GUÍA DEL TREKKING AL CAMPO BASE DEL EVEREST – JUNTO AL TECHO DEL MUNDO
4 de noviembre de 2021, 12:30 hora en Nepal, el país de las cumbres nevadas y el Himalaya. Con síntomas de aturdimiento y exhaustos por la hipoxia a consecuencia de la altitud, recorremos los últimos metros que preceden nuestra llegada al Campamento Base del Everest.
Seguimos los pasos de históricos alpinistas y escaladores, somos conocedores de ello, por lo que una expresión de emoción contenida por el cansancio, se refleja en el semblante de nuestros rostros.
Mientras tanto, desde el flanco oeste del glaciar Khumbu, lugar por donde continuamos la marcha, iluminada bajo un cielo brillante comenzamos a divisar la cumbre más alta de nuestro Planeta, sobre cuyas aristas, yacen los cuerpos congelados de aquéllos quienes perecieron en el intento.
Pero el momento ha llegado. El trayecto ha sido duro no exento de circunstancias de dificultad. Las banderas de oración tibetanas advierten que por fin hemos alcanzado el punto más emocionante de nuestra travesía. Sin embargo, somos conscientes de nuestro reto, lo que para nosotros supone alcanzar un sueño apreciado, no es sino el comienzo de una historia para quienes aspiran alcanzar la cumbre más codiciada del Himalaya. Bienvenidos de esta manera, a nuestra GUÍA DEL TREKKING AL CAMPAMENTO BASE DEL EVEREST.
1. El Everest y su primera ascensión
Como todos vosotros sabéis, el Monte Everest, conocido como Sagarmatha «la frente del cielo» en Nepal, con 8848 metros de altitud es la montaña más alta de nuestro Planeta. Razón principal por la que su ascensión, se ha convertido en una de las más preciadas por alpinistas y escaladores de todo el mundo.
La montaña está situada dentro del Parque Nacional del Sagarmatha, cuya primera ascensión reconocida de manera oficial, data del año 1953 cuando el sherpa nepalí Tenzing Norgay y escalador neozelandés Edmund Hillary, consiguieron plasmar la primera huella humana sobre su cima. No se conoce con exactitud quien de los dos tuvo la prerrogativa de ser el primero en lograrlo, pues mediante un pacto de conformidad, acordaron no revelar el secreto.

Ambos, disponiendo de unos medios extremadamente rudimentarios, llevaron a cabo su hazaña por la vertiente nepalí. Ascendieron la base de la montaña por la famosa cascada de hielo, y atacaron la cumbre a través de la arista sur, ruta de ascenso tradicional a la cima.
Sin embargo, tres décadas antes, en el año 1924 la expedición británica compuesta por los escaladores George Mallory y Adrew Irvine, se dispusieron a escalar la montaña por la cara norte, desde los territorios del Tíbet.
El día 8 de junio, ambos decidieron atacar la cumbre del Everest. No obstante y aunque fueron vistos próximos a la cima, ninguno de los dos alpinistas fueron capaces de regresar vivos, generando de esta manera un misterio en cuanto a si fueron los primeros en alcanzarla o no. Posteriormente, en el año 1999, el cuerpo de Mallory fue encontrado a 8155 msnm, pero su cámara fotográfica nunca apareció, hecho que podría haber resuelto el misterio.
Desde entonces, los intentos y logros de alcanzar la cumbre han tenido lugar con cierta frecuencia. Sin embargo, a pesar de ello sus laderas siguen repletas de cadáveres momificados a consecuencia del frío, algunos de los cuales son utilizados como hitos por las actuales expediciones, lo que revela la enorme dificultad que entraña alcanzar su apreciada cumbre.


2. Sherpas y tradición local
Antes de continuar y entrar en materia, conviene matizar una serie de cuestiones y aspectos que con frecuencia conllevan a confusión.
En multitud de ocasiones, todos nosotros hemos oído hablar de los famosos sherpas. Aquéllos quienes tanto mencionan en las artículos y documentales relacionados con las expediciones al Everest, y sobre los que tantas historias heroicas hemos podido leer.
Pero realmente ¿Quiénes son los sherpas y porque tendemos tanto a la confusión? A diferencia de lo que muchas personas piensan, los sherpas son solamente una de las tantas etnias nepalís que habitan en las regiones pobladas del Himalaya.
Sin embargo, dado que se establecieron mayoritariamente en las montañas y valles próximos al Everest, gran parte de ellos, comenzaron a dedicarse profesionalmente a transportar el material necesario para las expediciones que se dirigían a la cumbre.
