Pasaporte Nómada
Cuando hablamos de Islandia, lo hacemos para referirnos a uno de los países más fascinantes y hermosos de nuestro planeta. Un indeleble lugar donde el fuego y el hielo, se funden para moldear paisajes inolvidables.
El mejor modo para explorar este maravilloso país es recorrer la Ring Road. Una moderna carretera de circunvalación que rodea la isla en su totalidad, y que permite acceder con relativa facilidad a la mayor parte de monumentos naturales que vamos a describir.
Por ello, durante diez fantásticos días, nos embarcamos a bordo de una autocaravana para recorrer Islandia de norte a sur y de este a oeste, donde fuimos seducidos por sus encantos y paisajes de cuento de fantasía.
Si vosotros también tenéis pensado vivir una experiencia similar a la nuestra, en nuestro artículo de hoy RUTA DE 10 DÍAS POR ISLANDIA EN CARAVANA – VIAJE A TRAVÉS DE LA RING ROAD, os vamos a detallar el itinerario completo de este inolvidable viaje, donde descubriréis además numerosos consejos para que encontréis vuestra inspiración ¡Vamos allá!
Si bien Islandia es un país que podréis visitar durante todo el año, vamos a terminar con uno de los eternos dilemas y cuestiones que os soléis plantear.
La mejor época para recorrer Islandia en caravana es durante el verano, desde el mes junio hasta el mes septiembre. Los motivos son sencillos y os los explico a continuación.
Sin embargo, viajar a Islandia en verano también tiene sus inconvenientes, ya que al ser temporada alta los precios de las caravanas son mucho más altos, así como algunos de los lugares más importantes que visitar pueden estar saturados.
Pero viajar a Islandia durante el invierno también otras ventajas. Por ejemplo, podréis disfrutar de sus espectaculares paisajes nevados, y por supuesto también de la aurora boreal.
Ello va a depender de los lugares que queráis visitar y de la época en que vayáis a viajar. Nosotros recomendamos ir con los días suficientes para completar la ruta a la Ring Road, lo que os permitirá rodear la isla de manera completa.
Par ello, si viajáis durante el verano y queréis hacerlo con relativa calma, son necesarios al menos diez días completos. Si tenéis pensado viajar en invierno, debido al menor número de horas de sol, las inclemencias meteorológicas y lo que ello comporta al menos son necesarios 15 días completos, lo que os permitirá hacer frente a cualquier contratiempo.
Alquilar una caravana o campervan en Islandia es muy sencillo. Hay numerosas agencias que disponen de estos servicios, pero como en todas partes, los precios pueden ser muy dispares.
Sin duda alguna, nosotros recomendamos hacerlo con Iceland Campervan, con quien colabora Miguel, un español afincado en Reykjavik desde hace más de diez años y con quien seguimos manteniendo una relación estrecha. Además de los mejores precios, también disponen de descuentos de un 20 % en reserva de excursiones para sus clientes. Para más información aconsejamos que visitéis su página web oficial. Tienen la oficina muy cerca del aeropuerto de Keflavik, por lo que además, si reserváis con ellos os irán a buscar y os volverán a dejar en el aeropuerto sin coste adicional.
Si vais a viajar solos o en grupos de dos o tres personas os recomendamos que reservéis una campervan, pues los precios son mucho más económicos que los de las autocaravana:
Si viajar un mayor número de personas, sin embargo, os recomendamos reservar una autocaravana:
Lógicamente si decidís recorrer Islandia en caravana, no será necesario que reservéis alojamientos durante el trayecto. Sin embargo, en 2015 el gobierno de la nación prohibió la acampada libre, así como pernoctar en autocaravanas y campervans fuera de las zonas habilitadas.
Dicho lo cual, Islandia dispone de una extensa red de campings con zonas aptas para acampar a lo largo y ancho de todo el país. Los servicios que ofrecen son muy dispares, desde lujosos campings con baños y restaurante, hasta lugares más modestos sin toma de luz.
Los precios oscilan entre los 1.000 y 2.000 ISK por persona y noche (7-14 € aproximadamente), en función de la época,lugar donde se encuentre y los servicios que ofrecen.
Recomendamos que os informéis y valoréis la posibilidad de comprar la Camping Card Iceland. La tarjeta sirve para quienes viajen en autocaravana, camper y con tienda de campaña. Permite pernoctar en el camping a un máximo de 2 adultos y hasta 4 niños menores de 16 años. Su importe es de 159 euros (precios 2022) e incluye numerosos campings durante un periodo máximo de 28 días consecutivos.
