GUÍA DEL TREKKING AL CAMPO BASE DEL ANNAPURNA – UN SANTUARIO EN LAS CUMBRES DEL HIMALAYA
Séptima fecha bajo los cielos color cobalto del Himalaya, apenas 500 metros de esfuerzo definitivo «La Diosa de la Abundancia, está llamándome con cantos de sirena, y como soy un hombre débil, no he hecho otra cosa que sucumbir a sus encantos». Tal y como Iñaki Ochoa pronunciaba antes de pagar con el más preciado de los tributos, atraídos y seducidos nos aproximamos a ella por donde en tiempos pasados, se desplazaban los hielos de un antiguo glaciar.
Pero en cuestión de pocos minutos, la emoción descarada de nuestra hazaña, se topa con la omnipotencia de las montañas. Mientras el soplido de las deidades agita las banderas que ondean a nuestras espaldas, los memoriales tallados en la base del santuario recuerdan que nos vigilan desde las cumbres nevadas.
El Annapurna no es lugar para aficionados. El silencio de sus vertientes y paredes de hielo, guarnecen con desconfianza los cuerpos congelados y aquéllos espíritus, que algún día se adueñaron mediante un pacto de conformidad. ¡Bienvenidos al campamento base del Annapurna!

1. Qué es y dónde se encuentra el Campo Base del Annapurna
El campo base del Annapurna, también conocido como Santuario de Annapurna, es un refugio de montaña situado en un valle glaciar a 4.130 metros de altitud, encerrado en una especie de anfiteatro formado por el macizo de los Annapurna.
Se encuentra ubicado 35 kilómetros al norte de Pokhara, en un área protegida bajo la denominación de Área de Conservación de Annapurna, que con cerca de 7.600 km2 es la más extensa en todo el país.
Entre las cimas que se encuentran dentro del área de conservación se halla el Annapurna I (8091 m), conocida como La Diosa de la Abundancia, la décima montaña más alta del Mundo. Mitificada por escaladores y venerada desde muchos años atrás, el día 3 de junio de 1950 se convirtió en el primer ochomil cuya cumbre pudo ser escalada.

Además de la sangrienta cima del Annapurna I, el macizo de los Annapurna se encuentra formado por otras cinco cumbres que superan los siete mil metros de altitud; el Annapurna II (7937 m), Annapurna III (7555 m), Annapurna IV (7525 m), Gangapurna (7455 m) y Annapurna Sur (7219m), todas ellas visibles desde el campo base.
Pero éstas no son las únicas montañas de cuyas cumbres podemos disfrutar. Por ejemplo, el Patal Hiunchuli (6441 m), está situado en el mismo cordal que el Annapurna Sur.
Otra muy próxima es el Machapuchare (6993 m), famosa por su perfecta forma de daga visible desde Pokhara. Está ubicada al otro lado del valle, y es donde según la leyenda, habita el mítico yeti de las montañas, el abominable hombre de las nieves. Por motivos estrictamente religiosos está terminantemente prohibido ascender a su cima, aunque en el año 1957, fue escalada a excepción de sus últimos 50 metros.


El campamento base, es solamente utilizado por alpinistas de las expediciones quienes deciden escalar el Annapurna Sur, así como el Annapurna I a través de la cara sur. Para quienes lo quieran escalar por la cara norte, la más habitual, hay otro campamento situado al otro lado de la montaña.
Justo detrás del lugar donde se encuentran los alojamientos, hay también un pequeño santuario adornado con banderas de oración, donde se las hallan placas conmemorativas e inscripciones en recuerdo de los escaladores fallecidos mientras ascendían el Annapurna. Y es que el Annapurna I, es considerada la cima más complicada de escalar y que mayor promedio de muertos tiene a sus espaldas.

