QUÉ VER EN KATHMANDÚ – PUERTA DE ENTRADA HACIA NEPAL
21 NOV 2017 (Actualizado 28 ENE 2022)
21 NOV 2017 (Actualizado 28 ENE 2022)
– Namasté, Namasté – tímidamente susurran entre sonrisas, dándonos la bienvenida en la bulliciosa terminal de llegadas de Tribhuvan. Han venido hasta aquí para buscarnos y llevarnos al hotel, por lo que sin perder demasiado tiempo, cargamos nuestros equipajes en la furgoneta y nos ponemos rumbo a Thamel.
Un compendio de olores, sonidos, sensaciones y emociones desconocidas se filtran a través de las ventanas de la empolvada furgoneta, colapsando y poniendo en jaque nuestros cinco sentidos. Las paradas son frecuentes debido a la congestión del tráfico y el mal estado de las calles, las cuales se encuentran incluso sin asfaltar.
Hay que dejar paso a las vacas que deambulan sobre de la calzada, también a los ciclomotores o bicicletas que nos encontramos en sentido contrario. Rápidamente, nos preguntamos por qué hacen sonar el claxon de forma seguida y tan estridente – Es para advertir las maniobras – responde con firmeza el conductor de nuestra furgoneta. Sospechamos entonces, que solamente ellos comprenden el caótico embarullamiento al que se encuentra sometido la ciudad.
Por todo ello y por lo que vamos a contar a continuación, si vosotros también tenéis pensado visitar la ciudad tal vez nos encontréis por allí. Sino, para que podáis descubrir los tesoros que esconde entre sus patios ocultos y callejones estrechos, en nuestro post de hoy QUÉ VER EN KATHMANDÚ – PUERTA DE ENTRADA HACIA NEPAL, vamos a explicar todo lo que necesitas saber para visitar esta fascinante ciudad ¡Dale que voy!
1. Por qué visitar Kathmandú
Gran parte de los tres millones de habitantes que viven en la Kathmandú y su alrededor, lo hacen sumidos en la pobreza, deambulando entre polvorientas calles engullidas por escombreras y la polución.
Sin embargo, a pesar de todo, Kathmandú es un escaparate cultural excepcional. Sus pagodas, stupas y los rituales de veneración, se entremezclan en las calles de la ciudad, en una cautivadora atmósfera espiritual.
Por ello, por los sentimientos encontrados que genera la devoción y el estrés que desata, es una de esas ciudades que se detestan o te enamoran por siempre. Nosotros, la guardamos en lo más profundo de nuestro corazón, de hecho este artículo, ha sido actualizado tras mi tercera visita a finales de 2021.



