QUÉ VER EN RAPA NUI, 11 LUGARES MÍSTICOS DE ISLA DE PASCUA
Publicado 7 SEP 2022 (Actualizado 1 ENE 2025)

Muy pocos lugares de nuestra querida Tierra, han sido capaces de suscitar el halo misticismo e intriga que despierta la famosa Isla de Pascua. Todo ello, se debe a los ¡CONTROVERTIDOS MOAIS!, esas intrigantes estatuas de piedra que, fijando su silencioso semblante hacia el horizonte, se alzan sobre los acantilados y las colinas de este pequeño islote emergido de las profundidades del Océano Pacífico.
Aún a día de hoy, Rapa Nui, nombre polinesio por el que se conoce a la Isla de Pascua, es uno de los destinos más deseados por los amantes del misterio y el mundo exotérico. Y es que su civilización, así como la historia que envuelve a estos intrigantes monolitos con forma humana, aún sigue siendo un enigma envuelto en interrogantes.
Por ello, si tú también tienes pensado viajar a este fascinante lugar para descifrar por ti mismo tan misterioso enclave, sigue leyendo y no pierdas onda de lo que voy a contar, pues en nuestro artículo de hoy ¡QUÉ VER EN RAPA NUI!, vamos a describir los 11 lugares místicos más fascinantes de la Isla de Pascua. ¡Comenzamos!
ANTES DE PONER RUMBO A RAPA NUI
Excepto algunos resorts de lujo, la casi totalidad de hoteles en Isla de Pascua están situados en la pequeña aldea de Hanga Roa, único lugar habitado en toda la isla. Aunque los precios suelen ser muy elevados, si reservas con antelación suficiente y sigues nuestros consejos, podrías tener la posibilidad encontrar alguna oferta para aminorar costes. Fuera de la aldea, las tarifas son aún mucho más elevados, sin embargo, en la playa de Anakena, se encuentra el Camping Ana Tekena, única opción para dormir en la zona norte y este de Rapa Nui.
Si estás buscando un alojamiento económico o viajas en solitario, te podría interesar Marari Rapa Nui, ya que es uno de los más modestos en toda la isla. Una de sus ventajas, es que está situado frente al aeropuerto, por lo que podrás ir caminando prácticamente desde tu habitación. Disponen de cuartos con baño privado y cocina comunitaria. Es donde me hospedé durante mi estancia, el personal del alojamiento es excepcional.
Si prefieres algo más céntrico y de un nivel superior, Oasis Tiny Bungalows Ocean View podría ser una excelente opción. Está situado en primera línea de playa, al norte de Ahu Tahai, y se trata de uno de los alojamientos que cuentan con mejor relación calidad precio y valoraciones en toda la isla. También dispone de salón comedor y cocina compartida.
Recuerda que, si vas a viajar a un país extranjero, sobre todo si eres español y lo haces fuera de la Unión Europea, es necesario contratar un seguro de viajes con cobertura para cubrir cualquier contratiempo que pueda surgir durante tu viaje.
Además de grandes cantidades de dinero en prestaciones médicas, un seguro de viajes también cubre gastos de repatriación, búsqueda, daños en equipaje, pérdida de vuelos y otro tipo de responsabilidades. No dejes pasar este especial descuento del 10 % contratándolo con Inter Mundial a través de nuestros enlaces, o usando el cupón promocional PASAPORTENOMADA.
La forma más cómoda y rápida para llegar a Isla de Pascua es sin duda en avión. Todos lo vuelos parten del aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile, siendo la aerolínea LATAM la única que opera dicha línea regularmente, con dos salidas diarias, normalmente una en temporada baja. La duración del vuelo es de 5 horas y 40 minutos para la ida y 4 horas y 45 minutos para el trayecto de vuelta.
Los vuelos en Isla de Pascua salen y llegan desde el aeropuerto de Mataveri, una pequeña pista de aterrizaje situada junto a la aldea de Hanga Roa. Todos los alojamientos de la isla tienen servicio de traslado a/desde el aeropuerto, donde les reciben con guirnaldas de flores al más puro estilo de la Polinesia.
La primera regla de oro para obtener una buena oferta es ser flexible a la hora de escoger las fechas de tu viaje, así como evitar volar en fechas crítica como fines de semana, días festivos o en fechas que coincidan con grandes eventos. La segunda es utilizar el buscador de Skyscanner. ¡En el siguiente cuadro de búsqueda puedes efectuar un chequeo inicial para tantear el terreno!