Si viajáis a Islandia en temporada alta, recomendamos que los campings situados en los lugares de mayor afluencia, como por ejemplo Skógarfoss o Skaftafell, los reservéis con antelación. Si tenéis pensado viajar en invierno, tened en cuenta algunos permanecen cerrados durante estas fechas.
Nuestra ruta por Islandia en autocaravana, ha sido planificada para llevarla a cabo durante DIEZ DÍAS COMPLETOS, sin contar los trayectos de ida y vuelta en avión, siempre y cuando tengáis pensado viajar entre los meses de junio y septiembre.
Solo se trata de una idea más a tener en cuenta para que organicéis vuestro viaje. En el siguiente mapa, podréis situar todos los lugares que mencionamos para calcular la distancia entre ellos. ¡Comenzamos!
Nuestra ruta por Islandia en caravana comienza en la gran llanura de Þingvellir, situada a 23 kilómetros de Reykiavik por la carretera nº 36, rodeando el lago Þingvallavatn, el más grande de Islandia.
Þingvellir, se convirtió en el primer parque nacional islandés, tratándose en la actualidad de uno de los enclaves históricos más relevantes del país. En este lugar, en el año 930 se fundó el Aþping, una de las instituciones parlamentarias más antiguas del mundo.
En el parque podréis visitar las fisuras causadas por la deriva continental, la separación de las placas tectónicas norteamericana y europea. Otros importantes lugares que debéis conocer son su granja y la iglesia, donde comienza la ruta a pie hacia el Almmanagja, acantilado que servía como amplificador natural para los oradores del Aþping, así como a la cascada de Öxaráfoss.
Después, nos pondremos rumbo al área geotermal de Haukadalur, para lo que tomaremos la carretera nº 365 que después conecta con la nº 37. Éste, es sin duda uno de los lugares estrella de nuestra ruta. De camino a él, aconsejamos parar brevemente junto a la cascada de Bruarfoss y sus hermosas aguas color celeste.
Haukadalur, como deberíais imaginar, es uno de los lugares más visitados de Islandia. Una fantástica ventaja de recorrer el país en autocaravana, es que podréis adaptar vuestro itinerario sin contratiempos y evitar aglomeraciones en lugares tan concurridos como éste.
Aquí, podréis visitar el famoso Strokkur, el géiser más fiable del mundo, cuya columna de agua hirviente alcanza incluso los 30 metros de altura. Muy próximo se encuentra Geysir, quien otorgó el nombre a todos los géiseres del mundo, aunque desafortunadamente no se encuentra en activo.
Continuando por la misma carretera, a penas a cinco kilómetros nos encontraremos con Gulfoss, la Cascada Dorada. Su doble salto de agua de 32 metros de altitud, convierte esta hermosa catarata en una de las más icónicas y reconocidas en todo el país.
De camino a Hella, una pequeña aldea situada en plena Ring Road, podréis hacer una parada junto a Kerið, el primero de todos los cráteres volcánicos que visitaremos durante el viaje, así como en la discreta cascada de Urriðafoss.
Si algo no debe faltar en cualquier viaje a Islandia es una excursión a las populares “Highlands”, donde los vastos desiertos de arena negra y sus vaporosas montañas heladas, convierten esta disparatada región en un lugar inhóspito y desolador.
Nosotros, para conocer parte de estos solitarios parajes dominados por la devastación, decidimos visitar Landmannalaugar, una zona montañosa perteneciente a la Reserva de Fjallbak.
Debido a la gran actividad volcánica que caracteriza este lugar, sus paisajes son sencillamente espectaculares: vastos desiertos de lava, montañas multicolor, lagunas color turquesa, fumarolas, charcas de azufre y un sinfín de paisajes de surrealista composición, que nos trasladarán en cuerpo presente a un planeta extraño y desconocido.
Sin embargo, aquéllos quienes pretendáis visitar Landmannalaugar, debéis saber que no es posible llegar hasta aquí en autocaravana ni en turismos convencionales, pues las carreteras que conducen hacia las regiones centrales de Islandia son intransitables para este tipo de vehículos. A quienes decidáis planificar un viaje similar al nuestro, os recomendamos hacer el trayecto en autobús.
De camino a bordo del autocar, pudimos contemplar el impresionante volcán Hekla, cuyo apelativo significa el encapuchado debido a la nube que suele cubrir su corona y que tuvimos la fortuna de fotografiar. Este impresionante estratovolcán, con sus 1491 metros de altitud, se ha convertido en el más activo y uno de los más peligrosos Islandia.