2. Excursiones recomendadas para visitar Kathmandú
- En este tour privado por Kathmandú, visitaréis acompañados de un guía en castellano los principales puntos de interés del centro de la ciudad, como los son el barrio de Thamel, la Plaza Durbar, la stupa deSwayambhunath y otros lugares incluidos en nuestro post.
- Esta excursión por los templos de Kathmandú, es bastante más completa que la anterior, pues su duración es prácticamente de un día completo. Además de los lugares incluidos en la excursión anterior, os permitirá visitar muchos otros alrededor del valle, como por ejemplo Bodhnath, una de las stupas budistas más importantes de Asia, Swayambunath o Pashupatinath, el templo hindú donde tienen lugar las cremaciones humanas a orillas del río Bagmati.
3. Recomendaciones para dormir
Kathmandú es una ciudad perfectamente preparada para recibir a todo tipo de viajeros. No en vano, es considerada la puerta de acceso al país de los Himalaya. No en vano, ya que acoge cerca del 90 % de los alojamientos de la ciudad.
Para elegir la que mejor se adapte y no falléis en vuestra elección, os aconsejamos visitar el siguiente post, donde explicamos todo lo que necesitáis saber para reservar vuestro alojamiento en Kathmandú.
Sin embargo, os anticipamos que nuestro hotel favorito en la ciudad es el Arushi Boutique, ubicado en pleno centro de Kathmandú.
4. Cuándo ir a Kathmandú
En las regiones centrales de Nepal, lugar donde está situada la ciudad, predomina un clima templado con temperaturas más o menos suaves durante casi todo el año.
Los veranos en esta zona, se caracterizan por ser cálidos y lluviosos. Afligida por los efectos del monzón del suroeste, durante estas fechas se registran grandes tormentas y numerosas inundaciones.
Los otoños, y los inviernos en mayor medida, son secos con temperaturas frescas. Mientras, la primavera es considerada un periodo de transición hacia la época del monzón.
Debido a los diferentes climas que predominan en cada región, para elegir la fecha ideal, recomendamos que visiteis el siguiente post donde os explicamos las ventajas y desventajas de viajar a Nepal en casa estación.
5. Cuántos días son necesarios para visitar Kathmandú
Al menos son necesarios entre dos y tres días para visitar Kathmandú. Durante los dos primeros, podréis explorar los barrios céntricos y algunos importantes lugares situados a su alrededor Esta ruta de 2 días por Kathmandú os ayudará a planificar vuestro itinerario por la ciudad.
Un tercer día os permitirá conocer otros lugares del valle, también muy importantes como Patán o la ciudad de Bhaktapur, incluso algún monasterio fuera de la ruta habitual. Para ello, os recomendamos visitar el siguiente post, donde os explicamos cuáles son los principales lugares que ver en el valle de Kathmandú.
6. Lugares imprescindibles que ver en Kathmandú
Antes de comenzar a recorrer y explorar los recovecos de Kathmandú, quizás, os hayáis preguntado cómo se llega hasta el centro de la ciudad.
Quienes tengáis pensado llegar a Nepal desde el extranjero en avión, no tendréis más remedio que hacerlo hasta el aeropuerto de Tribhuvan, seis kilómetros al este de Thamel, pues se trata del único hasta la fecha con vuelos internacionales en todo el país. Aquí, os explicamos Cómo ir desde el aeropuerto de Kathmandú al centro de la ciudad de manera sencilla.
Como seguramente sea vuestro primer viaje a Nepal, os recomendamos también que le echéis un vistazo a nuestra Guía de consejos e información para viajar a Nepal, donde encontraréis toda la información que necesitáis para visitar el país.
Además, os recordamos la importancia que tiene reservar un SEGURO PARA VIAJAR de garantías, el cual podéis contratar con un 20 % de descuento por se nuestros lectores. Y ahora sí, vamos con los ¡IMPRESCINDIBLES QUE VER EN KATHMANDÚ!
Contrata tu seguro de viajes
Para viajar de manera segura es necesario contratar un seguro de viajes que te cubra ante cualquier imprevisto, accidente o enfermedad. Nosotros siempre lo hacemos con Inter Mundial, ya que disponen de infinidad de modalidades para adaptarse a tus necesidades.
Además, por ser lector nuestro puedes beneficiarte de un 20 % descuento utilizando el código promocional BLOGGERIM
Thamel, el barrio mochilero de Kathmandú
Al norte del casco antiguo de Kathmandú se encuentra Thamel. Desbordado por hoteles, albergues, cafeterías, restaurantes y pequeños comercios con artículos de toda clase, es el barrio turístico y de mochileros más popular de Nepal.
Su enredado entramado de calles lo encontraréis siempre abarrotado, aunque recientemente, ha sido cerrado el tráfico a la circulación. Ello ha hecho mejorar la movilidad, pero los coches, han cedido su espacio a extranjeros y motocicletas quienes se han apropiado de aceras y callejones.
Casi con total seguridad, también será tu primera toma de contacto con el país. Es la carta de presentación desde donde poner rumbo hacia lugares remotos e iniciar alguna de las fascinantes rutas de senderismo bajo los cielos del Himalaya.
Antes de ello, podrás ultimar con detalle todo tu viaje y comprar lo que se te hayas dejado en casa. Pantalones de montaña, botas, chaquetas de pluma, gorros de lana, guantes, todo lo que te puedas imaginar. Regateando es posible conseguir tentadoras ofertas, pero mucho cuidado con las falsificaciones.