2. La mejor época para hacer el trekking al Campo Base del Annapurna
A la hora de organizar el trekking al campo base del Annapurna, éste será uno de los factores más importantes que debemos tener en consideración. El clima en Nepal es predominantemente tropical, aunque por la altitud debido a la presencia del Himalaya, la diferencia climática es muy notable incluso entre regiones cercanas.
La llegada del monzón es otro factor determinante a la hora de elegir cuando hacer la caminata, ya que este país, entre los meses de mayo y septiembre, se ve fuertemente afectado por las corrientes monzónicas procedentes del golfo de Bengala. Debido a las repentinas lluvias torrenciales que tienen lugar, no es aconsejable realizar el trekking en estas fechas.
Noviembre – Diciembre
Es la mejor época para hacer el trekking al campamento base del Annapurna. Durante estos meses, las temperaturas aún son agradables y los cielos del Himalaya, tras haber pasado la época del monzón, se encuentran mucho más despejados y los valles brillan libres de polvareda.
La temporada alta finaliza a mediados del mes de diciembre, cuando a pesar de que la probabilidad de ver los cielos despejados es mucho mayor, las temperaturas son demasiado bajas sobre todo en altura. A partir de esta fecha, las nevadas son también más frecuentes y el riesgo de avalanchas mucho mayor.
Marzo – Abril
Éste es el segundo mejor momento para hacer cualquier trekking alrededor de los Annapurna. Durante la primavera las temperaturas son muy agradables, lo que la convierte en una época excepcional para disfrutar de los colores del bosque y el florecimiento de los rododendros, muy abundantes en esta región.
A pesar de ello, el monzón puede hacer acto de presencia a finales del mes de abril, por lo que es más probable que las nubes tapen las cumbres durante varios días, incluso durante semanas.
Además de la llegada del monzón, a partir del mes de mayo el calor es sofocante en los valles cercanos al Annapurna. Las temidas sanguijuelas, también suelen suponer un importante problema para aquéllos quienes deciden caminar en estas fechas.

3. Permisos que se necesitan para hacer el treking al Campo Base del Annapurna
Son dos los permisos necesarios e imprescindibles (TIMS y ACAP) para hacer el trekking al campamento base del Annapurna. Hay que hallarse en posesión de los mismos antes de comenzar y conservarlos durante toda la caminata.
Dónde conseguir los permisos TIMS y ACAP
Ambos permisos los expiden en la misma oficina, TOURIST SERVICE CENTER. Hay una en Kathmandú y otra en Pokhara, las cuales abren todos los días de la semana de 9:00 a 15:00 horas.
- Kathmandú: se encuentra ubicada en Pradarshani Marg, Kathmandu 44617, muy próxima a la parada de autocares de Ratna Park, 15 minutos a pie al sur del barrio de Thamel.
- Pokhara: se encuentra ubicada en Lakeside Rd, Pokhara 33700, Nepal, próxima a la parada de autobuses turísticos de Pokhara, junto al lago Phewa al sur de Lakeside.
Documentación necesaria para los permisos TIMS y ACAP
El tramite para obtener ambos permisos es bastante sencillo y no debería llevar más allá de 20 minutos. Es necesario llevar la siguiente documentación y conocer cierta información en el momento en que los vayamos a obtener:
- Llevar consigo 2 fotos tamaño pasaporte para TIMS y 2 fotos para permiso ACAP.
- Llevar consigo Pasaporte, si llevas también una fotocopia del mismo mejor que mejor.
- Nombre de la ruta de trekking e itinerario aproximado
- Puntos de entrada y salida.
- Fechas aproximadas de inicio y fin de la caminata.
- Contacto en caso de emergencia en Nepal (número de hotel o agencia de viajes).
- Número de contacto en caso de emergencia en tu país.
- Número de póliza de seguro.
Precio de los permisos TIMS y ACAP
(Trekkers Information Management Systems – TIMS) Es una tarjeta imprescindible que hay que llevar siempre consigo, para hacer cualquier ruta de senderismo en algunas zonas establecidas.
Sirve para controlar el lugar donde nos hallamos en cada momento durante el trekking, y así facilitar nuestra localización en caso de emergencia. Hay varios puntos de verificación donde los solicitan y registran nuestro camino.
Hay dos tipos distintos de tarjeta TIMS, uno color azul que lo expiden para quienes vayan en un viaje organizado (1.000 rupias) y otro color verde para quienes viajen de manera individual (2.000 rupias). Precios noviembre de 2021.
(Annapurna Conservation Area Proyect – ACAP) Es un documento imprescindible para poder acceder al Área de Conservación de Annapurna. El importe es de 3.000 rupias (precios noviembre de 2021).