Entonces, no todos los sherpas son porteadores ni todos los porteadores son sherpas. Sin embargo, mayoritariamente budistas sus inicios se remonta 500 años atrás a las montañas del Tíbet, por lo que ello, les ha valido para desarrollar una extraordinaria capacidad para resistir la falta de oxígeno a gran altitud. Una virtud innata la cual a día de hoy, les ha convertido en piezas vitales para las expediciones a las cumbres del Himalaya.

3. La mejor época para hacer el trekking al campo base del Everest
En este epígrafe vamos a revelar una duda fundamental, el primer dilema al que os vais a enfrentar. De manera rápida, vamos a destacar que solamente durante cuatro meses al año es aconsejable hacer el trekking al campo base del Everest, y a continuación os explicamos por qué.
Durante los meses de mayo y septiembre, esta región de Nepal se ve fuertemente afectada por las corrientes monzónicas procedentes del golfo de Bengala. Debido al calor y las lluvias torrenciales que tienen lugar durante estas fechas, no es posible llevarlo a cabo con garantías.
Por el contrario, debido a las bajas temperaturas que habría que soportar, también es poco recomendable hacerlo a partir de diciembre. Durante los meses de enero y febrero, asimismo es desaconsejable pues suelen tener lugar las primeras nevadas del año.
Octubre – Noviembre
Es la mejor época para hacer el trekking al campamento base del Everest. Durante estos meses, las temperaturas aún son relativamente agradables y los cielos del Himalaya, tras haber pasado la época del monzón, se encuentran mucho más despejados y los valles brillan libres de polvo.
Dentro de estos meses, recomendamos hacerlo en la ventana que comprende la segunda quincena de octubre y la primera del mes de noviembre. De manera definitiva se trata de la mejor opción, pues a primeros de octubre pueden ser perceptibles los últimos «coletazos» del temido monzón, así como a finales de noviembre las temperaturas pueden comenzar a ser demasiado bajas.
Marzo – Abril
Éste es el segundo mejor momento para hacer cualquier ruta en la zona del Sagarmatha. Durante la primavera las temperaturas son muy agradables, por lo que no es mala temporada para disfrutar de los colores del bosque y el florecimiento de los rododendros, abundantes en esta región.
Sin embargo, durante estas fechas las nubes suelen hacer acto de presencia con mucha frecuencia, lo que pueden impedir que disfrutemos de las fabulosas vistas que nos ofrecen los meses de octubre y noviembre. Aunque esta no deja de ser mala opción, si tenéis la ocasión de hacerlo durante el otoño no dejéis pasar la ocasión. Más info en nuestro post CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA PARA VIAJAR A NEPAL.


4. Permisos necesarios para el hacer el trekking al Campo Base del Everest
Para realizar la ruta al campo base del Everest, son necesarios dos permisos de senderismo los cuales se tramitan fácilmente durante la ruta:
- Khumbu Pasang Lhamu Rural Municipalit: denominado comúnmente como permiso local, su importe es de 2000 NPR (20$ aproximadamente). Se adquiere en Lukla, justo a la salida de la ciudad.
- Entrada al Parque Nacional Sagarmatha: el precio es de 3000 NPR (30$ aproximadamente). Se tramita a la salida de Monjo, durante el segundo día de ruta.
5. Equipamiento
A continuación, vamos a detallar un inventario con el material básico que consideramos imprescindible. Recomendamos que toda la ropa que carguéis durante el trekking sea técnica y de calidad, pues hay que tratar de que la mochila no supere en ningún caso los 10 kg. de peso, e incluso si no supera los ocho mucho mejor.
- Una mochila ajustable a la cintura con una capacidad de alrededor de 30 litros. Aconsejamos invertir en una buena mochila, pues en ella soportaremos todo el peso durante los 11 días de caminata.
- Botas de caña alta o zapatillas de trial que sean impermeables, preferiblemente de caña o semi bota.
- Dos pares de calcetines transpirables para caminar y unos gorditos de lana para cuando estemos en el albergue.
- Calzoncillos o bragas, a gusto del consumidor.
- Un pantalón de senderismo transpirable para caminar.
- Un pantalón impermeable, a ser posible con cremalleras lateral para colocarlo sobre el pantalón transpirable en caso de lluvia.
- Mallas para usarlas ocasionalmente bajo el pantalón transpirable, por ejemplo para subir al Kala Patthar al amanecer.
- Camisetas transpirables, cuantas estimes necesarios en función de tu sudoración (yo fui con tres y me sobró una).
- Un forro polar.
- Un abrigo primaloft o plumas. Nosotros preferimos el primaloft ya que la pluma húmeda tarda más en secar.