Los mercados de Kathmandú
Mitificada durante siglos por las caravanas de comerciantes que cruzaban el Himalaya desde la India hasta las cumbres del Tíbet, Kathmandú, preserva el carácter comercial que la caracteriza rememorando tiempos lejanos.
Aquí no hay negocio sin incienso en su puerta ni calle sin negocio sobre las aceras, es el sino de la ciudad. Desde primera hora de la mañana, el entramado de callejones que converge en las plazas de Indra Chowk y Asan Tole, rebosa de colorido con las especias, guirnaldas de flores, frutas, verduras, legumbres y hortalizas, que cada día llegan desde todos los rincones del valle.
Éstos, son dos de los mercados más concurridos y populares de la ciudad. Pero no es necesario buscar para encontrarse con vendedores y mercaderes, cualquier lugar que se precie es bueno para colocar un puesto.



La Plaza Durbar de Kathmandú y los efectos del terremoto
La Plaza Durbar de Kathmandú se encuentra ubicada en el centro neurálgico de la ciudad. Es un lugar mágico y fascinante, habitado por un batiburrillo de santuarios, estatuillas y todo tipo de alegorías relacionadas con la tradición hindú.
No hay visita posible que deba impedir caminar entre sus pagodas, para observar con detenimiento los rituales que los devotos llevan a cabo entre fragancias a incienso y los sonidos de las campanas.
Desde que tuvo lugar el famoso terremoto del año 2015, los extranjeros deben pagar 1000 rupias (precios 2022) para acceder, dinero que es invertido para la reconstrucción del lugar.



Éste, es uno de los lugares donde los efectos del terremoto son muchos más visibles en toda la ciudad. Lamentablemente, algunos palacios y templos reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, se vieron reducidos a escombros o se cayeron de sus pedestales durante la fatídica mañana de aquél 25 de abril.
Algunos edificios de la plaza y sus alrededores, aún se encuentran etiquetados con adhesivos verdes, naranjas o rojos en función de su peligrosidad y riesgo a posibles desplomes. Una de las construcciones más afectadas fue el moderno edificio neoclásico conocido como Gaddhi Baithak.
La torre Dharahara o Bhimsen, al este de la plaza Durbar, es otro de los lugares más impactantes donde reflexionar acerca de las consecuencias del terremoto. La imagen de este antiguo pilar de 62 metros de altura reducida a escombros, dio la vuelta al Mundo y se convirtió en la personificación más reconocida de la tragedia.

El corazón de la plaza alberga el que posiblemente se trate del edificio más significativo de todos, el Palacio Real o Hanuman Dhoka, erigido allá hacia el siglo IV.
Completamente apuntalada, la puerta de acceso al palacio que conduce hasta su más famosa chowk (patio), es presidida por una estatua de Hanuman, lo que otorga el nombre al propio lugar. Además del guardián que nos recibe en el portón de entrada, éste es flanqueado a ambos lados por dos llamativos leones de piedra, uno montado por Shiva y otro por su esposa Parvati.
Desgraciadamente, el palacio fue unos de los edificios que fatalmente se vieron afectados a consecuencia de los temblores. Aún son visibles las enormes y escalofriantes grietas que presentan algunas de sus fachadas.
Durante nuestra última visita a la ciudad, observamos que habían derribado algunas de sus edificaciones. El resto de estancias, a excepción de la tribuna de coronación donde hay una colección de fotografías de los antiguos reyes y el patio principal, se encontraban cubiertas por lonas para proceder a su reconstrucción.
Al acceder a la plaza Durbar entregan un mapa del lugar, con explicaciones detalladas de los diferentes templos que se pueden visitar. Convendría informarse profundamente sobre su interesante, embarullada y pintoresca historia antes de programar la visita.