A partir del año 2023, comenzó a ser requisito obligatorio para recorrer la Isla de Pascua ir acompañados por un guía local o un anfitrión rapa nui mayor de edad. Además de obtener uno a través de la web oficial del parque, otra opción, es contratar excursiones guiadas para visitar lugares concretos, e incluso full days que incluyan las atracciones turísticas más importantes de la isla.
1. EXCURSIÓN DE UN DÍA POR ISLA DE PASCUA: se trata de un tour guiado guiado en español e inglés, que recorre las plataformas ceremoniales de Vaihu, Akahanga, Ahu Tongariki, el volcán Rano Raraku y Te Pito Kura, lo que forma parte de algunos de los atractivos más representativos de Rapa Nui.
2. LO MEJOR DE ISLA DE PASCUA EN DOS DÍAS: incluye todas las atracciones del Parque Nacional Rapa Nui. Además de los lugares enumerados en el tour anterior y la Playa de Anakena, durante el segundo día, se recorre la aldea de Orongo, las laderas del volcán Rano Kau, la cantera de Puna Pau, Ana te Pahu y el yacimiento de Ahu Akivi.
Tours guiados en español por Isla de Pascua
En los siguientes enlaces, puedes reservar las excursiones descritas anteriormente con Guet Your Guide, plataforma turística número uno a nivel mundial. Dispone de infinitas ventajas, por ejemplo, la opción de cancelar gratuitamente en cualquier momento antes de la excursión.
MAPA PARA VISITAR ISLA DE PASCUA
Y antes de continuar, no olvides echar un vistazo a nuestro ¡MAPA CON LOS MEJORES LUGARES QUE VISITAR EN RAPA NUI!, lo que te servirá de ayuda durante la planificación y el transcurso de tu viaje. Recuerda que puedes compartirlo en tu Google Maps utilizando la opción «Compartir – Insertar en mi sitio». De esta forma descargarás todas las ubicaciones en tu aplicación, lo que te ayudará durante los desplazamientos una vez en el lugar de destino. ¡Comenzamos!
11 LUGARES MÍSTICOS QUE VER EN RAPA NUI
Y ahora sí, vamos a comenzar con la descripción de los ¡MEJORES LUGARES QUE VER EN RAPA NUI! Además de la visita obligada que requieren las plataformas ceremoniales situadas alrededor de la isla, recomiendo que prestes también atención a la aldea de Han Roa, para lo que hemos redactado un artículo de forma exclusiva.
HANGA ROA
Con uno población aproximada de 6.700 habitantes, de los cuales menos de la mitad son de origen nativo, Hanga Roa es el único lugar habitado de la Isla de Pascua. Su nombre traducido del Rapa Nui significa “bahía larga“, y en ella, tendrás la oportunidad de encontrar una variada propuesta de hoteles, restaurantes, mercados artesanales y establecimientos.
Además de la iglesia, sus diminutas calas, playas y algún yacimiento, la aldea no tiene demasiados lugares para visitar. Ya que la mayor parte de «ahus», nombre que reciben los pedestales que sostienen a los moais, están situados alrededor de la isla.
Sin embargo, para disfrutar de ella basta con pasear por sus calles sin asfaltar, donde los perros deambulan entre huertas y plataneras. ¡Paradisíaco! Es el adjetivo más apropiado que se me ocurre para definir a esta pequeña ciudad.
Hanga Roa
AHU TAHAI
Formado por tres plataformas ceremoniales ubicadas al norte de Hanga Roa, Ahu Tahai es uno de los yacimientos más antiguos en toda la isla.
El ahu más importante es el denominado Ahu Vai Uri, formado por los restos de cinco moais con diferentes tamaños y formas. Es considerado el mejor lugar en la isla de Pascua para disfrutar del atardecer, momento en que los rayos del sol se filtran entre las estatuas, mientras los colores del cielo se comienzan a transformar. ¡Un lugar mágico durante la puesta de sol!
Junto a ellos hay un solitario moai propiamente denominado Tahai, y unos metros más al norte, con unos cinco metros de altura Ahu Ko Te Riku. Además del pukao, denominación del sombrero color rojo que algunos moais sostienen sobre su cabeza, es el único en toda la isla que conserva los globos oculares originales en sus alojamientos.
Este hecho, el de que los moais se encontraban provistos de ojos tallados en coral, fue algo desconocido hasta el año 1978, cuando se desarrollaron una serie de excavaciones en la playa de Anakena, al noreste de la isla de Pascua.
