GUÍA PARA VISITAR LA ACRÓPOLIS Y EL PARTENÓN
◊ ATENEA Y EL CULTO SOBRE LA ROCA SAGRADA ◊
Publicado 27 FEB 2024 (Última Actualización 9 MAY 2025)
Símbolo de la prosperidad ateniense durante su siglo de oro, la Acrópolis de Atenas, de forma maltrecha, ha logrado sobreponerse a las rocambolescas adversidades que durante su historia, los expolios y sucesivas guerras le han deparado.
El mito relata que, en este lugar, Atenea, para entonces en disputas con Poseidón, se ganó el honorable título de diosa guardiana de la ciudad. La montaña, así pues, fue considerada sagrada y declarada hogar de los dioses, por lo que comenzaron a proliferar edificios destinados al culto, que acabaron por convertir el lugar en el máximo exponente de la Grecia Clásica.
A día de hoy, algunos de esos preciosos templos esculpidos en mármol blanco aún permanecen en pie, como el Erecteion o el Partenón, aunque sus cicatrices evidencian un pasado convulso cargado no solamente de devoción.
Por todo ello y muchísimo más, si te encuentras de visita en Atenas o pretendes viajar a ella en los próximos días, no pierdas onda de lo que voy a contar, pues en esta ¡GUÍA PARA VISITAR LA ACRÓPOLIS Y EL PARTENÓN! vamos a describir sus monumentos más importantes y, como no, facilitaremos toda la información necesaria para disfrutar de este lugar como se merece. ¡Vamos allá!
EXCURSIONES GUIADAS PARA VISITAR LA ACRÓPOLIS
Si quieres visitar la Acrópolis en compañía de un guía experto, debes saber que existe la posibilidad de reservar diferentes tours en español que la combinan con otros monumentos de Atenas, como esta excursión de 3 horas y media que alterna varios monumentos de la antigua ciudad de Atenas.
Si prefieres recorrer la ciudad por libre y visitar la Acrópolis en compañía de un guía, este tour de dos horas de duración es ideal para explorar sus monumentos con todo detalle y puedas conocer las particularidades del Partenón. Algo más completo que el anterior, esta excursión de cinco horas que, además de la Acrópolis y un tour introductorio por Syntagma y algunos monumentos de la Atenas Clásica, incluye también su museo, situado junto a la puerta oriental de la montaña.
BREVE HISTORIA DE LA ACRÓPOLIS
Los estudios llevados a cabo, indican que la Acrópolis de Atenas ya se encontraba habitada entre los milenios IV y III a.C. En realidad, el término acrópolis servía para definir la parte más alta de las ciudades griegas, denominadas polis, punto de inicio a partir del cual urbanísticamente se comenzaban a desarrollar.
Se sabe que durante la era micénica, la colina fue amurallada y que sobre su cima, se construyó también un palacio. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo VI a.C, cuando los edificios dedicados al culto comenzaron a proliferar y se construyeron los primeros templos dedicados a Atena.
En el año 480 a.C., las tropas persas saquearon y destruyeron la Acrópolis. Sin embargo, cuando posteriormente los atenienses recuperaron la ciudad, a excepción del antiguo templo de Atenea donde erigieron el Partenón, como feo recuerdo de la barbarie de los invasores persas, no procedieron a su reconstrucción.
Después, durante los años gobernados por Pericles, conocidos como el siglo de oro, fue cuando la Acrópolis alcanzó su mayor esplendor y se construyeron la mayor parte de edificios, entre ellos el Erecteion y el Partenón, ambos consagrados a la diosa Atenea.
QUÉ VER EN LA ACRÓPOLIS
PUERTA DE BEULÉ
En la ladera occidental de la Acrópolis, la menos abrupta de todas, se estableció el acceso principal a la roca sagrada.
Los primeros bloques de mármol de la Acrópolis, los encontraréis en la Puerta de Beulé, construida en fases posteriores bajo los Propíleos, tras la destrucción de Atenas por los hérulos en el 267 d.C. Su nombre actual, se debe al arqueólogo francés Beulé, quien a mediados del siglo XIX la descubrió.
Puerta de Beulé
PEDESTAL DE AGRIPA
Tras la denominada Puerta de Beulé, se continúa ascendiendo por una escalera en forma de zig zag, la cual, en la antigüedad ocupó todo el ancho de la subida hasta la parte superior.