4. Equipamiento necesario
Debido a la diferencia de altitud, durante el trekking al campo base del Annapurna experimentarás climas muy diferentes. Por ello es necesario equiparse adecuadamente con ropa de abrigo, pero también de verano.
Personalmente no aconsejamos llevar saco de dormir, pues es posible pernoctar todos los día en alojamientos equipados con cama y mantas. De esta manera evitaremos más carga en nuestro equipaje, el cual trataremos que no supere los 10 kg.
- Una mochila ajustable a la cintura con una capacidad de alrededor de 30 litros. Aconsejamos invertir en una buena mochila, pues en ella soportaremos todo el peso durante los 10 días de caminata.
- Botas de caña alta o zapatillas de trial que sean impermeables, preferiblemente de caña o semi bota.
- Dos pares de calcetines transpirables para caminar y unos gorditos de lana para cuando estemos en el albergue.
- Calzoncillos o bragas, según nos guste más.
- Un pantalón de senderismo transpirable para caminar.
- Un pantalón impermeable, a ser posible con cremalleras lateral para colocarlo sobre el pantalón transpirable en caso de lluvia.
- Mallas para usarlas ocasionalmente bajo el pantalón transpirable, por ejemplo para subir al Poon Hill al amanecer.
- Camisetas transpirables ,cuantas estimes necesarios en función de tu sudoración (yo tuve suficiente con tres).
- Pijama (camiseta térmica, pantalón térmico).
- Un forro polar.
- Un abrigo primaloft o plumas. Nosotros preferimos el primaloft ya que la pluma húmeda tarda más en secar.
- Chubasquero impermeable.
- Un par de guantes.
- Gorro.
- Bufanda tubular.
- Gafas de sol.
- Protector solar.
- Un botiquín de primeros auxilios con artículos para curar y desinfectar heridas.
- Una linterna frontal.
- GPS. Por su buena relación calidad precio, fácil manejo y versatilidad recomendamos el Garmin Etrex20X.
- Mapa de senderismo de la zona.
- Bastones de travesía. Pueden alquilarse en Pokhara. Empezarán por pedir 600 rupias por cada bastón, en función de las ganas que tengas y de tu habilidad para regatear puedes acabar consiguiendo incluso dos pares por el mismo precio.
- Cámara de fotos, cuanto más pequeña mejor.

5. Seguridad durante el trekking
Por lo general, el camino hacia el campo base (ABC) no está muy bien señalizado. A pesar de ello, el sendero es bastante intuitivo y fácil de seguir, ya que se atraviesan aldeas constantemente y nos encontraremos con excursionistas de manera frecuente.
Además, salvo en algunos lugares donde podamos encontrar placas de hielo, el camino no suele presentar grandes dificultades técnicas. Sin embargo, en algunos tramos nos encontraremos con raíces, piedras sueltas y zonas de escaleras donde tendremos que prestar especial atención para evitar accidentes.
A pesar de ser una caminata relativamente segura, nunca recomendaremos hacerlo en solitario. Son demasiados días caminando entre montañas de más de 8000 metros de altitud, por lo que hay que considerar el riesgo de fuertes tormentas, perderse o sufrir alguna caída accidental.
Aunque no es imprescindible, en caso de viajar en solitario recomendamos contratar un guía nepalí. Los precios suelen rondar los 25 euros por grupo y día, aunque hay que asegurarse de que incluya transporte, alojamiento y su manutención. También existe la posibilidad de contratar un porteador para cargar con nuestro equipaje, cuyo precio suelen rondar los 20 euros por día.
En caso de querer contratar guía o porteador, recomendamos hacerlo con la agencia nepalí Himalayan Scenery Treks & Expedtion ubicada en Kathmandú. Son de gran confianza nuestra, puedes contactar con ellos a través del enlace o solicitarnos personalmente el contacto para recomendarte a nuestro guía favorito.
Por otro lado, hay que informarse previamente a cerca de los síntomas y consejos para prevenir el mal de altura. La ascensión al campamento base del Annapurna es muy progresiva, y aunque puede aparecer algún síntoma leve, es poco probable que se convierta en una complicación más seria. Por ello, aunque siempre debemos tenerlo presente, nunca debería suponernos una obsesión. En este artículo encontrarás información sobre cómo detectar y prevenir los síntomas del mal de altura.
Por su puesto también es super importante contratar un buen seguro de viaje antes de poner rumbo a Nepal. Debemos asegurarnos de que la póliza cubra en caso de rescate durante la práctica del senderismo. Además, en este caso es obligatorio contar con una póliza aseguradora, pues nos la solicitarán en el momento de adquirir los permisos de senderismo.
Contrata tu seguro de viajes
Para ir campo base del Annapurna, es
imprescindible contratar un seguro de viajes que incluya
senderismo y rescate hasta los 4.200 metros de altitud. Recomendamos contratarlo con Seguros Iati, ya que dispone de la modalidad mochilero, única póliza que cubre dichas necesidades
Además, por ser lector nuestro podrás beneficiarte de un 5 % de descuento reservando a través de nuestros enlaces
6. Presupuesto para hacer el trekking al Campo Base del Annapurna
En función de nuestros lujos y necesidades, el presupuesto para del trekking al campamento base del Annapurna puede ser muy dispar. Es importante saber que a medida que vayamos ganando altitud los precios serán más caros, sobre todo la comida y el agua.
En ocasiones también tendrás que pagar por cargar tus aparatos electrónicos, tablet, baterías, teléfono móvil, o incluso por usar la estufas para secar las botas. Es totalmente imprescindible llevar suficiente moneda local para costear el trekking, pues a lo largo de todo el trayecto, no vimos ninguna casa de cambio, cajeros automáticos ni lugares donde poder pagar con tarjeta.
Nosotros calculamos un presupuesto diario de 25 euros por persona. Teniendo en cuenta que lo hicimos en temporada alta y que la mitad nos lo gastamos en birra, debo decir que es posible hacer el trekking con un presupuesto mucho menor. A continuación encontrarás un listado con los artículos de primera necesidad y los precios mínimos y máximos que encontramos durante nuestra caminata.
- Habitación doble (400 – 700 rupias), habitación triple (600 – 900 rupias). El precio incluye el uso de mantas y sábanas. Nosotros hicimos el trekking entre los meses de octubre y noviembre. Si lo haces fuera de la temporada alta el alojamiento, incluida el agua caliente y el uso de enchufes, suele ser gratuito con la condición de que cenes y desayunes en el albergue.
- Ducha agua caliente por persona (200 – 250 rupias). En todos los alojamientos tuvimos que pagar para poder usar la ducha de agua caliente.
- Conexión WIFI por persona (100 – 300 rupias). Si dispones de tarjeta SIM nepalí con la compañía Namasté, es posible tener conexión durante las cuatro primeras etapas. Desde Chomrong es más complicado encontrar cobertura, incluso en los propios alojamientos.
- Carga de aparatos electrónicos (100 – 200 rupias). Solamente tuvimos que pagar por este servicio a partir de la cuarta etapa.
- Constantemente atravesaremos aldeas y nos cruzaremos con riachuelos donde poder rellenar nuestra botella, por lo que no veo la necesidad de cargar con grandes cantidades de agua. Hay tres modos distintos de obtener agua durante el trekking:
- Usar pastillas potabilizadoras o botella de agua con filtro integrado para rellenarla de los arroyos.
- Comprar botellas de agua mineral. Es la opción menos recomendada pues es más cara y generamos residuos que también hay que transportar.
- Comprar agua filtrada (100 – 200 rupias por litro). En las aldeas pueden rellenar tu botella con agua filtrada, mucho más barata que la mineral.
- Desayuno (600 – 850 rupias). El seat breakfast completo suele incluir tostada, huevos fritos, tortilla, patata, té o café.
- Algunos de los menús más habituales en los lodge de montaña son los platos de pasta (400 – 600 rupias), arroces, Dal Bhat, con verduras, pollo, etc (400 – 800 rupias), sopas (300 – 700 rupias), momos (450 – 700 rupias), pizza (600 – 700 rupias).
- Refrescos y zumos (200 – 300 rupias), té (60 – 120 rupias).
- Cerveza (550 – 850 rupias).
- Papel higiénico (200 – 250 rupias).