Una vez en Landmannalugar, es posible elegir entre numerosas caminatas donde poder disfrutar de sus sorprendentes y estrafalarios paisajes. Nosotros completamos la ruta de Laugahraun, que entre solfataras y depósitos de azufre asciende hasta el mirador de Brennisteinsalda.
Tras terminar, tomamos el primero de todos los baños termales de nuestro viaje, en las charcas naturales de Landmannalaugar cuyas aguas procedentes de un manantial, se templan con las desprendidas de glaciares próximos.
Durante nuestro tercer día recorreremos parte de la Ring Road, próximos a la costa sur en dirección al aparcamiento de la carretera 249, donde visitaremos dos de las cascadas más hermosas de Islandia.
La primera, Seldjalandfoss, se caracteriza por el camino que permite pasear bajo ella precipitándose sobre una charca de aguas verdes. Infinitamente menos concurrida y conocida que la anterior, para llegar a la fantasmagórica Gljúfurábui, hay que tomar el sendero que recorre la base del acantilado hasta la cueva en cuyo interior se esconde.
Seguidamente, continuaremos por la Ring Road hasta el centro de interpretación del Eyjafjallajökull. Perfectamente señalizado junto a la carretera principal, está situado bajo la falda del volcán cuya erupción en la primavera de 2010 tuvo resultados devastadores.
Del mismo modo que ocurre con otros muchos volcanes en Islandia, éste se oculta bajo una gigantesca masa glaciar, que presiona el cráter ocasionando erupciones muchísimo más destructivas y virulentas.
Cerca del centro de interpretación, una pista de grava en muy malas condiciones conduce hasta una granja abandonada, donde un camino pedestre remonta el lecho del río hasta las piscinas canalizadas de Seljavallalaug. La alberca se encuentra ubicada al pie del mismísimo Eyjafjallajökull, donde aún son visibles los efectos de la estremecedora lluvia de ceniza eruptiva que paralizó el espacio aéreo en parte del continente.
La siguiente y última parada será en el camping de la cascada de Skógarfoss, que con una cortina de agua de 62 metros de altura, es posiblemente la más conocida y famosa de Islandia.
Justo en la parte superior de la catarata, comienza el conocido trekking de Fimmvörduháls, la popular caminata que conduce en tres días hasta el valle de Porsmork y en siete hasta la zona de acampada de Landmanalaugar.
El primer tramo del recorrido, avanza hacia el interior de la isla paralelo al cauce del río Skógar perfilando infinitas cascadas. Nosotros, recorrimos aproximadamente el primer kilómetro y medio de trayecto donde pudimos ver algunas de ellas.
Por último, quienes aún os hayáis quedado con ganas de más, un kilómetro y medio al este del camping se encuentra la cascada de Kavernufoss, hasta donde se puede llegar fácilmente a través de un sendero que remonta el río.
En la pequeña aldea de Skógar, al este de la cascada, hay un museo que recrea ciertos aspectos de la vida islandesa, donde se incluye una iglesia, la granja con el tejado cubierto de hierba y un museo de transportes.
Tras visitarlo, pondremos rumbo a la pequeña aldea de Vík í Mýrdal, en cuyas cercanías visitaremos dos de las playas más hermosas del mundo. De camino, haremos una breve parada en la base de la lengua glaciar del Solheimajökull, que desciende del campo de hielo del Mýrdalsjökull, donde se encuentra oculto uno de los volcanes más peligrosos de Islanda, el Katla.
Una vez en las inmediaciones de Vík haremos tres paradas distintas. Las dos primeras tomando el desvío de la carretera 218 para visitar la playa de arena negra de Kirkjufjara y sus extravagantes formaciones de lava. Éste, es además un importante lugar para la anidación de los famosísimos frailecillos, el ave nacional del país.
Antes de llegar al aparcamiento, un desvío de tierra hacia la derecha conduce hasta el mirador que se alza sobre el acantilado de Dyrhlaey, una de las formaciones rocosas más características de la costa sur.
La última de nuestras paradas en las inmediaciones de Vík será sobre la arena negra de Reynisfjara, donde se llega por la carretera 215. Situada junto a los pilares rocosos de Reynisdragur y a un impresionante repertorio de columnas de basalto perfectamente verticales, es considerada la playa más hermosa de Islandia.
Tras ello regresaremos hacia la Ring Road en dirección al Parque Nacional de Skaftafell, aunque de camino haremos tres cortas paradas. La primera de ella para visitar el cañón milenario de Fjardrárgljúfur, donde se llega por el desvío de la carretera 206.