Antes de llegar al acceso de los Propíleos, a mano izquierda se encuentra el gigantesco pedestal de mármol gris azulado que en la antigüedad, sostenía la estatua de bronce del general romano Agripa dirigiendo un carro. Con anterioridad a ésta, el lugar fue ocupado por una cuadriga de bronce, que fue construida en honor al rey de Pérgamo Eumenes II después de su victoria en los Juegos Panatenaicos del 178 a.C.
Pedestal de Agripa
LOS PROPÍLEOS
El término Propíleos, lo empleaban para referirse al edificio que se ubicaba en el acceso triunfal a los recintos sagradas. Los de la Acrópolis, están situados al final de la escalinata, cuya construcción, se estima que fue iniciada hacia el 437 a.C, sobre unos más antiguos perteneciente a la era micénica.
El conjunto completo estaba formado por dos alas laterales y un edificio central, erigido totalmente en mármol blanco del monte Pantélico. El espacio entre columnas de la construcción principal, fue diseñado para permitir el paso de los jinetes y los animales durante la procesión de las Panateneas.
Todo el conjunto, fue minuciosamente estudiado por su arquitecto, Mnesicles, al fin de librar el problema del reducido espacio de que disponían y la pendiente del suelo.
Los Propíleos
Los Propíleos
Los Propíleos
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
Al otro lado del Pedestal de Agripa, alzado sobre una torre defensiva está situado el templo de Atenea Niké. Construido en orden jónico, a pesar de su reducido tamaño, por su buen estado de conservación y excelente ubicación con el Mediterráneo al fondo, es uno de los edificios más fotogénicos de la Acrópolis.
Sus frisos, relatan la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (480 a.C.). Algunos de estos relieves se encuentran expuestos en el Museo de la Acrópolis, entre los que se encuentra el famoso de Atenea Niké abrochándose la sandalia.
Templo de Atenea Niké
EL PARTENÓN, EL LUGAR MÁS IMPORTANTE QUE VER EN LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
El Partenón, construido entre los años 447 y el 438 a.C., fue el broche oro con el que Pericles, elevó hasta los altares a la ciudad durante su período de máximo esplendor.
El edificio, fue encargado en agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria contra los persas, aunque su proyecto, se vio condicionado inicialmente para albergar la imagen de Atenea Partenos, declara según el mito guardiana de la ciudad.
Por ello, fruto de tantísimo esmero para su diseño, los arquitectos Ictinio y Caícrates lograron erigir el cual de manera probable, se convirtió en el edificio más influyente en la historia de la humanidad. Y es que a día de hoy, aún continuamos diseñando importantísimos edificios inspirados en él. Su impronta, ha quedado como preciado legado de la Grecia Clásica, sin duda, el lugar más importante que ver en la Acrópolis.
El Partenón
La decoración escultórica de los frontones, metopas y frisos, fue obra del arquitecto y gran escultor Fidias, en unos años durante los cuales, la ciudad progresaba impulsada por nuevas corrientes intelectuales.
En consonancia con ello, para el diseño del Partenón sus creadores avanzaron por caminos innovadores. Por medio de la fusión de elementos conocidos del orden jónico y dórico, vio la luz una innovadora forma arquitectónica denominada ática. En ella, hicieron especial hincapié en la armonía de las proporciones, consiguiendo una perfecta simetría en todos sus elementos.
Tras la liberación de Grecia y desde el año 1841, el edificio ha sido objeto de numerosos procesos de reconstrucción. A día de hoy la restauración se centra en la nave central, considerada la zona sagrada, cuyo interior albergaba la estatua de Atenea que en el pasado fue objeto de veneración. Tras su finalización, el Partenón recuperará gran parte de la geometría perdida con el paso del tiempo.
El Partenón
El Partenón
El Partenón
LADERA ESTE DE LA ACRÓPOLIS
Justo detrás del lugar ocupado por el Partenón, sobre la ladera este de la montaña, hay varios conjuntos de ruinas de muy difícil interpretación. Restos que apenas sobreviven procedentes del templo de Roma y Augusto, el santuario de Pandión y el santuario de Zeus Polieo.
Tras ellas se alza una gigantesca bandera de Grecia y un mirador, con vistas soberbias hacia el templo de Zeus Olímpico y la colina de Licabeto, la más alta de Atenas con 227 metros de altura. El izado de la bandera, tiene lugar por un piquete de militares pocos minutos después de que la Acrópolis abra sus puertas.
