blog-de-viajes-para-viajar-por-libre-pasaporte-nomadablog-de-viajes-para-viajar-por-libre-pasaporte-nomadablog-de-viajes-para-viajar-por-libre-pasaporte-nomadablog-de-viajes-para-viajar-por-libre-pasaporte-nomada
  • Blog
  • África
    • Botsuana
    • Namibia
    • Zimbabue
  • América
    • Argentina
    • Chile
  • Asia
    • Bhután
    • Brunéi
    • India
    • Malasia
    • Nepal
  • Europa
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Irlanda
    • Irlanda del Norte
    • Islandia
    • Islas Feroe
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Portugal
  • España
    • Asturias
    • Galicia
    • Madrid
  • Guías de viaje
  • Conócenos
  • Pasaporte Solidario
✕

GUÍA PARA VISITAR LA ACRÓPOLIS Y EL PARTENÓN - ATENEA Y EL CULTO SOBRE LA ROCA SAGRADA

  • null

    Pasaporte Nómada

  • 15  FEB  2022
  • 15  FEB  2022
guia para visitar la acropolis y el partenon
TABLA DE CONTENIDO

1. Dónde está ubicada la Acrópolis y cómo llegar

2. Puertas de acceso a la Acrópolis de Atenas

3. Horario para visitar la Acrópolis y el Partenón

4. Cómo evitar las colas de acceso a la Acrópolis

5. Cuánto cuesta entrar a la Acrópolis y tipos de entrada

6. Dónde comprar las entradas a la Acrópolis

7. Cómo visitar la Acrópolis

8. Excursiones guiadas para visitar la Acrópolis

9. Dónde dormir cerca de la Acrópolis

10. Breve historia de la Acrópolis

11. Qué ver en la Acrópolis de Atenas

  • Puerta de Beulé
  • Pedestal de Agripa
  • Propíleos
  • Templo de Atenea Niké
  • El Partenón
  • Ladera este de la Acrópolis
  • Erecteion y el pórtico de las Cariátides
  • Odeón de Herodes Ático
  • Templo de Asclepio
  • Teatro de Dionisio

12. Últimos consejos para visitar la Acrópolis y el Partenón

 

Símbolo de la prosperidad ateniense durante su siglo de oro, la Acrópolis de Atenas de manera maltrecha, ha podido sobrevivir a las rocambolescas adversidades que durante su historia, los expolios y sucesivas guerras le han deparado.

El mito relata que, en este lugar, Atenea, para entonces en disputas con Poseidón, se ganó el honorable título de diosa guardiana de la ciudad. La montaña así, fue considerada sagrada y declarada hogar de los dioses, donde comenzaron a proliferar numerosos edificios destinados al culto, que acabaron por convertir el lugar en el máximo exponente de la Grecia Clásica.

A día de hoy, algunos de esos preciosos templos esculpidos en mármol blanco aún permanecen en pie, como el Erecteion o el Partenón, aunque sus cicatrices evidencian un pasado convulso cargado no solamente de devoción.

Por todo ello y muchísimo más, como se trata de una visita que nadie se quiere perder, en nuestro artículo de hoy GUÍA PARA VISITAR LA ACRÓPOLIS Y EL PARTENÓN vamos a hablar de su historia, el porqué de su relevancia mundial, y además, os vamos a facilitar unos valiosos consejos para que disfrutéis de vuestra visita como se merece ¡Comenzamos!

 

1. Dónde está ubicada la Acrópolis y cómo llegar


 

Visible desde prácticamente cualquier punto de la ciudad, la Acrópolis se alza en el corazón de Atenas, sobre una de las tantas colinas que perfilan el horizonte de la capital helena. De hecho, su nombre en griego significa precisamente ciudad alta.

Para llegar a ella, desaconsejamos hacerlo en coche particular, pues la mayor parte de calles que la rodean están cerradas al tráfico. Al encontrarse como hemos dicho en el mismo centro de Atenas, el mejor modo para llegar es caminando o en transporte público.

 

null
Reservar
Reserva tu coche de alquiler
¿Estáis pensando en alquilar un turismo para viajar? Sin duda lo consideramos una de las mejores opciones para explorar los lugares más alejados.

Nosotros recomendamos hacerlo con Auto Europe, una compañía de total confianza con quienes siempre conseguimos las mejores ofertas

 

2. Puertas de acceso a la Acrópolis de Atenas


 

Hay dos puertas de acceso para visitar la Acrópolis y el Partenón. Lo más habitual es hacer un recorrido lineal dentro del recinto, es decir, entrar por una puerta y salir por la opuesta.

 

Puerta oeste de la Acrópolis

Ubicada en la ladera occidental de la montaña, cerca del Odeón de Herodes Ático, es la puerta de ingreso principal a la Acrópolis. Desde ella, se sube por una rampa y unas escaleras hasta los Propileos, en la antigüedad, acceso monumental a la parte alta de la ciudad.

La parada de metro más cercana a la puerta oeste es la de Monastiraki (líneas 1 o 3). Nada más salir por la boca de metro, podréis ver como sobre la Acrópolis se alza de manera imponente el Partenón. Después, hay que caminar durante 10 minutos por las calles Areos y Dioskouron hasta la puerta de ingreso.

 

Puerta sureste de la Acrópolis

Es la puerta secundaria de acceso a la Acrópolis, situada en la calle Dionysiou Areopagitou, muy próxima al Museo de la Acrópolis. junto a ella se sitúa la parada de metro de Akropoli (línea 2). En el siguiente enlace os podéis descargar el mapa de transporte público de Atenas.