Ahu Vai Uri
Tahai
Ahu Ko Te Riku
RANO KAU Y LA ALDEA CEREMONIAL DE ORONGO
REQUIERE VISITA CON GUÍA
EXCEPTO MIRADOR RANO KAU
Al suroeste de la isla de Pascua, muy cerca de Hanga Roa se encuentra el ya extinto volcán Rano Kau, y su vieja caldera cubierta por una laguna repleta de vegetación.
Junto a él está situada la aldea ceremonial de Orongo, uno de los lugares más interesantes que ver en la Isla de Pascua. Este antiguo asentamiento, estacionalmente ocupada por los jefes de las diferentes tribus nativas, durante un período concreto se convirtió en el centro de culto a las aves. En ella, también convivían quienes participaban en la competencia del hombre pájaro, ceremonia que se desarrollaba en honor al dios creador Tangata Manu.
En la aldea pueden observarse algunas de las casas aún conservadas, donde han encontrado pinturas rupestres relacionadas con el ritual, así como una gran variedad de petroglifos aludiendo a su celebración. Durante los procesos de excavación, en el interior de una de las viviendas también encontraron un moai muy especial, Hoa Hakananai´a, conocido por los isleños como «El Amigo Robado», reclamo histórico de los Rapa Nui.
Si queréis saber más sobre esta famosa estatua y el origen de todas los moais de la isla, en este interesantísimo artículo os explicamos cómo y por qué se construyeron los moais. Un post que bajo ningún concepto os podéis perder.
En algún momento de la historia, debido a la escasez de alimentos provocada por la descontrolada fabricación de moais, la creencia en el poder protector que los ancestros ejercían a través de estas estatuas comenzó a decaer. Por ello, los pascuenses buscaron alternativas a sus convicciones espirituales, focalizándose en la competencia del Dios Tangata Manu.
Exactamente no se conoce el motivo por el cual comenzó el culto al pájaro de la suerte ¨manutara¨. Una especie de gaviota marina migratoria que anidaba cada primavera en los ´motus´ islotes próximos a un acantilado cerca de Orongo.
Llegado el día, siempre antes de la llegada a la isla de la gaviota migratoria, los competidores se arrojaban acantilado abajo desde donde sobre unas balsas artesanales, emprendían a nado hasta Motu Iti, un islote deshabitado cercano a la costa. El trayecto tenía lugar en un mar agitado y concurrido por tiburones, por lo que no todos los competidores lograban llegar hasta él.
Una vez allí aguardaban días, incluso semanas, hasta la llegada de los primeros gaviotines. Tras anidar, el competidor que conseguía arrebatar el primero de los huevos, exclamaba alertando al vigilante situado en una cueva ubicada junto a los acantilados. Después, amarraba el huevo sagrado a su frente y regresaba a nado hasta la isla para entregarlo al jefe tribal, convirtiéndose en el elegido para ser el ´Tangata Manu´ o persona sagrada durante un año.
Volcán Rano Kau
Aldea Ceremonial de Orongo
Motu Iti
AHU VINAPU
REQUIERE VISITA CON GUÍA
Ahu Vinapu, es uno de los escasos centros ceremoniales situados en la región suroeste de la isla, ubicado bajo la falda orienta del volcán Rano Kau.
Está formado por una gran plataforma construida en grandes losas de basalto, muy similares a las utilizadas en la arquitectura inca, hecho en el que algunos historiadores se basan para relacionar ambas civilizaciones, aunque sin evidencias contundentes. El conjunto incluye dos plataformas ceremoniales, Ahu Tahira y Ahu Vinapu, aunque algunas estructuras fueron dañadas durante conflictos tribales en el siglo XVIII.
Ahu Vinapu
AHU AKAHANGA
REQUIERE VISITA CON GUÍA
Según cuenta la tradición, al encontrarse en eje central de la isla, este fue el lugar escogido por las antiguas tribus para enterrar al primer rey Hotu Matu’a. Si habéis leído el post que anteriormente os recomendé, entonces ya sabréis sobre quien hablo.
Al establecer en este punto su mausoleo, pensaron que el poder emanado por el creador de la civilización Rapa Nui se repartiría de manera equitativa, dando lugar así a buenas cosechas y excelentes temporadas de pesca.
El yacimiento está situado en la costa sur, donde hay varios lugares interesantes que visitar. En él, podréis explorar los cimientos de la antigua aldea de Aka Hanga, así como una cueva de escasa profundidad utilizada por los pescadores como refugio.
A pocos metros de los acantilados se alzaba Ahu Akahanga, una plataforma ceremonial de unos 18 metros de longitud. Al no haberse realizado en ella ningún trabajo de restauración, os podréis hacer una idea de cómo quedaron los ahus tras la época en la que decayó el culto a ellos.