Kumari Bahal y la diosa viviente
Al sur de la plaza Durbar, el Kumar Bahal, un edificio de ladrillo rojizo apuntalado por vastos tablones de madera, acoge una de las realidades más fascinantes y misteriosas del mundo espiritual.
Su interior (Kumari Chowk), un patio de tres pisos cercado por balcones y grandes ventanales de madera, es el lugar donde habita la diosa viviente Kumari Devi. La divinidad, es elegida desde los 4 años hasta su primera menstruación, para lo que debe reunir 32 estrictos requisitos físicos.
Una vez elegidas las candidatas, éstas son encerradas en una habitación decorada con 108 cabezas de búfalo de donde brotan sonidos aterradores mientras danzan unos hombres enmascarados. Solamente una de ellas será capaz de permanecer serena y no esbozar un solo sollozo. Ella será la nueva Kumari Devi.
Tras superar el proceso de selección, la Kumari es trasladada al Kumari Chowk junto a su familia, donde permanecerá sin contacto alguno con el exterior, salvo en contadas ocasiones donde realiza algunas apariciones ceremoniales. Cuando la diosa Kumari llega a la pubertad, regresará a su estado natural y será devuelta a la vida real con provisiones suficientes para proseguir su vida sin dificultad.
Se encuentra terminantemente prohibido fotografiarla, pero entre las 9 y las 11 de la mañana, diariamente durante unos breves segundos, la joven deidad muestra su rostro al exterior desde uno de los ventanales que cercan el Kumari Chowk. Ver a una diosa viviente sin duda es una de las más increíbles, fascinantes y escalofriantes vivencias que podamos experimentar en un viaje a Nepal.


Stupa de Kateshimbu
A día de hoy eclipsada por otras impresionantes stupas, Kathesimbhú fue uno de los lugares más importantes de peregrinaje tibetano de la antigua ciudad de Kathmandú.
Se encuentra a medio esconder en un patio al norte de la plaza Durbar, muy próximo al barrio de Thamel. Es una extraordinaria manera de comenzar a conectar con la simbología budista y comprender el sentido de su iconografía. Esto, no es sino el preludio de lo que viene a continuación.

Stupa de Swayabhunath, un imprescindibles que ver en Kathmandú
Kathmandú es una ciudad enérgica, vibrante y conmovedora. Aquí, los estímulos recibidos se multiplican por cada segundo y el templo de Swayambhunath, es uno de esos lugares cuya intensidad hace sentir que nos encontramos en un lugar muy especial.
Conforme a la tradición budista, la stupa se alza sobre la colina donde en tiempos remotos, germinó la flor de loto gigante donde se manifestaba el buda primigenio Swayambhu, y que según la leyenda, dio origen a la actual ciudad y valle de Kathmandú.
Habitado por una importante colonia de primates y declarado Patrimonio Mundial de la Unesco, también es conocido como Templo de los Monos. El acceso principal al recinto tiene lugar a través de la empinada escalinata ubicada en la ladera oriental de la colina, flanqueada por pequeños templos, estatuas de Buda, tiendas de recuerdos y peregrinos. En la parte superior de la escalera de piedra, se encuentra la taquilla donde hay que pagar 200 rupias por acceder al lugar.



Precediendo a la stupa, el punto más elevado de la escalerilla es presidido por un enorme dorje o rayo chapado en latón. Se trata de una de las imágenes centrales para el budismo tibetano, considerada símbolo del poder de la iluminación.
Como no podría ser de otro modo, Swayambhunath se encuentra envuelta por decenas de molinillos de oración, los cuales hay que girar mientras se rodea la stupa. Siempre en el sentido de las agujas del reloj.




Swayambunath, ejemplifica a la perfección la conexión milenaria entre la cultura budista y la religión hindú. Sus alrededores se encuentran repletos de pequeños santuarios hinduistas, algunos de los cuales se desplomaron a consecuencia del terremoto.
En el lado oeste de la stupa, entre multitud de tiendas de recuerdos se halla el templo de la diosa hindú Hariti. Aquí, a todas horas observamos multitud de fieles quienes descalzo, depositan ofrendas junto a la imagen de la venerada diosa. Es mi rincón favorito de la ciudad, sin duda, uno de los lugares más impresionantes para visitar en nuestra queridísima ciudad de Kathmandú.