La segunda de las paradas será en la aldea de nombre impronunciable de Kirkjubaejarklaustur. Próximo a la gasolinera de la carretera, junto a unos paneles informativos, un disimulado sendero conduce hasta Kirkjugólf, cuya traducción literal es suelo de iglesia. Su denominación, se debe a los basaltos incrustados sobre la superficie que recuerda al suelo de una antigua catedral.
Continuando por la Ring Road, a 11 kilómetros nos encontramos con Foss á Síðu, la cual se precipita desde una altura de 30 metros sobre un acantilado de basalto. Una particularidad de este hermoso salto de agua, es que en ocasiones, los fuertes vientos del sur hacen retroceder el lecho de la cascada acantilado arriba.
El Parque Nacional de Skafatafell, situado al pie del inmenso glaciar del Vatnajökull, se ha convertido en una de las más habituales zonas de recreo y esparcimiento para los habitantes de Reykjavik, donde es posible llevar a cabo multitud de actividades al aire libre como caminatas por el glaciar o visitas a las cuevas de hielo.
Uno de los caminos más accesibles y populares, de aproximadamente una hora y media de recorrido (ida y vuelta) es el de Svartifoss. Oooooootra de las cascadas más famosas y conocidas de Islandia.
Sin embargo, los amantes del senderismo pueden prolongar la caminata cuanto deseen. Nosotros, continuamos hasta las morrenas del glaciar Morsárjökull, y regresamos por un desierto de depósitos glaciares hasta la zona de acampada. Otra de las caminatas más comunes por su sencillez, es la que conduce a la base del glaciar Skaftafellsjökull.
Después, regresaremos de nuevo a la Ring Road en dirección este, a través de cuyo camino observaremos numerosas lenguas glaciares que se desprenden desde el campo de hielo del Vatnajökull, el casquete de hielo más grande del Mundo después de los polos.
A 47 kilómetros del parque nos encontraremos con la laguna glaciar de Fajalsarlón, cuyos témpanos de hielo flotantes se desprenden de la lengua glaciar Fjallsjökull.
A continuación, a pocos kilómetros hay otra laguna mucho mayor, Jökulsarlón. En nuestra opinión, posiblemente se trate de uno de los paisajes más hermosos de Islandia, cuyos témpanos de hielo son empujados por la corriente hasta una playa de arena negra conocida como Diamnod Beach.
Nuestro sexto día de ruta comienza en las pozas termales de Hoffell Guesthose, ubicadas cerca de la ciudad de Höfn, que con 1640 habitantes es considerada la población más importante del sureste de Islandia.
Aquí, tomaremos de nuevo la Ring Road y recorreremos parte de la costa oriental islandesa hasta la aldea de Reyðarfjörður. A lo largo de estos aproximadamente 230 kilómetros, cruzaremos algunos pequeños pueblos pesqueros, y bordearemos los fiordos de Berurfjörður en primer lugar, Fáskrúðsfjorður después y por último el de Reyðarfjörður, donde tomaremos el túnel moderno que conecta con la ciudad de Egilsstaðir.
Una vez en este lugar, cogeremos la carretera número 95 que vira en dirección sur enlazando con la 931, bordearemos el lago de Lagarfjöt para cruzar hasta el margen opuesto y estacionaremos en un aparcamiento señalizado. Aquí, comienza una ruta a pie de 5 kilómetros ida y vuelta, que asciende hasta el profundo cañón desde donde se precipita Hengifoss, que con 120 metros de altura es la tercera cascada más alta de Islandia.
A medio camino se encuentra Litlanetfoss, otro salto de agua de dimensiones muchísimo más reducidas que la anterior, que se abre camino entre multitud de columnas de basalto. Tras visitar ambas cascadas, retornaremos a la Ring Road para recorrer los 160 kilómetros que nos separan de la zona de acampada de Grímsstadir, ubicada en los límites del Parque Nacional de Jökulsargljúfur.
Durante nuestro séptimo día vamos a visitar dos hermosas cascadas formadas por el río Jökulsá á Fjöllum, el cualk durante su curso, forja el impresionante cañón de Asbirgy para desembocar en el Ártico.
Hay dos modos distintos de llegar hasta ambas cascadas. El primero de ellos es por la carretera nº 864, próxima al camping de Gímsstadir, que asciende junto a la orilla este del río. Sin embargo, nosotros recomendamos llegar por la 862, mejor asfaltada que la anterior, que recorre el margen izquierdo del río con mejores vistas que desde la orilla opuesta.