Repartidos a su alrededor, observaréis también numerosos pukao como el de Ahu Ko te Riku. Estos sombreros, eran colocados como ornamento solo sobre aquellas estatuas consideradas de mayor relevancia, previamente tallados en escoria roja procedente del volcán Puna Pau.
Aka Hanga
Ahu Akahanga
Ahu Akahanga
LA CANTERA DE RANO RARAKU
REQUIERE VISITA CON GUÍA
Uno de los lugares más importantes que ver en la Isla de Pascua es el volcán Rano Raraku. Ya que los Rapa Nui, emplearon este enclave como cantera para tallar en piedra volcánica la mayor parte de los moais.
Sobre su ladera sureste, además, se alzan los que se han convertido en los moais más famosas de la Isla de Pascua. Como podréis observar muestran un estilo más refinado, con una nariz prominente, sin cavidades para los ojos y careciendo de base donde colocar el pukao.
Ello revela que los pascuenses evolucionaron en sus técnicas de elaboración, así como que se trata de la última generación que fabricaron en la cantera de Rano Raraku. Con el paso del tiempo, sus cuerpos se fueron ocultando dejando tan solo a la vista la cabeza y parte del torso.
Reclinado sobre una ladera en la parte baja de la cantera, con 22 metros de longitud y un peso estimado de 200 toneladas, aún incrustado sobre la roca se encuentra el moai Tokanga. Se trata de la figura más grande que los Rapa Nui trataron de construir. Posiblemente, sus creadores debieron abandonarlo durante el proceso de elaboración, al darse cuenta que, debido a su gran tamaño, nunca jamás lo podrían trasladar hasta la plataforma donde la querían situar.
Moai Piro Piro, Rano Raraku
Moai del cuello torcido, Rano Raraku
Moai Tongaka, Rano Raraku
AHU TONGARIKI
REQUIERE VISITA CON GUÍA
Ahu Tongariki es un lugar envuelto en un halo de misticismo muy especial. Uno de los yacimientos más interesantes que visitar en la isla de Pascua, especialmente durante el amanecer.
Los quince moais de gran envergadura alojados sobre este ahu, constituyeron el mayor centro de culto Rapa Nui en la antigüedad. El misterio, la magia y magnetismo que emanan estas estatuas, alcanza su clímax cuando a primera hora de la mañana, los rayos de sol despuntan tras ellos en el horizonte.
El ahu fue erigido frente al sol naciente del solsticio de verano, lo que significa que, entre el 21 de diciembre y el día 21 de marzo, fechas que coinciden con el solsticio de verano y el equinoccio de otoño, el sol aparece durante el amanecer justo detrás del altar. En cambio, durante el mes de abril, el altar se comienza a iluminar tras la silueta del volcán Poike, lugar donde tuvieron origen las batallas entre los «Orejas Cortas» y los «Orejas Largas».
A pocos metros observaréis una solitaria estatua conocida como «el moai viajero». Dadas las buenas relaciones entre Japón y los habitantes de la isla de Pascua, estos permitieron que en 1982 fuera trasladado para formar parte de una exposición temporal en el país nipón.
En 1986, el moai fue también objeto de los experimentos llevados a cabo por el ingeniero checo Pavel Pavel y el explorador noruego Tor Heyerdahl, todo ello para reafirmar sus hipótesis, a cerca de las técnicas empleadas por los habitantes de la isla para trasladar las estatuas.
Como resultado, con la ayuda de un grupo de menos de 20 personas y un sistema de cuerdas para balancearlo, ambos lograron desplazar el moai de nueve toneladas reafirmando así sus teorías. Por ello, es también conocido como «el moai caminante».
La madrugada del 22 al 23 de mayo de 1960, con una intensidad de 9,5 grados en la escala Richter y epicentro en la ciudad chilena de Valdibia, tuvo lugar uno de los mayores temblores registrados a lo largo de la historia en este lugar.
Ello, derivó en un devastador tsunami que originó una ola de diez metros de altura, la cual avanzó alcanzando la costa este de la Isla de Pascua, lugar donde está situado Ahu Tongariki.
El resultado fue devastador, ya que la terrible ola se introdujo 500 metros hacia el interior de la isla. Debido a ello, la plataforma principal quedó destruida y algunas de sus estatuas desplazadas a más de cien metros. Muchas de ellas, aparecieron hechas pedazos junto a restos de ovejas muertas, animales marinos y huesos humanos que encontraron enterrados bajo los altares.
