancia: 20,1 km.
- Altura máxima: 3440 msnm.
- Desnivel positivo: 704 m.
- Desnivel negativo: 1249 m.
- Tiempo aproximado: 7 horas.
- Alojamiento en Periche: Paradise Lodge Lukla (tlf: +97738550029).
El trayecto de la última etapa, desde Namche Bazar hasta Lukla, discurre exactamente por el mismo sendero por donde caminamos tan solo unos días atrás. Sin embargo, a diferencia de ello, en esta ocasión vamos a completar en un mismo día el trayecto que completamos durante las dos primeras etapas de itinerario, una paliza de más de 20 kilómetros de distancia
A pesar de lo dicho, debido a las experiencias vividas durante los últimos días, bajamos cargados de emoción desprendiendo felicidad. Por ello, estamos seguros de que vosotros también la lograréis superar.




ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR
Qué te ha parecido nuestro artículo de hoy ETAPAS DEL TREKKING AL CAMPAMENTO BASE DEL EVEREST – JUNTO AL TECHO DEL MUNDO Danos tu valoración y ayúdanos a mejorar.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
4 Comments
En que fecha realizasteis vuestro ascenso? que fechas recomendais duarante el año?
Muchas gracias
Gran post
Hola Sam, muchas gracias por tu comentario. El trekking puedes hacerlo durante la primavera o durante el otoño, No recomiendo el verano por el monzón ni el invierno por el frío.
Sin embargo, recomendamos hacerlo en octubre / noviembre son las mejores fechas. Saludos!
Hola, muchas gracias por tan detallado reportaje de vuestra travesía al Campo base del Everest, es uno de mis sueños de niña. Una pregunta, en qué fecha más o menos fueron ustedes, porque en vuestras fotos el cielo se ve muy claro y bonitas las vistas.
Gracias
Hola Maura, muchas gracias por tu comentario y bienvenida al blog.
Nosotros hicimos el trekking a finales del mes de noviembre, el otoño es la mejor opción para hacerlo, pues como bien dices, acaba de pasar el monzón y los cielos se muestran limpios generalmente. Un saludo