INFORMACIÓN GENERAL Y CONSEJOS PARA VIAJAR A ISLA DE PASCUA
Publicado 23 SEP 2022 (Actualizado 3 ENE 2025)
Esta ¡GUÍA DE VIAJE CON INFORMACIÓN Y CONEJOS PARA VIAJAR A ISLA DE PASCUA!, complementa otros artículos ya publicados que te podrán ayudar a preparar tu visita a la isla de los Rapa Nui. En ella, encontrarás información de carácter general que debes conocer antes de poner rumbo a tan paradisíaco enclave, y una serie de consejos y recomendaciones a tener en cuenta para que todo vaya de maravilla. ¡Comenzamos!
INFORMACIÓN GENERAL PARA VISITAR ISLA DE PASCUA
Toda persona chilena o extranjera que ingrese a Rapa Nui, podrá permanecer por un periodo máximo de 30 días. Además de los requisitos exigibles con carácter general para entrar en Chile en función de la nacionalidad, para poder viajar a Isla de Pascua como turista, es necesario reunir una serie de documentos:
- Billete de avión intransferible de ida y vuelta a Isla de Pascua, que permita el cumplimiento efectivo del plazo máximo de 30 días naturales.
- Reserva en establecimiento autorizado por Sernatur que acredite el lugar de permanencia durante la estancia en Isla de Pascua, o carta de invitación redactada por residente o persona perteneciente al pueblo Rapa Nui.
- Desde el día 1 de agosto de 2018, es necesario rellenar el Formulario Único de Ingreso a Isla de Pascua (FUI). Puedes hacerlo de forma online y así evitar hacer este trámite en el aeropuerto. Al completar el formulario recibirás un correo de confirmación que se deberá presentar ante las autoridades. También se puede pedir el formulario impreso en el mostrador de LATAM del aeropuerto y presentar una copia.
La forma más rápida y habitual para ir a la Isla de Pascua es en avión, aunque también puedes llegar en barco, contratando alguno de los cruceros que llegan al puerto de Hanga Roa.
No son muchas las opciones que hay para volar a esta remota isla de la Polinesia. El modo más sencillo es desde el Aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago de Chile, siendo la aerolínea LATAM la única que dispone de vuelos regulares desde el continente con dos salidas diarias, normalmente una en temporada baja. La duración del vuelo desde Santiago de Chile a Isla de Pascua es de unas 5 horas y 40 minutos para la ida, y unas 4 horas y 45 minutos para la vuelta.
La otra complicada opción, es hacerlo desde el Aeropuerto de Papeete en Tahití, que es el principal acceso a las islas de la Polinesia. Suelen disponer de dos conexiones a la semana.
Todos los vuelos a la isla de Pascua llegan y salen desde el aeropuerto de Mataveri, una pequeña pista de aterrizaje situada junto a la aldea de Hanga Roa, bajo la falda del volcán Rano Kau. Todos los alojamientos de la isla tienen servicio de traslado a/desde el aeropuerto para sus huéspedes, donde les reciben con guirnaldas de flores al más puro estilo pascuense.
La primera regla de oro para obtener una buena oferta es ser flexible a la hora de escoger las fechas de tu viaje, así como evitar volar en fechas crítica como fines de semana, días festivos o en fechas que coincidan con grandes eventos. La segunda es utilizar el buscador de Skyscanner. ¡En el siguiente cuadro de búsqueda puedes efectuar un chequeo inicial para tantear el terreno!
La hora local en Isla de Pascua es GMT -6, o lo que es lo mismo dos horas menos que en Chile continental y seis menos que en España peninsular. Durante la temporada de verano austral la hora se adelanta 1 hora, expresándose en GMT -5
La salida y puesta de sol en Isla de Pascua varía según la época del año. El amanecer más temprano se produce durante los primeros días de diciembre alrededor de las 7:15 am, y el más tardío el primer sábado de abril (antes del cambio horario) y el primer domingo de septiembre (después del cambio horario) alrededor de las 8:30 am.
El atardecer más temprano se produce durante los primeros días de junio alrededor de las 6:30 pm, y el más tardío el 15 de enero en pleno verano austral.