- Chubasquero impermeable.
- Un par de guantes.
- Gorro.
- Bufanda tubular.
- Gafas de sol.
- Protector solar.
- Un botiquín de primeros auxilios con artículos para curar y desinfectar heridas.
- Saco de dormir.
- Una linterna frontal.
- GPS. Por su buena relación calidad precio, fácil manejo y versatilidad recomendamos el Garmin Etrex20X.
- Mapa de senderismo de la zona.
- Bastones de travesía. Pueden alquilarse en Lukla. Empezarán por pedir 600 rupias por cada bastón, en función de las ganas que tengas y de tu habilidad para regatear puedes acabar consiguiendo incluso dos pares por el mismo precio.
- Cámara de fotos, cuanto más pequeña mejor.

6. Dificultad del trekking al Campo Base del Everest
Una de las cuestiones más persistentes que ronda vuestras traviesas cabezas ¿Estoy preparado para hacer el trekking al campo base del Everest? o ¿Definitivamente debería olvidarme de él?
Debo decir que no resultará sencillo aclarar este asunto, ya que la dureza de la ruta, dependerá en gran parte de vuestra fortaleza mental, condición física y capacidad de adaptación. Sin embargo, para ayudaros a revelar esta duda, vamos describir las complicaciones que nosotros pudimos experimentar.
La ruta en sí no presenta ningún tipo de dificultad técnica, y a pesar de los fuertes desniveles que observaréis en algunas etapas, es apta para cualquier persona que presente una condición física aceptable, preparada para caminar entre cinco y ocho horas durante 11 días consecutivos.
Sin embargo, por todo lo que vamos a explicar a continuación, consideramos que puede presentar serias dificultades y que se trata de un trekking duro. A pesar de haber hecho otras largas travesías en la zona de los Annapurna, más de lo que me podría imaginar
Las principales dificultades con las que nos encontramos fueron debidas a consecuencia del frío, y sobre todo, las derivadas de la altitud. Durante el trayecto llegaréis a alcanzar cotas en torno a los 5650 msnm, altura que muy pocas montañas alcanzan lejos del Himalaya. Incluso el temido Mont Blanc está situado muy lejos de dicha altitud.
Aunque los síntomas de cansancio y fatiga suelen comenzar antes de alcanzar los 4.000 metros, es a partir de aquí cuando las manifestaciones por mal de altura se intensifican. El caminar resulta más agotador, cualquier esfuerzo insignificante se multiplica y el frío durante la noche es mucho más intenso.
A pesar de que la mayoría de albergues disponen de agua caliente para la ducha, a determinada altitud no siempre resulta posible, e incluso en multitud de ocasiones debido al frío tampoco apetece.
Además, pueden aparecer otras complicaciones como el viento, lluvia e incluso la nieve, así como algunos otros trastornos a consecuencia de la altitud. El dolor de cabeza, la falta de apetito e incluso el insomnio en la noche, son también manifestaciones habituales.
Todo ello impide descansar con normalidad, y el cansancio se comienza a acumular dificultando las etapas cada vez más. Sin embargo y aunque no hayamos resuelto vuestras dudas como podíais esperar, lo que si que podemos asegurar es que vivimos una experiencia espectacular, y que disfrutamos de sensaciones únicas y paisajes para nunca olvidar.



7. Seguridad
Por lo general, el camino hacia el campo base (EBC) no está muy bien señalizado. A pesar de ello, consideramos que es una ruta segura pues el sendero es bastante intuitivo y fácil de seguir, ya que atravesaréis aldeas de manera constante y os encontraréis con excursionistas frecuentemente. Nuestros tracks descargables pueden ayudaros a seguir el camino.
Salvo en algunos lugares donde podréis encontrar placas de hielo, el camino tampoco presenta grandes dificultades técnicas. Sin embargo, en algunos tramos observaréis raíces y rocas sueltas, donde debéis prestar especial atención para evitar accidentes.
Algo que no solo es importante, sino que también obligatorio en el momento de hacer un trekking en el Himalaya, es contratar un seguro de viajes que os cubra durante la actividad, en caso de accidente o evacuación en helicóptero.
Seguros Iati dispone de la modalidad Iati Mochileros con 5 % de descuento si reserváis a través de nuestros enlaces, la opción más recomendable, pues se trata del único seguro de viajes que incluye la práctica de senderismo hasta los 5.500 metros de altura.