Desde la zona de aparcamiento señalizada pueden visitarse ambas cascadas a pie. La colosal Detifoss, que con 44 metros de altura y 100 metros de ancho es la más caudalosa de Europa, así como una de menor tamaño aunque también de muy bella factura, Selfoss.
Seguidamente regresaremos a la Ring Road en dirección oeste hasta el desvío de Krafla, donde tomaremos la carretera que conduce hasta el aparcamiento de Leirhnjukur. Desde aquí, exploraremos a pie parte parte de su resquebrajada caldera volcánica repleta de cráteres y respiraderos de vapor.
A pocos metros, hay otro estacionamiento donde aparcaremos para después continuar a pie hasta la corona del cráter Viti, en cuyo interior alberga una asombrosa laguna color turquesa.
En la propia Ring Road, frente al desvío de Krafla se encuentra el maravilloso mundo de tonos multicolor de Hverir. Ésta surrealista composición, combina charcas de lodo hirviente, lagunas azul brillante, depósitos de azufre y otros muchos fenómenos geológicos de extraña naturaleza.
Llegada la tarde, el mejor lugar donde poder descansar son los populares baños termales de Myvatn y sus aguas con propiedades medicinales, para lo que aconsejamos reservar las entradas con antelación.
Durante la mañana de nuestro octavo día exploraremos la orilla del lago Myvatn, uno de los lugares más exóticos del norte de Islandia.
El primero de todos los lugares que vamos a visitar es la fisura de Grotagja, una cueva en cuyo interior manan aguas termales a una temperatura de 45º, donde además se rodaron algunas escenas de la conocida serie Juego de Tronos.
Otro de los imprescindibles que visitar próximo a la orilla este del lago, es la titánica caldera de Hverfjall, un gigantesco cono volcánico que supera los 463 metros de altura.
Junto a su ladera sur, se encuentran las esculturas de Dimmuborgir, un irregular campo de lava compuesto por bellísimas y extrañas formaciones resultado de una erupción fechada 2000 años atrás.
Tras visitar estos tres lugares retornaremos hacia la Ring Road. Bordeando la orilla sur del lago Myvatn, divisaremos los seudocráteres de Skutustadagigar para después continuar durante 38 kilómetros hasta Goðafoss, cuya traducción literal significa Cascada de los Dioses.
Nuestra siguiente parada será en las piscinas climatizadas de Hofsós, para lo que habrá que continuar por la Ring Road y atravesar Akureyri. Esta última, descansando a orillas del mar sobre la falda de una cordillera nevada, con sus 17.300 habitantes es considerada la segunda ciudad más grande de Islandia.
Por último, antes de alcanzar la zona de acampada de Langafit, nos desviaremos por la carretera 711 hasta la extraña formación rocosa de Hvítserkur, ubicada a orillas de la península de Vatnsnes.
Hoy nos pondremos en camino por la carretera nº 50 hasta la modesta población de Reykholt, uno de los asentamientos medievales más importante de Islandia, cuyos alrededores esconden algunos interesantes lugares que poder explorar.
Primeramente, visitaremos el túnel de lava de Vídgelmir, una galería de un kilómetro y medio de profundidad ubicada en una propiedad privada. Para poder acceder hay que dirigirse a la granja Fljotsunga, donde sus propietarios organizan excursiones guiadas al interior de la cueva.
Después nos dirigiremos a Húsafell, un complejo recreativo muy popular entre los habitantes de Reykjavik. Además de sus estupendas piscinas climatizadas, en este lugar parten las excursiones a las cuevas de hielo del glaciar Langjökull, el segundo más grande en todo el país.
Antes de continuar de vuelta hacia Reykjavik, haremos una breve parada seis kilómetros al oeste de Húsafell para ver Hraunfossar, una singular cascada cuyas aguas brotan directamente desde las galerías lávicas de Hallmundarhraun, provocadas por erupciones de los volcanes que se ocultan bajo el glaciar Langjökull. Junto a ella se encuentran también los rápidos de Barnafoss, que esculpen con fuerza los márgenes del río Hvitá.
Nuestro último día en Islandia, nos permitió conocer algunos de los lugares más emblemáticos de la capital, Reykjavik. Su nombre, que traducido de manera literal significa Bahía Humeante, se debe a la importante actividad geotermal, cuyas columnas de humo que manan desde el subsuelo son las responsables de su apelativo.
En ella residen de manera permanente cerca de 122.000 habitantes, aproximadamente un tercio de la población actual del país. A pesar de no contar con una apabullante tradición histórica ni poseer monumentos de gran renombre, aseguramos que os sentiréis realmente afortunados de poder visitarla.