El horario comercial en la Isla de Pascua para las tiendas suele ser de 9:30 o 10:00 horas hasta las 14:00 horas y desde las 17:00 hasta 20:00 horas. Sin embargo, algunos negocios suelen permanecer abiertos hasta las 22:00 horas o incluso hasta la media noche.
Los domingos y días festivos muchos de los comercios suelen cerrar, aunque algunos abren durante la mañana e incluso en horario de tarde.
La cuenta en los restaurantes de Isla de Pascua no incluyen propina, lo normal, es redondearla al alza o incluso abonar entre un 5 y un 10% del importe total.
Debido a la gran afluencia de turistas extranjeros, además del peso chileno, en Isla de Pascua aceptan también el dólar americano y en ocasiones euros, sobre todo en oficinas turísticas y alojamientos. Sin embargo, siempre conviene utilizar el peso chileno, ya que el pago en moneda extranjera suele llevar un incremento.
El pago con tarjeta bancaria está muy generalizado, incluso en pequeños comercios. En cualquier caso, recomiendo llevar siempre dinero en efectivo para realizar pequeñas compras, tomar un taxi o almorzar en la playa de Anakena, donde no hay línea telefónica.
Hay dos bancos donde poder cambiar dinero y retirar en efectivo, ambos muy próximas entre sí, cerca de la playa de Pea, en pleno casco urbano de Hanga Roa. En la tienda Puna Vai, que hay en la gasolinera situada en la avenida Hotu Matu’a, también pueden comprar pesos chilenos a un cambio muy conveniente.
Una de mis recomendaciones para pagar, es adquirir una tarjeta bancaria que permita hacerlo en el extranjero sin comisiones. Nosotros utilizamos WISE, una cuenta multi divisa con la que puedes abrir balances en más de 40 monedas, lo que te permitirá pagar en moneda local y retirar dinero en cajeros reduciendo a cero las comisiones una vez en destino.
Isla de Pascua dispone de una conexión a internet muy deficiente. Los hoteles, albergues y campings de Hanga Roa disponen de red WIFI para sus clientes, aunque la conexión tampoco suele ser la más adecuada. Los alojamientos situados en el extrarradio o fuera de la aldea pueden disponer también de conexión a internet, aunque generalmente suele ser mucho más deficiente ¡Disfruta de la Isla de Pascua! No es lugar para mantenerse conectado permanentemente.
Dicho lo cual, en Hanga Roa se han implementado tres puntos de acceso a conexión WIFI gratuitos, situados en el Centro Cultural Tongariki frente a la Playa Pea, la Plaza Riro Kainga, situada frente a la Municipalidad y la Feria y la Plaza Tekena Toro, en la confluencia de las calles Te Pito o Te Henua y Atamu Tekena. Los puntos de conexión están señalizados.
La cobertura tampoco es que sea muy allá, pero permite navegar con una capacidad para 25 personas simultáneamente durante 30 minutos prorrogables.
La Isla de Pascua es un lugar completamente seguro para viajar donde los delitos apenas existen. Para nada es algo que deba de preocuparte lo más mínimo, por lo tanto, solo tendrás que preocuparte de disfrutar.
CUÁNDO VIAJAR A ISLA DE PASCUA
¡Subtropical! El clima en la Isla Pascua es húmedo y suave durante todo el año, con temperaturas cálidas en torno a los 20 ºC de media anual, y variaciones que rondan los 7 ºC en función de cada estación.
El verano austral en la Isla de Pascua comienza el 21 de diciembre y finaliza 21 de marzo, siendo enero y febrero los meses más calurosos, con promedios que oscilan entre los 15 °C y los 28 °C. Sin embargo, debido a la humedad tan elevada la sensación térmica puede ser algo menor.
Durante el invierno, las temperaturas oscilan entre los 14 °C y los 22 °C, siendo julio y agosto los meses que registran las temperaturas más bajas. Las precipitaciones son frecuentes durante todo el año, generalmente breves tormentas tropicales en forma de chaparrones. La temporada donde más llueve es la comprendida entre los meses de marzo y junio, siendo mayo cuando más precipitaciones se registran en la Isla de Pascua.