Contrata tu seguro de viajes
Para ir campo base del Everest, es
imprescindible contratar un seguro de viajes que incluya
senderismo y rescate hasta los 5.500 metros de altitud. Recomendamos contratarlo con Seguros Iati, ya que dispone de la modalidad mochilero, única póliza que cubre dichas necesidades
Además, por ser lector nuestro podrás beneficiarte de un 5 % de descuento reservando a través de nuestros enlaces
8. Mal de altura
Como dijimos anteriormente, los síntomas derivados del mal de altura son uno de los problemas más importantes con los que os podéis encontrar. Al tratarse de un tema íntimamente ligado a vuestra salud, aconsejamos que busquéis información especializada a cerca de ello. Sin embargo, de antemano vamos facilitar una serie de consejos que os podrán ser de utilidad.
Como ya habréis podido leer, las manifestaciones del mal de altura tienen lugar a consecuencia de la menor cantidad de oxígeno que respiramos a gran altitud. Éstas, pueden derivar en edemas pulmonares, de cerebro e incluso la muerte. Sin embargo, estos casos extremos se manifiestan con poca frecuencia, siendo más propios de altitudes las cuales durante este trekking no llegaréis a alcanzar.
Frecuentemente a partir de los 3000 msnm, los senderistas comienzan a sentir los primeros síntomas leves, que se traducen en cansancio excesivo y dificultad leve para respirar durante la actividad.
En nuestro caso, los síntomas se hicieron más intensos a partir de los 4000 msnm, donde la fatiga comenzó a ser mucho mayor y apareció algún leve dolor de cabeza, mal estar general e insomnio. Todos estos síntomas son relativamente normales y tienen lugar con habitualidad, por lo que de no agravarse, no nos deberían impedir continuar.
En caso de que los síntomas no desaparezcan y se intensifiquen, hay que evitar que la situación se complique. Para ello, recomiendan descender de manera inmediata hasta aproximadamente la altura donde por última vez nos encontramos bien. Normalmente, hasta la cota donde dormimos la noche anterior.
A continuación, vamos a facilitaros una serie de consejos y recomendaciones útiles para evitar síntomas intensos de mal de altura:
- Respetar las jornadas de aclimatación, y nunca subir más de 700 metros en un mismo día.
- Ascender de manera suave y progresiva, haciendo paradas frecuentes durante el camino.
- Beber agua abundantemente, mínimo entre 4 y 5 litros diarios.
- Respetar las tres comidas diarias (desayuno, comida y cena). Recomiendan consumir hidratos y sopa de ajo.
- Evitar bebidas alcohólicas, gaseosas y por supuesto fumar.


9. Agencias especializadas, guías y porteadores
Una de las primeras preguntas que nos asaltan a la hora de organizar el viaje, es la necesidad o no de contratar guía, porteador o de hacerlo a través de alguna agencia especializada.
La respuesta es NO. No es necesario contratar nada, es perfectamente factible hacerlo por libre. Ahora bien, si tenéis pensado hacerlo en solitario si recomendamos que contratéis un guía o porteador. Para ello encontraréis multitud de anuncios en internet, aunque siempre resultará más económico contactar con alguna agencia local de las ubicadas en Kathmandú. En este caso, nosotros recomendamos hacerlo con Himalayan Scenery Trecks y Expedition.
- El precio de un guía para un trekking de este tipo suele ser de unas 3500 NPR (alrededor de 25 euros) por día un grupo completo.
- El precio de un porteador suele ser de unas 2000 NPR (alrededor de 15 euros) por día.
Dichas cantidades incluyen su salario, así como alojamiento y dieta. Al finalizar hay que pagar una propina que para este tipo de caminatas, en caso de haber resultado satisfechos con sus servicios, suele ser de un día trabajado por semana de ruta. Los porteadores suelen esperar una cantidad algo inferior a la que recibe el guía.
En muchos casos, hay quienes no deciden contratar porteador por considerarla una profesión denigrante. No es así, es una profesión más, muy habitual que constituyendo el medio de vida para muchas familias en Nepal. Nosotros nunca lo hemos contratado, ya que consideramos que cargar con el equipo forma parte del reto y la actividad. Sin embargo, quienes lo decidáis contratar estaréis fomentando la economía local.
Para terminar, deciros que si no estáis seguros de contratarlo, siempre podréis buscar uno durante el trayecto. En todas las aldeas hay porteadores, por lo que conseguir sus servicios en ruta es sumamente sencillo.


10. Presupuesto para el trekking al Campo Base del Everest
Resulta muy complicado calcular un presupuesto ajustado para realizar el trekking al campo base del Everest, ya que él, dependerá principalmente de las necesidades de cada uno.