Parque Buda Amideva
La excursión a Syawambhunath no debería reducirse únicamente a visitar la stupa. Desde la parte trasera del templo, por un camino rodeado de pequeñas stupas y muchas banderas de oración es posible acceder a la parte occidental de la colina.
En este lugar, es sencillo ver a los pequeños monjes budistas recitando mantras sagrados, a la vez que arrojan monedas al fondo de un estanque circular.
Si continuamos por el mismo camino, se atraviesa una zona con muchos chorten, banderas de oración y monos, muchos monos. El final del sendero desemboca en la carretera de circunvalación, junto a un parque con tres gigantestas estatuas doradas del Buda Sakyamuni, Chenresig y del Gurú Rinpoche. La escena de los fieles llevando acabo sus oraciones en este lugar también es espectacular.



Visitar un monasterio budista
Un 15 % de la población nepalí se declara oficialmente budista. A pesar de comportar una minoría en la sociedad, su influencia con la presencia de monasterios y templos para la oración es evidente en todos y cada uno de los rincones, no solamente de Kathmandú, sino de todo el país.
El barrio tibetano donde se encuentra Bodhnath, es uno de los lugares donde más monasterios y lugares dedicados al culto para budistas podemos encontrar. Además, alberga una importante comunidad de refugiados venidos desde los territorios sagrados del Tíbet, hoy ocupados por el gobierno comunista chino donde se llevan a cabo severos actos de represión.
Vivir la experiencia de visitar uno de estos monasterios y compartir una mañana con los pequeños monjes mientras recitan mantras, es una de las vivencias más misteriosas que podemos experimentar.
Podremos verlos entretenidos mientras se divierten en los patios del templo, o recitar sus versos sagrados en la ceremonia de puja. Durante este inquietante ritual, todos los presentes acicalados con sus túnicas de color, oran acompañados por el sonido de los cuernos tibetanos, gongs y otros elementos de percusión utilizados para la meditación.
No hace falta desviarse demasiado para visitar uno de ellos. Por ejemplo, junto a la stupa de Kathesimbhú, entre el barrio de Thamel y la plaza Durbar, se encuentra el monasterio Drubgon Jangchup Choeling.

Han sido varios los monasterios budistas que hemos visitado a lo largo de nuestros viajes por el país. Como dijimos anteriormente, no es necesario buscar demasiado para encontrar uno donde podamos entrar.
Por lo general, el acceso es libre a todos ellos, los monjes siempre reciben con una sonrisa y son muy acogedores con todos los extranjeros.
Aprovechando la visita a la stupa de Swayambhunath, tomando el camino que conduce hacia el parque Buda Amideva, hay un pequeño monasterio y una escuela budista también frecuentada por estudiantes occidentales. Por casualidad, accedimos cuando los monjes se disponían a almorzar, a lo que fuimos invitados a tomar té y comer unas patatas guisadas acompañadas con pan. Como digo los monjes son muy solidarios y agradecen ser visitados, aunque conviene solicitar permiso antes de acceder a sus monasterios y salas de meditación.




7. Qué ver en los alrededores de Kathmandú
Stupa de Boudhnath
Boudhanath, ubicada 5 kilómetros al este de Thamel en el barrio tibetano de Kathmandú, es una de las stupas más grandes de toda Asia. En tiempos remotos, era la parada más importante para los comerciantes entre Lasha y Kathmandú, donde solían rezar antes de aventurarse a través de los elevados montes del Himalaya.
A día de hoy, a todas horas se encuentra abarrotada de fieles, quienes la circundan girando los molinos y recitando plegarias de oración.


Esta clase de templos budistas cuya oración se lleva acabo girando a su alrededor, eran construidos para guarecer reliquias sagradas. Hay varias creencias sobre la reliquia que alberga la stupa de Boudahnath. Mientras algunos piensan que en su interior se encuentran las del último Buda, Kashyapa, otros aseguran que su interior contiene restos óseos del primer Buda, Siddhartha Gautama.