7. Itinerario del trekking al Campo Base del Annapurna
Hay varias fórmulas para hacer el trekking al campo base del Annapurna. La más inmediata es comenzar en la pequeña aldea de Phedi, 18 kilómetros al norte de Pokhara, y tomar el camino que directamente conduce hasta el santuario de Annapurna.
Un itinerario alternativo es el que realizamos nosotros, el cual se inicia en una pequeña aldea ubicada 40 kilómetros al norte de Pokhara llamada Nayapul. Desde aquí, el camino asciende hasta la colina de Poon Hill para después, enlazar con el camino al santuario de Annapurna que comienza en Phedi. Aunque este itinerario pueda resultar algo más exigente, quienes se decante por esta opción tendrán la oportunidad de disfrutar de unas bonitas vistas el macizo de Daulaghiri.
Ambos itinerarios pueden completarse en aproximadamente 10 días, aunque dependiendo de tu estado de forma, puede hacerse perfectamente en 9 o incluso en 8 días. Sin embargo, nosotros aconsejamos hacerlo en 10.
A pesar de ser una caminata con muchas subidas y bajadas, cualquier persona con buen estado de salud que se considere capaz de caminar entre 6 y 7 horas durante diez días consecutivos puede hacer perfectamente esta caminata. Quienes no estén habituado a caminar durante tantas horas seguidas, previamente debería hacer alguna ruta por la montaña para acondicionar su cuerpo.
Día 1. Nayapul (1018 m) – Ulleri (2038 m) 11,1 km
Nayapul es el lugar de inicio de muchas rutas que recorren los alrededores de los Annapurna. Aquí, también debemos de presentar el permiso TIMS para después, seguir caminando hasta Birethanti donde nos solicitarán el permiso ACAP.
A excepción del último kilómetro y medio que es una auténtica pared de escalones, la primera etapa es bastante sencilla (5 – 6 horas). El primer tramo discurre por una pista de polvo paralela al río Bhurungdi. Luego hay que coger el desvío señalizado en dirección a Hille, donde comienza un sendero de escalones con los cuales nos comenzaremos a familiarizar.
El camino atraviesa las aldeas de Hille y Tikhedhunga, donde tras cruzar un puente colgante comienza la fuerte pendiente hasta Ulleri, una bonita aldea encaramada en la ladera de una colina. Desde la mayoría de albergues del pueblo hay bonitas vistas hacia el Annapurna Sur y el Patal Hiunchuli.