También, se trata de uno de los mejores lugares donde podéis ver ballenas y frailecillos, para lo que debéis contratar una excursión.
Durante la tarde, como ha venido siendo tradición a lo largo de nuestro viaje, nos relajaremos en algunas de las piscinas geotermales de Reykjavik. Dentro de la ciudad, hay muchas que son frecuentadas de manera habitual por los propios islandeses. Para elegir una podéis visitar el post donde os describimos cuáles son las 20 mejores piscinas termales de Islandia, algunas muy TOP para viajar con niños.
Sin embargo, pocos viajeros nos resistimos a sumergirnos en los populares baños de la Blue Lagoon, ubicados 68 kilómetros al sur de la capital en la península de Reykjanes. A pesar de los soberbios, espectaculares e inolvidables paisajes que atesora el país, estas concurridas y costosas piscinas se han convertido sorprendentemente en el atractivo turístico número de Islandia. Si decidís visitarlas, aconsejamos reservar las entradas con antelación.
Antes de poner fin a este post, si también vosotros tenéis pensado explorar Reykjavik, os recomendamos visitar los siguientes artículos relacionados que con todo el cariño del mundo hemos redactado:
Qué te ha parecido nuestro artículo de hoy RUTA DE 10 DÍAS POR ISLANDIA EN CARAVANA – VIAJE A TRAVÉS DE LA RING ROAD Danos tu valoración y ayúdanos a mejorar
28 Comments
Hola! Os leemos desde hace tiempo. Los campings los reservais con antelación? O podemos hacer checkin a nuestra llegada…? Vamos la semana próxima. Merece la pena sacar la tarjeta de campings? Estan abiertos en esta época? Gracias!
Hola Paula muchas gracias por tu comentario y bienvenida al blog. Nosotros fuimos en junio y no tuvimos problema yendo sin reserva. La tarjeta de camping merece la pena en función de los días que vayáis a pasar en Islandia. Algunos campings están abiertos y otros no, ciertos campings solo abren en julio y agosto, lo suyo es que verifiques los campings antes de llegar a ellos consultando su web o llamando por teléfono, un saludo.
Buenísimo! Muchas gracias por tanta información! Saludos desde Argentina
Muchas gracias por tu valoración Diego, un saludo desde España
Muchas gracias por trasmitir vuestro viaje al dedillo.
A ver si nos podéis resolver la duda de las excursiones, no es necesario contratar excursiones para ver cualquier cosa de Islandia, no ? es decir podemos hacer las excursiones nosotros mismos aun que sea sin guía.
Un saludo y gracias.
Hola Alejandra, muchas gracias por tu comentario.
No todo se puede hacer por libre en Islandia, sobre todo depende de la época en que queráis viajar y el tipo de vehículo con el que vayáis a recorrer el país.
Para ir a ciertos lugares necesitáis 4×4 o hacerlo mediante en excursión. Los trekkings por glaciares o las cuevas de hielo también hay que hacerlas con guía.
Para dar respuesta precisa a tu pregunta sería necesario que concretases un poco mejor los lugares que deseáis visitar.
Un saludo.
Buenas noches!
Lo primero muchas gracias por compartir vuestro viaje ya que nos será de mucha ayuda en el nuestro. Tengo una duda por eso, mi pareja y yo, estamos dudando si ir en autocaravana o en furgoneta? Que recomendarías por vuestra experiencia? mi duda está en el tema del viento, que he leído que hace mucho viento y es peor con la autocaravana. Y la otra duda es si con la autocaravana se puede llegar a todos los sitios (exceptuando el interior que solo se puede con 4×4) porque he leído en otros blogs que el camino es estrecho y en algunos sitios no pasas con autocaravana, es cierto?
Muchas gracias de antemano.
Hola Sara, en primer lugar muchas gracias por tu comentario.
A cerca de las dudas que planteas, es algo que vosotros mismos debéis valorar, en mi opinión, teniendo en cuenta entre otras circunstancias las siguientes:
Las autocaravanas son recomendables en caso de que decidáis viajar un grupo numeroso de personas, normalmente más de dos, y si queréis que incluya cocina y baño, ya que las furgonetas no suelen disponer de ello. El baño no es del todo necesario, ya que podréis utilizar el de los campings, y las furgonetas, aunque no incluyan cocina, suelen disponer de utensilios para poder cocinar.