Templo de Zeus desde la Acrópolis
Colina de Licabeto desde la Acrópolis
Bandera de Grecia sobre la Acrópolis
ERECTEION Y LAS CARIÁTIDES, OTRO IMPRESCINDIBLE QUE VER EN LA ACRÓPOLIS
El Erecteion, fue uno de los lugares más importantes construidos sobre la Acrópolis, considerado también uno de los templos más originales de la antigüedad. Fácilmente reconocible por el distinguido pórtico de las Cariátides, su construcción se sitúa entre los años 421 y 409 a.C, cuyo arquitecto aún sigue siendo desconocido.
Fue ubicado en el lugar más sagrado de la colina, justo donde Atenea y Poseidón compitieron para alzarse con el mando de la ciudad. El templo, construido en orden jónico y el cual consta de un edificio principal dividido en dos, fue diseñado en cuatro niveles distintos para salvar la diferencia de altura.
La cara sur estaba consagrado a Atenea Poliás, y fue pensado para entre otras funciones albergar el xóanon diipetés, la estatua de madera de Atenea a la que estaba destinada la fiesta de las Panateneas.
Este lado, es también el lugar donde se encuentra el innovador soportal, sostenido por las seis figuras femeninas conocidas como las Cariátides. Las que se pueden ver actualmente en el templo, son una réplica exacta en yeso de las originales. Éstas, a excepción de la expoliada por los ingleses y que exhiben en el Museo de Londres, pueden verse en el Museo de la Acrópolis.
Erecteion y Pórtico de las Cariátides
Por otro lado, el ala norte del templo, fue destinado al culto de Poseidón. En su pórtico, aún es visible la marca del golpe con el tridente, que hizo brotar agua salada durante su disputa con Atenea por el patronazgo de la ciudad.
A través de una pequeña puerta del pórtico norte, se accede al recinto descubierto de Pandrosia, situado al oeste del santuario y que estaba dedicado a la ninfa Pandrosia, hija del rey Cécrope. En este recinto se encuentra el olivo sagrado que hizo germinar Atenea, aunque el árbol actual fue plantado en 1917.
El conjunto de ruinas que encontraréis entre el Erecteión y el Partenón, se cree que perteneció al Templo Antiguo, cuyos orígenes podrían datar del año 570 a.C, y que fue construido para albergar el xóanon diipetés antes de ser trasladado al Erecteion. Junto a las ruinas, a día de hoy también se conserva el pedestal que sostenía la impresionante estatua de bronce esculpida por Fidias, que representaba a la diosa Atena Prómacos.
Erecteión
Ruinas del templo antiguo y Erecteion
Templo de Poseidón
ODEÓN DE HERODES ÁTICO
Para continuar con el recorrido, hay que descender por la ladera sur de la Acrópolis hasta el Odeón de Herodes Ático. Se trata de un pequeño teatro en planta semicircular, que fue construido en el año 161 d.C. por el cónsul romano Herodes Ático en memoria de su mujer.
Tenía una capacidad aproximada para 5.000 personas, se encontraba techado y a día de hoy en la actualidad, continúa albergando obras teatrales y otros eventos, entre ellos, el concurso Miss Universo de 1973.
Odeón de Herodes Ático
TEMPLO DE ASCLEPIO
Para continuar, hay que seguir por el camino que desciende ladera abajo. Hacia el sur, aún se distinguen algunos restos de la Estoa de Eumenes, una columnata porticada que conectaba el odeón con el Teatro de Dionisio, y que servía para salvaguardar a los asistentes de la lluvia y el sol.
Por encima de las gradas del teatro, están las tres columnas dóricas que sostienen parte del arquitrabe del templo de Asclepio, el cual fue construido en torno a un manantial sagrado. Médico e hijo de Apolo, los atenienses comenzaron a adorar a esta deidad cuando una fuerte epidemia asoló la ciudad, por lo que los ciudadanos acudían a él en busca de ayuda para su curación.
Templo de Asclepio
TEATRO DE DIONISIO
Por debajo del templo, os encontraréis el último de los monumentos que ver en la Acrópolis, el Teatro de Dionisio. Bastante más grande que el odeón de Herodes, fue construido entre el 342 y el 326 a.C. con capacidad para entre 15.000 y 17.000 espectadores.
Como su nombre indica, fue consagrado a Dionisio, dios de las viñas y del teatro. Inicialmente construido en madera, después fue restaurado en mármol y piedra de color blanca. De él, aún se conservan los relieves situados tras el escenario que escenifican las hazañas de Dionisio, así como los tronos de mármol situados en las principales filas del teatro.