Algo a tener en consideración a la hora de echar cuentas, es que los precios de todos los servicios se encarecen según se asciende, algunos de los cuales llegan incluso a duplicarse. Para que podáis calcular un presupuesto, en la siguiente relación encontraréis los importes aproximados de algunos servicios:
- Desayuno, comida y cena: entre 500 y 1000 rupias por cada comida, también en función del menú que elijáis. Los menús son muy similares en todos los albergues.
- Habitación: normalmente, siempre que cenéis y desayunéis en el mismo lodge el alojamiento es gratis. Algunos albergues pueden cobrar una media de 500 rupias por habitación doble.
- Papel higiénico: entre 80 y 100 rupias.
- Agua: entre 150 y 300 rupias botellas/litro. En algunos albergues podréis comprar agua filtrada, para lo que debéis entregar la botella vacía. Es bastante más barata que la embotellada además de no generar residuos.
- Snacks: entre 100 y 300 rupias.
- Ducha con agua caliente: entre 500 y 800 rupias.
- Cargas de batería: alrededor de 500 rupias un teléfono móvil y 1000 rupias las power bank. Muy pocos albergues disponen de enchufes en la habitación que os permita cargar los dispositivos de manera gratuita.
- Refrescos y bebidas alcohólicas: ambas opciones son desaconsejables, pues son contraproducentes para el mal de altura. El precio de los primeros oscila entre las 200 y las 600 rupias, y el de la cerveza entre las 500 y 1000 rupias.
- WIFI: alrededor de las 500 y 1000 rupias por conexión.
A ello hay que incorporar las tasas de ambos permisos (5000 rupias), seguro de viaje, los vuelos a Lukla (400 euros aproximadamente) en caso de elegir este medio y el importe del guía y porteador si decidís contratarlo.
11. Alojamiento en el trekking al Campo Base del Everest
Por lo general, hasta la aldea de Pangoboche donde se llega durante la quinta etapa, los albergues donde dormimos eran bastante más cálidos y confortables. Sobre todo en Namche Bazar, donde encontramos alojamientos con todo tipo de servicios y comodidades.
Una vez rebasada cierta altitud desaparece cualquier atisbo de confort. Las edificaciones son mucho más rudimentarias, por lo que la temperatura en el interior de las habitaciones puede llegar a ser muy similar a la del exterior, lo que hace imprescindible el uso del saco de dormir. Eso si, al menos no tendréis que cargar con carpa para acampar.
Generalmente las habitaciones, suelen disponer de dos camas y estar provistas de almohada, sábanas y una manta. El precio, salvo en albergues de mayor calidad, suele estar incluido en el de la cena y el desayuno.
12. Conexión a internet en el trekking al Campo Base del Everest
Podréis disponer de conexión a internet durante la mayor parte del trekking al campo base del Everest, eligiendo alguna de estas tres opciones:
- Tarjeta SIM Ncell: es una tarjeta SIM que puede comprarse en Kathmandú, Lukla o Namche Bazar. El precio de la tarjeta es de 700 NPR, más la tarifa que decidáis contratar. Nuestra tarjeta nos permitió disponer de conexión hasta la aldea de Pangboche, en la quinta etapa del trekking.
- Everest Link: ofrece conexión a internet en todo el valle del Khumbu. Se trata de una red WIFI, a la que debéis acceder comprando una tarjeta que os proporcionará número de usuario y clave de acceso. Se compran en los propios albergues, aquí podéis consultar las diferentes modalidades y sus tarifas.
- WIFI: la mayor parte de albergues disponen de conexión WIFI para sus huéspedes, por precios que rondan entre las 500 y las 1000 rupias por conexión. Es la opción menos recomendada, ya que su funcionamiento es bastante deficiente.

13. Ruta al Campo Base del Everest
La ruta a seguir hasta el campo base del Everest, es otro de los aspectos a tener en cuenta durante la planificación de vuestro viaje. Hay varias alternativas, lo primero que debéis hacer es elegir el que más se adapte a vuestras necesidades.
Itinerario clásico al Campo Base del Everest (11 – 12 días)
Es el que menor dificultad presenta, ya que se trata de la ruta más directa a través del valle del Khumbu. El regreso, tiene lugar durante la mayor parte del trayecto por el mismo camino. Fue la ruta que yo efectué y en la que nos vamos centrar en este artículo.
Itinerario al Campo Base del Everest regresando por los lagos de Gokyo (14 – 15 días)
De mayor dificultad que el anterior, el ascenso tiene lugar por la misma ruta a través del valle del Khumbu. Sin embargo, el regreso se realiza por los lagos de Gokyo para lo que es necesario atravesar Cho La Pass, un paso glaciar a 5420 msnm.