30 años después del tsunami, gracias a un programa de televisión japonés donde el arqueólogo y ex gobernador de la Isla Sergio Rapu mencionó que ¨sería un sueño ver de nuevo en pie a los moais¨, se inició un programa de restauración. El equipo de expertos, compuesto por arqueólogos e ingenieros procedentes de Chile y Japón, culminó con la completa reconstrucción del ahu en 1996.
Ahu Tongariki y el volcán Poike
Ahu Tongariki
El moai viajero y Ahu Togariki
TE PITO KURA
REQUIERE VISITA CON GUÍA
«Te Pito Kura», lo que significa ombligo de luz, se relaciona con la denominación que la isla recibió en algún momento de la antigüedad «Te pito O te henua», el ombligo del mundo.
La ubicación de la isla en medio del océano Pacífico, posiblemente hizo pensar a sus pobladores que se encontraban en el centro del universo, motivo por el que la decidieron bautizar con este ególatra sobre nombre.
Al noreste de la isla de Pascua, hay una gigantesca piedra pulida en forma de huevo que alude a este hecho. Junto a ella, observaréis el altar donde algún día se apoyó el moai más grande que lograron finalizar, y que por consiguiente pudieron trasladar hasta su plataforma ceremonial.
Conocido como el moai Paro, está fragmentado en dos bloques tumbado cabeza abajo, tal y como los arqueólogos lo encontraron tras ser derribado.
Te Pito Kura
Te Pito Kura
Moai Paro
PLAYA DE ANAKENA Y AHU NAU NAU
REQUIERE VISITA CON GUÍA
EXCEPTO ZONA DE PLAYA
Palmeras de perfumada madera, una brillante duna de arena blanca y la plataforma de moais mejor conservada de toda la isla de Pascua. ¡BIENVENIDOS A LA PLAYA DE ANAKENA!
Éste magnífico lugar de celestial apariencia, es donde según menciona la tradición, Ariki Hotu Matu’a desembarcó junto a sus hombres para establecer el primer asentamiento, a raíz del cual, se comenzó a desarrollar la cultura de los Rapa Nui.
Tras su preciosa duna de arena está situado el altar de Ahu Nau Nau, formado por siete moais de los cuales cinco, son los mejores conservados en toda la isla. Éstos, también fueron arrojados al suelo desde sus pedestales durante la época de decadencia, aunque contaron con la fortuna de quedar enterrados bajo la arena a salvo de la erosión.
Detrás de Ahu Nau Nau, en un solitario pedestal observaréis un moai mucho más achatado y robusto, Ature Huki. Ésta, fue la primera de las estatuas puestas en pie en la era moderna, idea del explorador noruego Thor Heyerdahl, quien animó a los nativos a alzarla y así probar algunas de sus teorías.
Playa de Anakena
Ahu Nau Nau
Ahu Ature Huki
AHU AKIVI
REQUIERE VISITA CON GUÍA
La leyenda, relaciona los moais de Ahu Akivi con los siete exploradores quienes según la tradición, fueron enviados por el Rey Hotu Matu´a para llevar a cabo un estudio previo de la isla antes del desembarco.
Todos los moais de la Isla de Pascua fueron orientadas hacia el interior para proteger a sus pobladores. Sin embargo, la mirada de estas estatuas parece perderse en el horizonte descrito por el Pacífico, lo que dio lugar a confusiones fundadas. Estudios realizados con posterioridad, determinaron que realmente están situados frente a una antigua aldea desaparecida.
Al igual que sucede en Ahu Tongariki, están astronómicamente orientados haciendo coincidir su eje de norte a sur, lo que permite una alineación perpendicular respecto al sol durante el solsticio de verano y el equinoccio de otoño.
Ahu Akivi
ANA TEPAHU
REQUIERE VISITA CON GUÍA
Muy cerca encontraréis el acceso a la cueva de Ana Te Pahu. Este túnel de la lava de siete kilómetros de longitud, fue formado hace miles de años por diferentes erupciones de los volcanes de su alrededor. En la antigüedad, fue utilizada como vivienda, refugio y para almacenar el agua de lluvia que se filtraba a través de las rocas.
Gracias a una serie de estudios realizados recientemente, han logrado determinar una relación muy estrecha entre los moais y el agua potable. Tras examinar detenidamente la hidrografía de la isla, los expertos concluyeron que los pascuenses, situaron los ahus cerca de los poblados también para señalizar los lugares donde se encontraba el agua potable.
Ana Tepahu
1 Comment
Realmente impresionante y único destino.
Muchas gracias por compartir estos lugares.