Día 2. Ulleri (2038 m) – Ghorepani (2850 m) 8,4 km
La segunda etapa es una subida muy progresiva hasta la aldea de Ghorepani. Aquí encontraremos un segundo check point donde tendremos que presentar ambos permisos de senderismo.
El camino es bastante sencillo (5-6 horas), aunque este día recomendamos madrugar y comenzar pronto a caminar. Ghorepani, es un lugar con gran trasiego de senderistas, pues se encuentra muy próxima a la colina de Poon Hill y los albergues se agotan con mayor facilidad.
A diez minutos andando desde Ghorepani se encuentra Ghorepani Deurali, donde recomendamos pasar. El pueblo está situado en un privilegiado lugar frente al Annapurna Sur, desde donde también hay una espectacular panorámica hacia los Daulaghiri.


Día 3. Ghorepani (2850 m) – Poon Hill (3210 m) – Tadapani (2671 m) 11,7 km
Debido a las constantes subidas y bajadas que tendremos que afrontar, éste posiblemente sea uno de los días más complicados del trekking. Aunque también, podemos decir que fue uno de los que más nos gustó.
El día comienza muy pronto, con el fin de ascender al Poon Hill para ver el amanecer. Todos los senderistas dejan sus equipajes en el albergue, para después regresar a desayunar antes de continuar la etapa. Se tarda aproximadamente una hora en subir hasta el mirador y unos 45 minutos en regresar a Ghorepani Deurali.
Poon Hill (3210 m) es uno de los miradores más espectaculares desde donde poder obtener una panorámica general de los Annapurna y el macizo del Daulaghiri. Además, también es posible ver la preciosa montaña en forma de pirámide del Machapuchare. Con algo de fortuna y si los cielos están despejados, podremos disfrutar de un espectacular amanecer que no olvidaremos jamás.
Tras recoger las cosas y desayunar caminaremos hasta la aldea de Tadapani (5-6 horas). El primer tramo es una fuerte subida hasta Deurali Pass, un desfiladero desde donde podremos seguir viendo los Annapurna. Luego el sendero desciende engullido en un bosque tupido hasta el final de la etapa en Tadapani, también ubicada en un privilegiado lugar con increíbles vistas hacia las montañas.


Día 4. Tadapani (2671 m) – Chomrong (2238 m) 9,2 km
Tadapani es una pequeña aldea situada a medio camino entre Ghandruk y Ghorepani. sus casas se alzan sobre la cara norte de una colina, por lo que también desde aquí, disfrutaremos de unas maravillosas vistas hacia el Machapuchare, la cara sur del Patal Hiunchuli y el Annapurna Sur.
El cuarto día de caminata (6-7 horas) hay que tomar un sendero secundario, el cual conecta la ruta que regresa desde el Poon Hill con el camino del campamento base. El primer tramo es una fuerte bajada, de las más complicadas del trekking, hasta cruzar a través de un puente colgante al otro extremo del río Kimrong.
Después el camino es bastante llano, atravesando campos de cultivo y alguna diminuta aldea hasta llegar al sendero que de manera definitiva, encara el valle que conduce al santuario de los Annapurna.


Día 5. Chomrong (2238 m) – Dovan (2507 m) 12 km
(5-6 horas) Chomrong es una pequeña aldea ubicada en el acceso al valle Modi Khola, el cual hay que atravesar por completo para llegar al campo base. Aquí, en uno de los extremos del pueblo, nos encontramos con el tercero de los check pint donde verifican los permisos de senderismo.
El primer tramo de caminata es una fuerte bajada con empinados escalones de piedra, que desciende hasta el puente colgante que atraviesa el río Chomrong, Desde aquí, aún podremos ver la cumbre del Annpurna Sur, aunque poco a poco lo iremos perdiendo de vista para introducirnos de lleno en el valle repleto de vegetación.
Inmediatamente después se asciende hasta Sinuwa, para seguidamente atravesar un profundo bosque de robles, rododendros y bambús hasta la aldea de Dovan.