Itinerario de los tres pasos (16 – 17 días)
Es el itinerario más complicado, conocida también como la ruta integral del Sagarmatha. Además del Cho La Pass, hay que superar otros dos difíciles pasos de montaña, Kongma La Pass (5535 m) y Renjo La Pass (5360 m).



14. Inicio del trekking y cómo llegar
Las rutas enumeradas anteriormente, pueden iniciarse desde tres lugares diferentes que vamos a detallar a continuación:
- Desde Lukla: es el lugar más habitual desde donde se inicia el trekking al campo base del Everest. La mayor parte de senderistas deciden hacerlo desde este punto, donde la única forma de llegar desde Kathmandú es en helicóptero o avioneta.
- Desde Phaplu o Salleri: se encuentra a 3 o 4 días caminando de Lukla, por lo que habría que incorporar estos días extraordinarios al itinerario. Para llegar hay que reservar un jeep en Kathmandú.
- Desde Jiri: está situado a 7 días caminando de Kathmandú, por lo que habría también que incorporar estos días extra al itinerario. Para llegar hay que reservar un jeep en Kathmandú.
Como hemos mencionado anteriormente, para llegar a Lukla desde Kathmandú es necesario hacerlo en avioneta o helicóptero. Recomendamos elegir el primer medio indicado, ya que los precios suelen ser más económicos.
El precio de los vuelos (ida y vuelta) en avioneta suele rondar los 400 euros. Hay varias compañías con quienes podéis reservar los trayectos, Buddha Air, Summit Air y Yeti Airlines son algunas de las más importantes. Los billetes se adquieren con vuelo de vuelta abierto, por lo que debéis cerrar el regreso en las oficinas de la aerolínea una vez retornéis a Lukla, o previamente vía correo electrónico.
El vuelo, despegue y aterrizaje en el aeropuerto Tenzing – Hillary de Lukla, situado a 2860 msnm, es una de las experiencias más emocionantes del propio trekking. Al encontrarse en plena cordillera del Himalaya, rodeado por escarpadas montañas, es considerada una de las pistas de aterrizaje más peligrosas del mundo.
Las maniobras de las aeronaves en ocasiones resultan sobrecogedoras y las vistas durante el vuelo para nunca olvidar. No olvidéis tomar los asientos del lado izquierdo durante el trayecto de ida, y los del lado derecho durante la vuelta para poder disfrutarlas a tope de unas formidables vistas al Himalaya.
15. Itinerario clásico del trekking al Campo Base del Everest
A continuación, vamos a enumerar las etapas del trekking al campo base del Everest siguiendo el itinerario tradicional.
A la hora de planificar el vuestro, es imprescindible que contéis con algunos días de margen para poder solventar cualquier contratiempo que surja durante la caminata. Además, los vuelos a/desde Lukla suelen sufrir retrasos y cancelaciones con habitualidad, por lo que resultará de mayor importancia disponer de estos días.
Como dijimos anteriormente, no os preocupéis por el vuelo de vuelta a Kathmandú, ya que podréis adaptarla a vuestra ruta resultante final.
- DÍA 1. Lukla (2840 m) – Monjo (2835 m) 13,6 km
- DÍA 2. Monjo (2835 m) – Namche Bazar (3440 m) 6,7 km
- DÍA 3. Namche Bazar (3440 m) – Khunde (3860 m) – Namche Bazar (3440 m) 9,2 km
- DÍA 4. Namche Bazar (3440 m) – Tengboche (3867 m) 9,6 km
- DÍA 5. Tengboche (3867 m) – Dingboche (4320 m) 10,7 km
- DÍA 6. Dingboche (4320 m) – Nangkar Tshang (5083 m) – Dingboche (4320 m) 4,9 km
- DÍA 7. Dingboche (4320 m) – Lobuche (4940 m) 9,5 km
- DÍA 8. Lobuche (4940 m) – Gorakshep (5164 m) – Everest Base Camp (5364 m) – Gorakshep (5164 m) 11,7 km
- DÍA 9. Gorakshep (5164 m) – Kala Pathar (5643 m) – Periche (4277 m) 16,1 km
- DÍA 10. Periche (4277 m) – Namche Bazar (3440 m) 20,9 km
- DÍA 11. Namche Bazar (3440 m) – Lukla (2840 m) 21,1 km
Antes de abandonar nuestro blog, recomendamos que a través del siguiente enlace accedáis a la descripción detallado de todas las etapas que componen la ruta.
Además del itinerario paso a paso completo, encontraréis algunas de nuestras mejores fotos, recomendaciones sobre alojamiento, el mapa de cada etapa y los tracks descargables para vuestro navegador GPS.

ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR
Qué te ha parecido nuestro artículo de hoy GUÍA DEL TREKKING AL CAMPAMENTO BASE DEL EVEREST – JUNTO AL TECHO DEL MUNDO Danos tu valoración y ayúdanos a mejorar.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
22 Comments
Buenos días. Es el momento y deseo hacer el trekking por los tres pasos. Deseo hacerlo en solitario. No voy a viajar con nadie. Mi intención es hacerlo en octubre, pero soy flexible en fechas. Mi estado de forma física es bueno.
He realizado varios recorridos de entre 54 y 84 km entre 6 y 12h.
No se si debería contratar un guía, pero se que no quiero contratar porteador y que quiero viajar conmigo mismo, no quiero ir en grupo.
Desearía consejos.
Hola Alberto, muchas gracias por tu comentario y bienvenido al blog.
Lamento decirte que el gobierno de Nepal ha aprobado una norma que entra en vigor el 1 de abril de 2023, es decir, mañana, la cual no permite hacer senderismo sin guía por las áreas protegidas, lo que incluye el trekking que quieres hacer. De todos modos, no es untrekking que aconseje hacer en solitario, por muy acostumbrado que estés, es muy común tener síntomas de mal de altura y se atraviesan glaciares que pueden propiciar caídas y accidentes, es mejor que lo hagas acompañado, sin duda alguna. Dicho lo cual, tampoco recomiendo que lo hagas en grupo. Mi consejo es que contrates un guía local para que te acompañe. Por otro lado, octubre me parece una buena fecha, si es a finales mejor, ya que principios aún puedes percibir los últimos coletazos del monzón. Cualquier cosa me dices, saludos.
Hola buenas, tengo pensado ir a Nepal este mes de diciembre y parte de enero de 2024 aprox 20/12/2023 al 6/01/2024.
Me gustaria hacer el trekking del Campo Base o si no los lagos de Gokyo Ri. La idea sería ir solo, pero contratar un guía de habla hispana a poder ser, sabes de alguna web/info donde poder mirar para obtener información de si es posible y precios.
Muchas gracias.
Hola Pau, muchas gracias por tu comentario y bienvenido al blog. Efectivamente, si vas a viajar solo te recomiendo que lo hagas acompañado de un guía, que hable español o no, es secundario si te sabes comunicar medianamente en inglés. Lo fundamental es que lo hagas acompañado. En el post tienes el link de una agencia de confianza donde puedes pedir presupuesto, tanto para guía en español como en inglés, diles que vas de parte nuestra. Normalmente los guías en español sn mucho más caros, ahí tú decides, un saludo y cualquier cuestión no dudes en preguntar.
Somos 2 «jubilados» vascos que el 7 de noviembre del 22, desde Lukla iniciaremos el EBC Treck.
En octubre y noviembre se vuela a Lukla desde Rammechhat, en la web de Tara Airlines, https://www.taraair.com/ se puede comprar el billete, 150€ ida, nosotros acabamos de hacerlo.
Para ir de Katmandu a Rammechhat hay varias posibilidades, una es juntarnos varias personas y alquilar un coche/jeep con conductor. Whatssap 688.714.093
Hola, enhorabuena por tu publicación aporta mucha información útil. Nosotros iremos en octubre próximo. Me queda una duda sobre los vuelos a Lukla: El precio del billete es de 400 € ida y vuelta o solo ida. Muchas gracias.
Hola Jesús, gracias por tu comentario y bienvenido al blog.
La tarifa de los vuelos puede variar en función de las fechas, la demanda y el tiempo de antelación con que se compren. El precio de referencia al que aludo de 400 euros aproximadamente es incluyendo ambos trayectos, ida y vuelta.
Un saludo!
Hay algún secreto o medicamento para el mal de altura, o se puede llevar algo de oxígeno extra para uso personal
si me puedes dar un dato preciso que saco de dormir comprar..el mejor …
yo uso lentes ópticos, algún comentario ????
gracias nuevamente
EDUARDO
Hola Eduardo, muchas gracias por tu comentario y bienvenido al blog.
No tienes que llevar oxígeno extra para ir al campo base del Everest. Hay un medicamento que a veces utilizan algunas personas llamado Diamox, aunque desconozco si es efectivo o no.
Lo más importante es que respetes las etapas de aclimatación y te hidrantes adecuadamente.
A cerca del saco, uno de pluma o fibra óptimo para dormir a cero grados estaría bien.