El mejor momento para visitar Boudhanath es al atardecer, cuando miles de lamparillas de aceite prendidas por los devotos comienzan a deslumbrar.
La niebla suscitada por la fragancia a incienso, el sonido de las campanas y el murmuro de los feligreses, se apodera de los últimos momentos antes de anochecer. La imagen de los monjes con sus túnicas color granate circundando la stupa es espectacular.
Hay que pagar una entrada de 400 rupias (precios 2022) para acceder a la plazoleta donde se encuentra ubicado el templo.

Templo de Pashupatinath, otro imprescindible que ver en Kathmandú
Cercado por una tétrica y sobrecogedora atmósfera, cruzamos al otro extremo del contaminado río Bagmati, aguas santificadas para la religión hindú. Y es que Pashupatinath, es considerado por los nepalíes el templo más sagrado del mundo entre los de Shivá.
Aquí, Las finas gotas de lluvia se entremezclan con las densas columnas de humo que desprenden un olor extraño, cuya procedencia de forma silenciosa comenzamos a intuir. – Podéis fotografiar la escena, pero por favor guardad un sentido respeto – susurran a nuestras espaldas.

El templo de Pashupatinath y el río Bagmati, pueden ser los equivalentes a Varanasi y el río Ganges en la India. El rito más sagrado para los hinduistas es el que tiene lugar tras su muerte, donde tras un solemne protocolo, sus restos mortales son incinerados para a continuación arrojar las cenizas al río y completar así el ciclo de la reencarnación.
Desde el otro lado del río es posible observar el ritual que llevan a cabo, e incluso podrás fotografiar la escena siempre que lo hagas con sumo respeto y discreción.
Hay dos ghats separados por el puente de piedra por donde hay que cruzar. El situado más al norte de los dos, era solamente utilizado por la familia real hasta que en el 2008 quedó abolida la monarquía. Desde entonces, ambos ghats son utilizados de manera indistinta, además de un crematorio eléctrico que siempre se encuentra vacío.


Desde los balcones ubicados en la parte superior de la colina, es posible observar la pagoda color dorada del templo de Pashupatinath, así como intuir la algarabía de las ceremonias que llevan a cabo en su interior.
El acceso al templo no está permitido para los no hinduistas, aunque desde la puerta situada en el lado oeste, es posible ver la parte trasera de una enorme estatua dorada fabricada en latón que representa a Nandi, el toro de Shivá, uno de los tres dioses más importantes de los 330 millones venerados según la tradición hindú.
Sin duda, contemplar el ritual de cremación y reflexionar acerca de la vida y la muerte según sus costumbres en el templo de Pashupatinath, es una de las más inquietantes vivencias que podamos experimentar en la ciudad de Kathmandú.

¡IMPRESCINDIBLE! Antes de abandonar nuestro blog no olvidéis reservar anticipadamente vuestros ¡TOURS PARA VISITAR KATHMANDÚ! estos son los más populares
RUTAS DE SENDERISMO EN NEPAL Y OTROS ARTÍCULO RELACIONADOS
Qué te ha parecido nuestro artículo de hoy QUÉ VER EN KATHMANDÚ – PUERTA DE ENTRADA HACIA NEPAL Danos tu valoración y ayúdanos a mejorar.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
4 Comments
Hola Juan, muchísimas gracias por este pedazo de post, el mejor que he encontrado con información para visitar Kathmandú. Como siempre de diez! 🙂
Hola Carla! Muchísimas gracias por tu comentario y por la valoración que haces de nuestro post. Unsaludo
Genial Juan.
Se agradece profundamente que alguien tome su tiempo para contar sus experiencias y explicarlas de una forma tan detallada y precisa.
Además, posteriormente nos has ido resolviendo todas nuestras dudas e inquietudes.
Un 10, genial.
Muchas gracias!!!!
Muchas gracias Alfonso y Mayte por vuestro comentario.
Espero que disfrutéis al máximo de vuestro viaje, seguro que sí, y cualquier cuestión que os vaya surgiendo no dudéis en preguntar.
Un saludo y buen viaje!