INFORMACIÓN GENERAL PARA VISITAR LA ACRÓPOLIS
El horario para visitar la Acrópolis varía dependiendo de la temporada en la que se visita, que son las siguientes:
- Temporada alta (del 1 abril al 31 octubre): de 8:00 a 19:30 horas.
- Temporada baja (del 1 de noviembre al 31 de marzo): de 8:00 a 17: horas.
El acceso al interior está permitido hasta 30 minutos antes del cierre. La Acrópolis está cerrada los días 1 de enero, 25 de marzo, 1 de mayo, Domingo de Pascua, 25 de diciembre y 26 de diciembre.
El precio de las entradas a la Acrópolis también dependerá de la temporada en la que se visita:
- Temporada alta (del 1 abril al 31 octubre): 20 euros.
- Temporada baja (del 1 de noviembre al 31 de marzo): 10 euros.
Las entradas pueden comprarse en las taquillas de la Acrópolis. Sin embargo, sobre todo si visitas la ciudad en temporada alta, debido a kilométricas colas recomendamos que compres las entradas a la Acrópolis con acceso prioritario anticipadamente. Si tienes pensado visitar otros monumentos de Atenas como el estadio Panatenaico, el Ágora Antigua, el Ágora Romana, el Olimpieion o la escuela de Aristóteles, lo mejor es que optes por la entrada combinada a la Acrópolis, lo que te permitirá ahorrar hasta un 40% en tikets de acceso.
La entrada a la Acrópolis es gratis para todo el mundo en las siguientes fechas: todos los primeros domingos del mes durante en temporada baja, 6 de marzo, 18 de abril, 18 de mayo, último fin de semana de septiembre y el 28 de octubre.
Hay dos puertas de acceso para visitar la Acrópolis y el Partenón. Lo más habitual es hacer un recorrido lineal dentro del recinto, es decir, entrar por una puerta y salir por la opuesta.
La puerta occidental, situada cerca del Odeón de Herodes Ático, es la puerta de ingreso principal a la Acrópolis. Desde ella, se sube por una rampa y unas escaleras hasta los Propileos. La parada de metro más cercana es la de Monastiraki (líneas 1 o 3). Nada más salir por la boca de metro y durante 10 minutos por las calles Areos y Dioskouron.
La puerta este es un acceso secundario y bastante menos concurrido que el anterior. El ingreso está situado en la calle Dionysiou Areopagitou, muy cerca el Museo de la Acrópolis. La parada de metro más cercana es Akropoli (línea 2).
La Acrópolis es uno de los monumentos que mayor número de turistas recibe en todo el Mundo, y en ocasiones, las colas en las taquillas suelen ser incluso de varias horas. Por ello, vamos a facilitar una serie de consejos a tener en cuenta para evitar aglomeraciones y las indeseables colas de acceso:
- Evita visitar el monumento domingos, días festivos, en temporada alta o puentes.
- Visita la Acrópolis a primera hora de la mañana, si es posible a las 8 cuando abre sus puertas. Es el mejor consejo para evitar aglomeraciones tanto en el interior como en las puertas de ingreso.
- En la puerta sureste suele haber menos gente, aunque si evitas fechas clave y las horas centrales del día, podrás entrar por cualquiera de ellas sin ningún problema.
- Compra las entradas prioritarias sin colas anticipadamente, sobre todo si tu viaje coincide con la temporada alta.
- Si te gustan las excursiones guiadas, también es una excelente opción para saltar la cola.
Atenas es una de las ciudades más económicas de Europa donde alojarse. Las mejores zonas donde buscar un hotel son los barrios de Plaka y Monastiraki, situados junto a la Acrópolis, o en las proximidades de la Plaza de Syntagma, centro neurálgico de la ciudad. Los lugares donde no aconsejamos alojarse, a pesar de ser los más baratos, son los alrededores de la plaza de Omonia, pues hace alarde de los índices delincuenciales más altos de la capital ateniense.
Una opción económica en el centro es Adam´s Hotel, situado a tan solo 5 minutos de la puerta este de la Acrópolis. Lo recomiendo si has alquilado un coche, ya que cuenta con aparcamiento para sus huéspedes. Tiene lo justo para descansar.