Aunque las compañías no recomiendan tomar caminos de grava con las caravanas, todos los lugares que mencionamos en nuestro artículo (a excepción de Landmannalaugar que es necesario 4×4) pueden visitarse con este tipo de vehículos, ya que los caminos de grava que debéis tomar suelen encontrarse en buen estado y son cortos. Respecto al viento, en efecto puede ser un inconveniente a la hora de conducir con la caravana, pero lo único que tenéis que hacer es conducir con más precaución y si observáis que el viento es demasiado fuerte, parar hasta que sople con menos fuerza.
A día de hoy, si tuviese que repetir este mismo viaje en un grupo de dos personas, por comodidad y economizar optaría por la furgoneta.
Por último, aconsejamos reservar con la compañía que recomendamos en nuestro artículo, si encontráis una oferta que os convenza con ellos, os pedimos que reservéis a través de nuestros enlaces para ayudar a seguir manteniendo nuestro blog.
Muchas gracias y si os surgen más cuestiones no dudéis en preguntar.
Muchas gracias por compartir toda esta información, súper valiosa, tengo una duda, estamos pensando ir a principios de octubre con mi esposo e hijo de 9 años, cuando dices que recomiendas este plan hasta septiembre es solo por lo largo del día? O es que ya a principios de octubre no funcionan los camping? Agradezco mucho tu ayuda, soñamos con poder ver auroras boreales
Hola Natalia, muchísimas gracias por tu comentario.
Me refiero a que para realizar este itinerario cómodamente en diez días, es necesario disponer de un número de horas de luz de las que solamente podríamos disfrutar durante el verano.
Asimismo, como dices hay algunos campings que cierran durante otoño e invierno, aunque otros permanecen abiertos, por lo que ello no sería inconveniente alguno. Mi consejo, es que si decidís hacer una ruta similar a la nuestra en el mes de octubre le dediquéis algún día extra para poder disfrutar al máximo de vuestro viaje.
Si necesitáis cualquier tipo de info sobre el tema de los campings no dudes en preguntar. Un saludo!
Hola!!
Nos gustaría viajar este verano en agosto a Islandia en caravana y hacer vuestra ruta. Nunca hemos viajado en caravana o furgoneta y tengo varias dudas. A ver si puedes resolvérmelas!!
1. He visto que hacéis la llegada (Leflavik) en 1 aeropuerto y la vuelta en otro (Reykjavik)?
2. Comentas, que es mejor coger una caravana con ducha, pero los precios se disparan. En todos los campings te puedes duchar? Están “limpios” dentro de lo que cabe? Por casualidad me sabrias decir si ahora con toda esta situacion del covid es posible utilizar las instalaciones de camping?
3. Más o menos, qué precios tienen los campings por dia?
4. Cuanto dinero os gastabais en gasolina al día?
Muchas gracias!!
Hola María del Mar,te pido disculpas por mi tardanza en responder.
En primer lugar aclarar que el aeropuerto de Keflavik es el mismo que el de Reykjavik, el cual es conocido por ambos nombres.
El tema de la ducha en la autocaravana, debo decirte que a nosotros no nos resultó necesaria, ya que siempre utilizábamos las duchas de los campings o incluso el de las piscinas que visitamos, nosotros encontramos las instalaciones en muy buen estado y bastante limpias, aunque lógicamente algunas mejor que otras. Desconozco si han impuesto restricciones por el COVID, pero de ser así, podrás saberlo a través de los enlaces a las páginas web de los campings que encontrarás en el artículo, donde además podrás consultar sus tarifas.
Por último, el presupuesto en gasolina dependerá, del vehículo que utilicéis y de la caña que le deis, así como del precio del combustible en el momento que viajéis.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Hola Juan, fantástico blog, enhorabuena.
Estoy preparando viaje con nuestras 2 hijas en autocaravana para este verano y tengo una duda, ¿es necesario reservar en los camping con antelación o no suele pasar? No me gustaría llevarme la sorpresa de llegar a uno y que no hubiera disponibilidad.
Gracias por compartir.
Victoria
Hola Victoria, perdón por nuestra tardanza en responder, en principio no es necesario reservar los campings, nosotros desde luego no lo hicimos. No obstante tienes los enlaces a las páginas web y números de teléfono, para asegurar podéis llamar con antelación.
Si lo necesitas, te puedo pasar un enlace con todos los campings de Islandia, para que busquéis alternativas en caso de encontrarlos repletos, cosa de dudo. Un saludo.
Nosotros dos personas que queremos ir a Islandia y hacer una ruta durante 10 días, no sabemos que tipo de autocaravana nos iría mejor y no sabemos en cuanto ronda los precios para alquilarla, así mismo nos faltaría alguna web para coger los vuelos.