Día 6. Dovan (2507 m) – Deurali (3160 m) 4,7 km
La sexta etapa (4 horas) podríamos resumirla como una jornada para descansar y caminar relajadamente a través del bosque. El trayecto es una pendiente constante pero muy paulatina hasta Himalaya, una diminuta aldea a mitad de camino, donde gran parte de los senderistas paran a descansar.
Despés, el camino continúa ascendiendo hasta la aldea de Deurali. Todo el sendero discurre entre medias de un espeso bosque que atraviesa el valle de Modi Khola. En esta etapa, a excepción del Machapuchare que se deja entrever sobre las colinas del valle, desaparecen los paisajes hacia las grandes cumbres nevadas.
Sin embargo, podemos tomarlo como un día muy especial para disfrutar de los famosos rododendros, algunas bonitas cascadas y sobre todo de los sonidos salvajes de la naturaleza.


Día 7. Deurali (3160 m) – Annapurna Base Camp (4130 m) 6,9 km
La séptima etapa (4 horas) es sin duda la más bella y emocionante de todo el trekking. Se trata de la jornada donde llegamos a nuestra máxima altitud, alcanzando el mítico lugar donde está situado el campo base del Annapurna.
Cuanto antes comencemos a caminar mucho mejor, pues es una buena manera de evitar aglomeraciones y poder disfrutar de unas vistas en soledad desde el campamento. Además, los cielos suelen encontrarse mucho más despejados durante la mañana, ya que éstas suelen comenzar a cubrir el valle antes del atardecer.
El camino, al igual que el de la jornada anterior, es una ascensión muy suave pero continua hasta el final de la etapa. El primer tramo discurre paralelo al río junto a la misma falda del Machapuchare. Aquí, percibiremos un cambio drástico en el paisaje al desaparecer casi toda la vegetación, aunque comenzaremos a disfrutar de los desolados paisajes alpinos del Himalaya, y los pliegues nevados del Gangapurna y el Annapurna III.
A mitad de camino se encuentra el campamento base del Machapuchare, donde tendremos que girar a la izquierda, para continuar andando junto a la morrena de un antiguo glaciar. Poco a poco, iremos descubriendo las cumbres del Annapurna Sur y del Annapurna I, hasta llegar al lugar donde se encuentra instalado en campamento base. ¡Es un lugar espectacular!


Día 8. Annapurna Base Camp (4130 m) – Bamboo (2343 m) 16,1 km
El amanecer desde el santuario del Annapurna es uno de los momentos más esperados, emocionantes e impresionantes del trekking. Justo detrás del lugar donde se encuentra el campamento base, hay una gran campana ubicada junto una especie de altar, donde hay placas conmemorativas con los nombres de algunos alpinistas fallecidos mientras trataron de escalar el Annapurna.
Se trata de un lugar mágico para contemplar el amanecer, y ver como las aristas de las montañas cambian de color según despuntan los primeros rayos de sol. En dirección opuesta a los Annapurna, puede verse la cumbre en forma de pirámide perfecta del Machapuchare.
El camino de regreso es el más complicado de todos, y digo el más complicado por que cuesta dejar atrás este extraordinario lugar. El trayecto hasta Bamboo, (7 horas) es por el mismo camino que el del día anterior pero a la inversa. Hay algunos tramos de bajada bastante duros y complicados, sobre todo peligroso en caso de encontrar el camino embarrado.


Día 9. Bamboo (2343 m) – Jhinu Danda (1730m) 8,7 km
La novena etapa (5 – 6 horas) también discurre por el mismo camino de días atrás. Inevitablemente, echaremos la vista atrás de manera constante para retener nuestras últimas imágenes de los Annapurna.
Una vez en Chomrong, tras volver a presentar los permisos TIMS y ACAP, en lugar de continuar por el sendero que regresa hacia Tadapani, hay que coger un camino de escaleras de piedra muy pronunciadas y peligrosas que descienden de manera vertiginosa hasta la Jhinu Danda. Desde el mirador donde se encuentra el cruce de caminos, es posible divisar el pueblo al fondo del precipicio.
Jhinu, también es un mítico lugar utilizado por senderistas procedentes del campo base para descansar, pues a diez minutos caminando hay unas famosas piscinas termales donde poder bañarse. Nosotros no las pudimos visitar, ya que poco antes de llegar comenzó a diluviar. Eso si, pudimos disfrutar de un hermoso arco iris sobre la cima del Machapuchare, quien parecía despedirnos de esta manera y agradecer así nuestro esfuerzo.