Si buscas algo de un nivel superior, el Hotel Amalia está situado junto a la plaza Syntagma, frente a los Jardines Nacionales. Es uno de los hoteles de precio medio más populares de la ciudad. Disponen de amplias habitaciones, así como suits de lujo con balcón y vistas a los jardines, la colina de Licabeto y el Parlamento. Tiene restaurante que sirve desayuno buffet americano, además de almuerzos y cenas a la carta. El bar salón Chrysalis Lobby Lounge es uno de sus mejores atractivos.
La mejor época para visitar la Acrópolis y el Partenón es en primavera y durante el otoño, cuando las aglomeraciones son menores y las temperaturas se mantienen suaves. Si viajas a Grecia en verano te vas a encontrar con temperaturas muy altas, grandes atascos de turistas en los monumentos más importantes y tarifas más elevadas, tanto en hoteles como en restaurantes.
Por otro lado, el mejor momento para visitar la Acrópolis de Atenas es a primera hora de la mañana, es decir, a las 8:00, justo después de abrir las taquillas, aunque tampoco es mala opción visitarla a última hora del día. En cualquier caso, para evitar las aglomeraciones y el calor intenso, aconsejamos evitar las horas centrales del día, es decir entre las 10:00 y las 18:00 horas.
Grecia es un país donde tiene validez la Tarjeta Sanitaria Europea, a pesar de lo cual, debes saber que ésta, en ningún caso sustituye la contratación de un seguro de viajes. Ello se debe a que, además de no cubrir gastos en caso de pérdida de equipaje, retrasos, cancelaciones o repatriación, la tarjeta, solo se hará cargo de los costes sanitarios contemplados en el servicio de salud pública del país de destino. Nosotros te ofrecemos un 10% de descuento en tu contratación, si tienes dudas sobre cómo hacerlo, te ayudamos a escoger el que mejor se adapte a tus necesidades.
- Compra las entradas anticipadamente, te evitará esperar largas colas. Si tienes pensado visitar el resto de monumentos de la ciudad, no dudes en comprar la entrada combinada, es infinitamente más económico que comprar los tikets individuales.
- Evita visitar la Acrópolis durante las horas centrales del día.
- Evita ir a la Acrópolis en fin de semana, e incluso si la entrada es gratis. Hay lugares que solamente se visitan una vez en la vida, y merece más la pena pagar por ello que no poder disfrutarlos como se merecen.
- Si visitas la Acrópolis durante el verano, recuerda llevar ropa fresca y una botella de agua.
- Lleva el calzado más cómodo del que dispongas y que no se escurra. En algunas zonas, el suelo es de roca de mármol y la peña se pega auténticos talegazos.
- La puerta este suele tener menos tránsito de turistas que la oeste.
- Visita en primer lugar el Partenón, que es donde más gente se agolpa, y posteriormente el resto de monumentos.
MAPA CON LOS MEJORES LUGARES QUE VISITAR EN LA ACRÓPOLIS
Y antes de continuar, no olvides echar un vistazo a nuestro ¡MAPA CON LOS MEJORES LUGARES QUE VISITAR EN LA ACRÓPOLIS!, lo que te servirá de ayuda durante la planificación y el transcurso de tu viaje. Recuerda que puedes compartirlo en tu Google Maps utilizando la opción «Compartir – Insertar en mi sitio». De esta forma descargarás todas las ubicaciones en tu aplicación, lo que te ayudará durante los desplazamientos una vez en el lugar de destino. ¡Comenzamos!

Reserva tus excursiones y Free Tours para visitar Atenas con Civitatis, plataforma turística número uno con excursiones en español por todo el Mundo. Dispone de infinitas ventajas, por ejemplo, la opción de cancelar gratuitamente en cualquier momento antes de la excursión.
2 Comments
Hola! Muchas gracias por ese artículo. Si no entendí mal, la puerta este es la menos «congestionada», pero esa entrada está más lejos del Partenón.
Entonces mi pregunta es: realmente vale la pena entrar por allí? Porque si se tarda mucho en llegar desde allí al Partenón, puede que no sirva de mucho madrugar si cuando llegues allí ya hay mucha gente que puede haber ingresado más tarde pero por la puerta más cercana…. No sé si me explico…
Agradecería si me pueden aclarar esta duda .
Hola Clara muchas gracias por comentar.
Si vas a viajar fuera de temporada alta y tienes pensado presentarte en las taquillas poco antes de que abran las puertas no deberías tener ningún problema por las colas. Si decides entrar por la puerta este puedes llegar rápidamente al Partenón, eso sí, sin parar en los monumentos que irás encontrando por el camino, por lo que luego deberías retroceder para poder verlos. Un saludo.