Debido a su clima templado subtropical, cualquier momento es bueno para viajar. Dicho esto, la mejor época para visitar la Isla de Pascua es entre los meses de agosto y marzo, ya que cuentan con menos días de lluvia, siendo generalmente octubre el mes más seco.
Enero y febrero, fechas que coinciden con el verano austral, se corresponden con el período vacacional en el hemisferio sur. Temporada alta, os suena ¿Verdad? Esto se traduce en alojamientos y billetes de avión mucho más elevados y una mayor afluencia de turistas visitando la isla.
A pesar de ello, en estas fechas tienen lugar dos grandes eventos que harán que te lo pienses dos veces. Uno de ellos es el Tapati Rapa Nui, el cual, se celebra durante las dos primeras semanas del mes febrero. Es un festival único, considerado de los más importantes entre la población polinesia, donde la isla se divide en dos clanes, quienes compiten en diferentes eventos para elegir a la reina de la isla durante un año.
El segundo evento es para contemplar el amanecer en Ahu Tongariki. Si bien es una puesta en escena mágica durante todo el año, entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo, el sol sale por detrás de los quince moais que forman la mayor plataforma ceremonial de Isla de Pascua. Si viajas durante estas fechas, es imprescindible reservar los trayectos de avión y los hoteles con varios meses de antelación.
Por otro lado, la temporada baja comienza justo después de semana santa, prolongándose desde abril hasta el mes de noviembre, fechas durante las cuales podréis encontrar pasajes y hoteles a un precio algo menor. Es ideal para huir de las aglomeraciones y sobre todo también, para quienes dispongan de un presupuesto más ajustado.
EL PARQUE NACIONAL RAPA NUI
El 43% del territorio de Isla de Pascua, lo que incluye prácticamente todos los volcanes, petroglifos, pinturas rupestres y yacimientos, fue declarado Parque Nacional Rapa Nui el 16 de enero de 1935. A la hora de visitar el parque, hay cumplir de manera estricta una serie de medidas de seguridad y normas de comportamiento, orientadas a la conservación del entorno y el patrimonio cultural de la isla.
El incumplimiento de estas obligaciones está sujeto a fuertes sanciones económicas, e incluso a penas de cárcel. Algunos turistas extranjeros se han visto involucrados en serios problemas penales por inobservancia de algunas de estas normas.
- Cuidar las plataformas ceremoniales (ahu), las estatuas (moai), los petroglifos y las estructuras arqueológicas. No subirse ni caminar sobre ellas ni dañarlas. No recoger objetos arqueológicos ni piedras.
- Quien provoque daños o alteraciones en los sitios arqueológicos se expone a penas de cárcel y multas, de acuerdo a la ley 17,288 de Monumentos Nacionales.
- Transitar sólo por los senderos y caminos señalizados. No ingresar a las zonas de recuperación ambiental ni otras áreas restringidas.
- No está permitido acampar dentro del Parque Nacional. Sólo en los campings autorizados.
- Ser responsable de su seguridad y respetar las señales e indicaciones que hay en los sitios arqueológicos.
- Llevar de vuelta la basura a Hanga Roa y depositarla en los depósitos adecuados.
Para poder visitar los yacimientos arqueológicos de Isla de Pascua, es necesario comprar un ticket de forma online, o físicamente en la oficina central del parque en la calle de Ma’u Henua, en la Feria Artesanal Rapa Nui. Su horario es de lunes a domingo de 9:00 a 13:00 horas y de 13:00 a 17:00 horas.
Las entradas son válidas durante un plazo de 10 días e intransferibles. En caso que lo compres online, son válidas a partir de la fecha de llegada a la isla, y si lo compras físicamente en la oficina, a partir del primer ingreso al parque nacional.
Las tarifas de acceso al Parque Nacional Rapa Nui en 2025 son las siguientes:
- Entrada general nacionales chilenos: 20.000 CLP
- Niños mayores de 7 y menores se 12 años: 10.000 CLP
- Entrada general para extranjeros: 76.000 CLP
- Niños extranjeros mayores de 7 y menores de 12 años: 38.000 CLP
- Menores de siete años acceso gratis.