Saludos!
hola
en caso de querer descansar un poco más, es posible ir quedándose un día extra en las etapas
hay algo que no te lo permita, quiero estar allá fin de octubre, me gustaría agruparme un poco ya que en principio voy solo…
muy bueno el blog FELICITACIONES y mil gracias
EDUARDO de Chile 65 años
Hola Eduardo, sí, efectivamente podrás ir quedándote en cada etapa, acortarlas a tu antojo y en definitiva adaptar el itinerario. El mío es solo una idea más y una ruta modelo para que puedas organizar el tuyo. Sobre las lentes que me preguntas en el siguiente comentario, no hay ningún problema. Saludos.
Hola, mi nombre es Esther y tengo pensado ir a Nepal en Octubre para hacer el trekking al campamento base. Me gustaría saber si suele haber problemas para pillar habitación en los lodges, ya que me imagino que en los poblados de arriba debe haber poquitos. Se pueden pillar anticipadamente?
También me gustaría que me dieras tu opinión acerca de si me conviene llevar mi propio saco de dormir. Me han dicho que mejor alquilarlos en Katmandú, pero con esto de la pandemia no sé si es conveniente. De comprarlo crees que con uno de 10° para dormir en los lodges será suficiente?
Por cierto, gracias por este fantástico reportaje súper interesante en cuanto a info y enhorabuena por las fotacas que has sacado
Hola Esther, muchas gracias por mover tu comentario al hilo del post y bienvenida al blog.
Los alojamientos son muy abundantes hasta las dos últimas etapas de treck y no vais a tener problema en encontrar camas libres. Si es cierto que en Lobuche y Gorakshep son más escasos, aunque difícilmente tendréis problema. En el post donde describimos cada y etapa y donde tenemos los tracks aproveché para poner el nº de teléfono de los albergues donde nos fuimos quedando. Si lleváis SIM nepalí podréis llamar anticipadamente y reservar.
El tema del saco si te recomendaría que invirtieses en él, pues lo sacos que alquilan en Nepal no son de muy buena calidad, te aconsejo que lleves uno bastante potente, pues sobre todo a partir de los 4.000m, dentro de los albergues las temperaturas son bajo cero durante la noche. Un saludo y cualquier pregunta no dudes en hacerla llegar.
Hola Esther, una pregunta, estoy planteándome ir al trekking en Nepal en Octubre también, la pregunta es vais en grupo? a través de una Agencia? O vais en modo particular? Gracias de antemano
Hola a todos! Conocen algún Trecking al campo base del Everest que incluya una noche ahi antes de regresar? Todos los que consulte llegan al campo base y vuelven inmediatamente no hacen ni una noche ahi como para poder vivir la partida y llegada de escaladores saludos Silvio
Hola Silvio, gracias por tu comentario y bienvenido al blog.
En principio no es posible pernoctar en el campo base, pues no hay ningún alojamiento y las tiendas de campaña solamente están durante los meses en que se desarrollan las expediciones hacia la cumbre, generalmente abril y mayo.
Las tiendas son instaladas por los propios expedicionarios, por lo que dudo mucho que puedas encontrar algo. Si lo consigues nos avisas, para ampliar información en el post.
Muchas gracias y suerte con tu nueva aventura. Saludos!
Buenas. Estoy buscando un grupo para hacer este viaje. No sé si vais en grupo o vas sola?.
Saludos!
Hola Esther. Mi nombre es Ismael ( Farus de Sobrenombre ). En principio tengo previsto ir del 19/11/2022 hasta el 03/12/2022. No se si habeis formado algun grupo. Os dejo mi correo…iclosa41@gmail.com. Saludos
Hola en el trekking me acompañara un instructor que es de la zona pero él no habla español, y yo no hablo inglés, necesario contratar a parte a un guía en español parea realizar toda la travesía?
Hola Vladimir, muchas gracias por tu comentario y bienvenido al blog.
No, no es necesaria demasiada comunicación, si no habláis el mismo idioma simplemente el guía te acompañará para guiarte por el camino y como medio de auxilio. Si quieres comunicarte con él para que te explique otras circunstancias, entonces si deberías contratar un guía que se comunique en castellano. Saludos!
Mi duda es si los billetes de avión para llegar a Lukla se compran directamente en el aeropuerto de katmandhú o a través de internet.
Hola Julio, muchas gracias por tu comentario.
Los billetes los puedes comprar a través de la web de las aerolíneas, aunque yo te recomiendo que lo hagas con alguna agencia turística de Kathmandú, para asegurarte que el vuelo de vuelta queda abierto y ellos mismo te lo gestionen, en el post menciono una de total confianza. Si lo haces a través de la web de la compañía escríbeles un mail recalcando que quieres la vuelta abierta.
Saludos.