Día 10. Jhinu Danda (1730 m) – Motkyu (1682 m) 3,2 km
El último día, es solamente un tranquilo paseo de a penas una hora y media hasta el aparcamiento de jeeps y autocares de Motkyu. Éste, es uno de los lugares donde poder coger el transporte de regreso hasta Pokhara.
Eso si, para llegar hasta él, debemos seguir descendiendo hasta el fondo del valle, donde encontraremos un impresionante puente colgante de 287 metros de longitud. Conocido como New Bridge, ha sido construido recientemente para cruzar al otro extremo del río Kimrong Khola, todo un reto y una descarga de adrenalina para aquéllos quienes sufran de pánico a las alturas.

8. Inicio del trekking y cómo llegar
Como explicamos al principio de este artículo, hay varias alternativas desde donde iniciar el trekking al campo base del Annapurna. Para llevar a cabo el mismo itinerario que hicimos nosotros, tomando la alternativa del Poon Hill, hay que comenzarlo en la aldea de Nayapul.
Quienes prefieran ir de manera directa al campamento base deben de comenzar en Pehdi, ubicada en la misma carretera 26 kilómetros antes de Nayapul.
Cómo llegar a Phedi y Nayapul desde Pokhara
Hay dos alternativas para llegar desde Pokhara hasta Phedi o Nayapul, las mismas que para hacer el recorrido en sentido inverso.
El autobús es la opción más barata (57 rps/Pehedi 180 rps/Nayapul) precios 2019. Los autocares salen desde la estación de autobuses Baglung, al norte de Pokhara, con una frecuencia aproximada de 30 minutos y suelen tardar una hora y media hasta Phedi y tres horas hasta Nayapul.
La otra opción, bastante más cara que la anterior, es negociar el precio de un jeep privado (4000 rps/Nayapul 3000 rps/Phedi aproximadamente). Es también la manera más rápida, suelen tardar unos 45 minutos en llegar a Phedi y aproximadamente dos horas hasta a Nayapul. Pero también te pierdes la experiencia de viajar en el autobús, toda una odiesa y descarga de adrenalina constante.