Los lugares a visitar que requieren de dicha entrada son 12: Tahai, la Aldea de Oroŋo, Vinapi, Vaihu, Akahaŋa, Rano Raraku, Ahu Tongariki, Te Pito Kura, Hana Rau (Anakena), Ahu Akivi, Puna Pau y Ana Te Pahu.
Rano Raraku y la Aldea Ceremonial de Orongo solo podrás visitarlos una vez con el mismo ticket. Los restantes puntos de interés pueden visitarse de manera ilimitada. Es necesario que lleves siempre la entrada y tu documento de identidad, pues te lo exigirán en el momento de acceder a cualquier punto de interés.
El parque cuenta con un horario de verano que comprende desde las 09:00 a.m hasta las 20:00 horas (diciembre hasta marzo), y de un horario de invierno que comprende desde las 09:00 a.m hasta las 18:00 horas (abril hasta noviembre), todos los días de la semana. Ahu Tongariki puede visitarse desde el amanecer, así como Tahai hasta la puesta de sol.
Desde la reapertura de la isla al turismo en agosto de 2022, para visitar los sitios del Parque Nacional Rapa Nui, es obligatorio ir acompañado por un guía local acreditado o un anfitrión rapa nui mayor de 18 años. Los únicos lugares donde no es obligatoria esta medida son Ahu Tahai, la aldea de Hanga Roa y el acceso a la playa de Anakena (excepto el recinto arqueológico). Puedes contratar un tour guiado de uno o dos días de duración, o contactar con un guía en la base de datos de guías acreditados.
Tours guiados en español por Isla de Pascua
En los siguientes enlaces, puedes reservar las excursiones descritas anteriormente con Guet Your Guide, plataforma turística número uno a nivel mundial. Dispone de infinitas ventajas, por ejemplo, la opción de cancelar gratuitamente en cualquier momento antes de la excursión.
CONSEJOS PARA VISITAR ISLA DE PASCUA
Excepto algunos resorts de lujo, la casi totalidad de hoteles en Isla de Pascua están situados en la pequeña aldea de Hanga Roa, único lugar habitado en toda la isla. Aunque los precios suelen ser muy elevados, si reservas con antelación suficiente y sigues nuestros consejos, podrías tener la posibilidad encontrar alguna oferta para aminorar costes. Fuera de la aldea, las tarifas son aún mucho más elevados, sin embargo, en la playa de Anakena, se encuentra el Camping Ana Tekena, única opción para dormir en la zona norte y este de Rapa Nui.
Si estás buscando un alojamiento económico o viajas en solitario, te podría interesar Marari Rapa Nui, ya que es uno de los más modestos en toda la isla. Una de sus ventajas, es que está situado frente al aeropuerto, por lo que podrás ir caminando prácticamente desde tu habitación. Disponen de cuartos con baño privado y cocina comunitaria. Es donde me hospedé durante mi estancia, el personal del alojamiento es excepcional.
Si prefieres algo más céntrico y de un nivel superior, Oasis Tiny Bungalows Ocean View podría ser una excelente opción. Está situado en primera línea de playa, al norte de Ahu Tahai, y se trata de uno de los alojamientos que cuentan con mejor relación calidad precio y valoraciones en toda la isla. También dispone de salón comedor y cocina compartida.
Recuerda que, si vas a viajar a un país extranjero, sobre todo si eres español y lo haces fuera de la Unión Europea, es necesario contratar un seguro de viajes con cobertura para cubrir cualquier contratiempo que pueda surgir durante tu viaje.
Además de grandes cantidades de dinero en prestaciones médicas, un seguro de viajes también cubre gastos de repatriación, búsqueda, daños en equipaje, pérdida de vuelos y otro tipo de responsabilidades. No dejes pasar este especial descuento del 10 % contratándolo con Inter Mundial a través de nuestros enlaces, o usando el cupón promocional PASAPORTENOMADA.
Para disfrutar al máximo de esta maravillosa isla, dispondrás de diversas opciones como medio de transporte. Pueden optar por el alquiler de vehículos particulares a través de empresas locales, lo que te brindará flexibilidad a la hora de explorarla a tu propio ritmo.