Hola Assen, muchas gracias por tu comentario. El tipo de autocaravana dependerá de cuantas personas vayáis a viajar. Lo único que recomendamos al elegir este tipo de vehículo es que dispongan de cocina, y si tiene baño mucho mejor, aunque al pernoctar en los campings tendréis donde asearos. En este enlace podéis consultar los precios y reservarlas, ya que los precios varían en función de la época en que queráis viajar
https://www.autoeurope.es/ofertas-de-alquiler-de-autocaravanas/?aff=PASAPORTENOMADA
Los vuelos nosotros siempre los reservamos en Skyscanner, te dejo el link
http://clk.tradedoubler.com/click?p=224466&a=2998006&g=0&url=https://www.skyscanner.es/
Si tienes cualquier pregunta no dudes en consultar. Saludos!
Hola, fantástica explicación de todo, muchas gracias.
¿podrías decir que presupuesto manejásteis o, cuánto aproximadamente fue el precio?
Gracias, saludos
Hola Marc!
Muchísimas gracias por tu comentario. El presupuesto depende del tipo de autocaravana que decidáis reservar y de las fechas, en temporada baja son muchísimo más baratas. A nosotros el viaje en 2015 nos salió por aproximadamente unos 1.700 – 1.800 euros los diez días, incluyendo vuelos, autocaravana, combustible, comida, traslados a Landmannalaugar, piscinas… Para ahorrar lo mejor es cocinar en la caravana, así evitaréis se dispare el presupuesto, ya que los restaurantes son realmente caros. Los mercados más económicos son los Bonus, los reconoceréis por un el dibujo con la cara de un cerdito color rosa. Lo que sea no dudes en preguntar.
Saludos!
Jo que viajazo! querríamos ir este año a Islandia, pero nos vamso a esperar porque al final tenemos vacacion casi en noviembre y ya no hay muchas horas de luz…
Con la caravana genial no? Se hace muy incomodo?
Hola Jessica, muchas gracias por tu comentario. Nosotros también teníamos pensado volver en el mes de noviembre, pero finalmente hemos decidido aplazarlo, y la idea es repetir pero esta vez con una furgoneta. La experiencia de hacerlo en caravana nos gustó mucho, sin duda lo recomiendo, es el mejor modo para conocer el país y particularmente, para nada se hizo incómodo, más bien todo lo contrario.
Un saludo
Hola Juan, soy Juan Moreno de Villanueva de Córdoba, jarote como tu. Soy el padre de Enriqueta. Nos vamos mi pareja y yo a Islandia 5 días, del 23 al 28 de abril. Vamos con avión y hotel nada más. Conoces algún guía de español que nos pueda acompañar a sitios interesantes durante el viaje. Un saludo y gracias
Hola Juan
Muchas gracias por tu comentario. Me acuerdo de vosotros si, espero que disfrutéis mucho de vuestro viaje. Concretamente que es lo que estabais buscando? Un guía que os acompañe durante todo el viaje o excursiones en castellano para ir a los diferentes lugares de interés?
Un saludo
hola queremos ir y lo estamos planeando, se puede entrar algo de embutido cerrado al vacio. gracias
Hola Dunna, muchas gracias por tu comentario. Si, puedes llevar tu embutido envasado al vacío en el equipaje sin ningún problema. Nosotros llevamos comida en nuestro equipaje facturado y no tuvimos ningún problema. Sobre todo si vas a viajar en caravana es algo que os recomendamos hacer, Islandia es un país muy pero que muy caro. Un saludo
Muchísimas gracias por todo lo detallado del itinerario que hicísteis. Nos vamos este verano con nuestro hijo de 9 años y una autocaravana, así que hemos tomado como referencia todo tu itinerario y tus consejos. Gracias por compartir vuestra experiencia y hacernos más fácil a los demás el viaje. Un abrazo. Claudia
Muchas gracias Claudia por tu comentario. Espero que disfrutéis a tope de la magnífica experiencia que supone viajar a Islandia, queremos conocer que tal os irá por allí, por lo que estaríamos encantados de que comportáis vuestra experiencia en el blog y así poder ayudar a futuros viajeros. Un saludo. Feliz viaje
Muchas gracias por compartir vuestros viajes, no tuvimos tanto tiempo como para hacer todo pero nos ayudó muchísimo para decidir los MUST del viaje, esperamos que sigáis colgando más, nosotros desde luego tiraremos de ellos! jejeje Muchas gracias.
Muchas gracias por tu comentario Miguel Ángel. Seguimos manos a la obra para lo que necesites