9. Final del treking y cómo regresar a Pokhara
Hay también diversas alternativas donde poder finalizar el trekking. Nosotros decidimos poner fin en el aparcamiento de autocares de Motkyu, considerando así que habíamos tenido bastante hasta Jhinu Danda.
Éste, es un lugar habilitado recientemente para la recogida de pasajeros, el más cercano donde poder coger el transporte de regreso hacia Pokhara.
Regresar desde Motkyu hasta Pokhara
El precio del autobús ronda las 300 rupias y suele tardar unas seis horas en llegar a Pokhara. Después de conocer el estado de esta carretera, no es la mejor opción para personas que sean aprensivas. Los autocares salen según van llegando desde Pokhara, normamente con una frecuencia de 30 minutos hasta poco antes del atardecer.
El precio del jeep es de 7000 rupias y tarda unas cuatro horas aproximadamente en llegar hasta Pokhara. Tanto los jeeps como el autocar, hacen parada en Birethanti y Nayapul donde hay que volver a sellar los permisos de senderismo. Otra opción, es coger un jeep solamente hasya Nayapul y una vez aquí el autocar hasta Pokhara.
Regresar desde Kimche hasta Pokhara
Es una excelente opción si el último día aún quedan ganas de caminar. Es posible prolongar la última etapa desde Jhinu Danda hasta Ghandruk, la aldea más grande de la región. Es un lugar muy bonito con vistas hacia los Annapurna, nosotros lo conocimos en el trekking que hicimos dos años atrás.
Hay que atravesar Ghandruk y seguir caminando durante dos kilómetros por la carretera en dirección Nayapul hasta la aldea de Kimche, donde está el estacionamiento de jeeps y la parada del autobús.
El transporte hasta Birethanti y Nayapul es de una hora aproximadamente, donde hay parar para que sellen los permisos de senderismo. El precio del autobús es de 300 rupias y 6000 el del jeep hasta Pokhara.
Regresar desde Siwai hasta Pokhara
Desde Jhinu Danda, también es posible seguir caminado durante cuatro horas hasta la para de autocares de Siwai. Aquí no hay estacionamiento de jeep, por lo que si se desea regresar hasta Pokhara en este medio de transporte, no recomendamos que te decantes por esta opción. El autocar tarda unas tres horas en regresar a Pokhara y su precio es 350 rupias.
ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR
Qué te ha parecido nuestro artículo de hoy GUÍA DEL TREKKING AL CAMPAMENTO BASE DEL ANNAPURNA POR LIBRE – UN SANTUARIO EN LAS CUMBRES DEL HIMALAYA Danos tu valoración y ayúdanos a mejorar.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
13 Comments
Muy buen post! Me ha servido de guia para organizar mi trekking este noviembre.
Mi duda es sobre el saco de dormir ya que hay personas que me lo recomiendan por el frío en las últimas etapas y al ser temporada alta me comentan que hay ocasiones que no se dispone de las mantas necesarias. Que me recomiendas al respecto?
Muchas gracias
Hola, buenos días
Estoy organizando un viaje para Nepal en septiembre.
La idea es estar 15 días y hacer un trekking d 1semana aprox.
Somos un grupo d 3 amigas y nos gustaría hacer el trekking con un guia (grupal o privado/dependiendo precios)
El resto de días dependería el precio del guía, o de si hay opcion de chófer (conductor )para movernos con más facilidad
¿¿Es posible que nos recomiendes algún guía local de habla español???
Muchisimas gracias
Un saludo
Hola Raquel, muchas gracias por tu comentario y bienvenida al blog. Personalmente no conozco ningún guía de habla español, en la web que facilito a lo largo del post puedes pedir presupuesto con guía en español, ya que Rakrisna trabaja con varios. Sin embargo, sé que el precio que cobran es mucho más elevado que un guía de habla inglesa, sinceramente no merece la pena si os podéis comunicar en inglés aunque sea para lo básico. Saludos.
Hola! muy interesante vuestro blog.
Somos una pareja de Barcelona y en breves nos vamos a Nepal para hacer el trekking a campo base del Annapurna. Tenemos todo organizado por lo que respecta a logística, transportes y hoteles. Lo único que tenemos dudas sobre si coger guía local o no para hacer la ruta. Hemos estado mirando agencias y en todas nos dan un viaje organizado, sabes dónde podemos contactar directamente con un guía de allí para que nos acompañe a nuestra ruta? Es fácil poder adquirir este tipo de servicios en Pokhara?
Muchas gracias y felicidades de nuevo por vuestro blog!
Hola Miguel Ángel, muchas gracias por tu comentario y bienvenido al blog. Sí, por su puesto que puedes hacer el trekking acompañado de un guía sin necesidad de adquirir un paquete completo, en Kathmandú podrás contratarlo en cualquier agencia, si estás interesado en contratar uno me lo puedes confirmar y te envío por mail el teléfono de un amigo que se dedica a ello para que pidas presupuesto. Saludos
Buenos días. Estamos pensando en ir a Nepal en unas semanas y teníamos la duda de si era necesario llevar guía local. Solemos hacer bastante montaña e iríamos equipados con gps, pero era para confirmar si no existe esa obligatoriedad como pasa en otras zonas.
Gracias
Hola Raquel, muchas gracias por tu comentario y bienvenidos al blog. No, no es obligatorio que vayáis con guía, si decidís hacerlo por libre podréis hacerlo perfectamente. Un saludo y que disfrutéis del viaje.
Enhorabuena por el trabajo equipo, es una gran ayuda para organizar y muy inspirador.
Os lanzo una pregunta, a ver si me podéis aclarar un poco… voy a viajar 15 dias en Noviembre a Nepal, y nos gustaría incluir el Trek al campamento base del Annapurna, pero dedicar unos 7 dias de ruta y dejar el resto a conocer otras zonas. Donde pondríais vosotros el inicio y el fin?
Tampoco sé si es posible ir y volver a Phokara facilmente desde otros puntos que no sean Nayapul o Motkyu…
Muchas gracias de antemano y de nuevo gracias por compartir vuestra experiencia
Hola Ana, muchas gracias por tu comentario y la valoración que haces del post. Si no vais a meter el Poon Hill y queréis dedicarle el menor número de días posible al trek, la mejor opción es que comencéis y finalicéis en Motkyu. Podéis comenzar también en Siwai, aunque para finalizar lo mejor es regresar desde Motkyu.
Un saludo y cualquier duda me vuelves a comentar.
Realmente me pareció muy ilustrativo y me ha dado un panorama bastante amplio y claro. estoy pensando en hacer el trekking en el 2023 y esta es mi primer fuente de información, muchas gracias.
Muchas gracias Esteban por tu comentario y por la valoración que haces de nuestro post. Si tienes cualquier pregunta no dudes en volver a escribirnos. Un saludo!
Gracias por tus recomendaciones
Muchas gracias Ulises por tu comentario. Saludos!