Si prefieren una experiencia más relajada, los taxis son una excelente opción para desplazarse con comodidad y llegar sin mayor esfuerzo a lugares específicos. Para aquellos que deseen sumergirse en la belleza de Rapa Nui de manera activa, la movilización en bicicleta es una alternativa ecológica y divertida, siempre respetando los caminos sin salirse de ellos.
Para recorrer los lugares más emblemáticos de la Isla de Pascua, como mínimo, son precisos ¡TRES DÍAS COMPLETOS! sin contar los trayectos de ida y vuelta en avión o en barco. Si dispones de algún día extra, podrás visitarla con mayor calma y detenimiento, e incluso podrás dedicarle un tiempo a alguna actividad alternativa.
Si quieres comer y beber como un auténtico rapa nui, la comida típica de Isla de Pascua está basada principalmente en productos marinos, como pescados entre los que destacan el atún, el mahi mahi, la sierra o el kana kana y mariscos como la langosta, los camarones y el rape rape, un tipo de langosta más pequeña y nativa de la isla. Los productos agrícolas también son una base fundamental de la alimentación rapa nui, como el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar; todos ellos introducidos en Isla de Pascua desde las Islas Marquesas hace mucho tiempo.
Uno de los cocinados tradicionales es el curanto pascuense, elaborado en un hoyo en la tierra con leña y piedras al rojo vivo, de la misma forma que se hacía hace cientos de años. Las piedras calientes son cubiertas con hojas de plátano sobre las que se coloca carne, pollo y pescado y se vuelve a cubrir con hojas y piedras. la forma más fácil de probar el curanto es cenando en el restaurante del Te Ra’ai los días de espectáculo (lunes, miércoles y viernes). Te Ra’ai es el único restaurante donde se puede probar esta tradicional preparación.
Otros platos típicos que no debes dejar de probar son, además del pescado a la brasa, el carpaccio de atún, el ceviche tradicional rapa Nui, las papas con salsa de camarón o la empanadas de atún.
Otro bonito lugar donde probar los platos típicos rapa nui es el famoso Pea Restaurant, el más antiguo de toda la isla. Además de sus sabrosos platos, podrás disfrutar de unas preciosas vistas desde la playa de Pea.
6 Comments
¡Buenas tardes!
Efectivamente, desde 2023 no es posible visitar el Parque Nacional si no es con un guía. Os dejo la web para que le echéis un ojo
https://rapanuinationalpark.com/
Un saludo,
Montse
Hola Montse muchas gracias por tu comentario y por tu aportación al blog, revisaré el link y actualizaré el post gracias a tu colaboración. Un saludo.
Fantástico blog de Chile y en concreto de la Isla de Pascua.
He leído en algún blog que no es posible visitar por libre en la actualidad los lugares más emblemáticos de Pascua, me podrías hacer saber tu opinión al respecto? Gracias anticipadas
Hola Miguel, sé que unos años atrás modificaron la normativa y no era posible visitarla por libre, sin embargo, al igual que tú vi mucha información contradictoria al respecto y tenía pendiente buscar algo fiable para actualizar el blog. He escrito a la oficina municipal de turismo de Hanga Roa para que nos resuelvan la duda y m responden los siguiente:
Hola, a continuación, te compartimos los requisitos para ingresar a Rapanui:
Cédula de identidad, pasaporte o algún otro documento oficial de viaje.
Pasaje de regreso desde Rapa Nui hacia Santiago, con fecha de regreso en un plazo máximo de 30 días desde la ida.
Reserva de alojamiento registrado en Sernatur, indicando la dirección o carta de invitación de una persona de Rapa Nui.
Completar el Formulario Único de Ingreso (FUI) al menos 48 horas antes de viajar. Luego de llenarlo, recibirás un correo de confirmación que debes presentar a la PDI (Policía de Investigaciones) en el aeropuerto. ¡Es esencial para embarcar!
Puedes llenar el formulario aquí: https://ingresorapanui.interior.gob.cl/
Si tienes problemas con el formulario o dudas, comunícate con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública: https://www.interior.gob.cl/ Teléfono: +56 2 26904000.
¡Disfruta tu viaje! ✈️
me encanto la publicación tiene varios puntos que me servirán y que desconocía.
Muchas gracias por tu comentario y a disfrutar del viaje