 

3. Horario para visitar la Acrópolis y el Partenón


 

La Acrópolis puede visitarse durante todo el año, excepto los días 1 de enero, 25 de marzo, 1 de mayo, Domingo de Pascua y los días 25 y 26 de diciembre. El horario de visita es de 8:00 a 20:00 (último acceso 19:30) horas desde abril hasta octubre, y de 8:00 a 17:00 (último acceso 16:30) horas desde noviembre a marzo.

Antes de programar la visita, recomendamos comprobar los horarios en la página web oficial ya que pueden ser objeto de modificaciones.

4. Cómo evitar las colas de acceso a la Acrópolis


 

La Acrópolis es uno de los monumentos que mayor número de turistas recibe en todo el Mundo. Por ello, vamos a facilitar una serie de consejos a tener en cuenta para evitar aglomeraciones y las indeseables colas de acceso:

  • Evita visitar el monumento domingos, días festivos, en temporada alta o puentes, durante los cuales se prevea una gran afluencia de público.
  • Visita la Acrópolis a primera hora de la mañana, si es posible a las 8 cuando abre sus puertas. Es el mejor consejo para evitar aglomeraciones tanto en el interior como en las puertas de ingreso.
  • En la puerta sureste suele haber menos gente, aunque si evitas fechas clave y las horas centrales del día, podrás entrar por cualquiera de ellas sin ningún problema.
  • Compra las entradas anticipadamente de manera online o en las taquillas el día anterior. Sobre ello, vamos a hablar de manera más extensa en el siguiente apartado.
  • Si te gustan las excursiones guiadas, consideramos que ésta una excelente opción. Así, además de todas las ventajas que supone visitar el lugar acompañados de un guía, también evitarás las colas de acceso a la Acrópolis.

 

5. Cuánto cuesta entrar a la Acrópolis y tipos de entrada


 

Hay varios tipos de entradas para visitar la Acrópolis y el Partenón:

  • General: el precio de la entrada general es de 20 € (precios 2022) y es única para una sola admisión durante el día seleccionado. Con ella pueden visitarse todos los monumentos del interior de la Acrópolis (Partenón, Templo de Atenea Nike, Erecteion, Los teatros, etc). 
  • Reducida: el precio es de 10 € (precios 2022) y es válida para acceder en las mismas condiciones que la anterior desde el 1 de noviembre al 31 de marzo, así como durante todo el año para residentes en la UE mayores de 65 años, acompañantes en visitas escolares y estudiantes no comunitarios.
  • Combinada: el precio es de 30 € (precios 2020) y es válida por 5 días. Además de la Acrópolis, con ella puedes entrar a la Biblioteca de Adriano, Ágora Antigua y su museo, Ágora Romana, Kerameikos y su museo, Liceo (Lykeion) y el Templo de Zeus Olímpico. Visitando al menos dos de estos monumentos ya rentabilizarás la entrada combinada. En el siguiente link puedes consultar los LUGARES IMPRESCINDIBLES QUE VISITAR EN ATENAS, su historia y toda la información para visitarlos que necesitas saber.
  • Hay también dos tipos de abono que permiten la entrada a otros museos y monumentos de la ciudad, la tarjeta iVenture Card Athens y la tarjeta Athens Museum Pass.
  • Gratuita: los siguientes días del año el acceso es libre para el público en general: 6 de marzo, 18 de abril, 18 de mayo, último fin de semana de septiembre, 28 de octubre y el primer domingo de mes entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo.

 

6. Dónde comprar las entradas a la Acrópolis


 

Las entradas pueden comprarse en las taquillas de la Acrópolis, situadas junto a ambas puertas de acceso. Como dijimos anteriormente, también podéis comprarlas online para evitar colas de acceso.

La entrada combinada, hasta la fecha, no es posible comprarla de manera online. Éstas, pueden adquirirse en cualquiera de los monumentos a los que permite acceder. Nuestra recomendación si os decantáis por esta opción, es que las compréis el día anterior al que hayáis pensado visitar la Acrópolis y el Partenón, en cualquiera de los restantes puntos de venta. De este modo, ya iréis con vuestra entrada en el bolsillo y os evitareis las colas de la taquilla.

 

7. Cómo visitar la Acrópolis de Atenas


La Acrópolis de Atenas puede visitarse de dos maneras, por libre o mediante alguna excursión organizada. A quienes decidáis visitar la Acrópolis por libre, a continuación, os vamos a resolver algunas de las dudas más frecuentes que os soléis plantear:

 

Cuál es la mejor hora para visitar la Acrópolis

El mejor momento para visitar la Acrópolis de Atenas es a primera hora de la mañana, es decir, a las 8:00 justo después de abrir las taquillas.

Tampoco es mala opción visitarla a última hora del día. En cualquier caso, para evitar las aglomeraciones y el calor intenso, aconsejamos evitar las horas centrales del día, es decir entre las 10:00 y las 18: horas durante el verano.

 

Cuánto se tarda en ver la Acrópolis

Aconsejamos al menos dedicar 3 horas en visitar la Acrópolis. El recinto no solo alberga el Partenón, sino que también, hay monumentos muy importantes los cuales describiremos más adelante.

 

8. Excursiones guiadas para visitar la Acrópolis


 

A los amantes de las excursiones guiadas les recomendamos esta Visita guiada + Museo de la Acrópolis, que incluye un tour en castellano por los principales lugares de interés cultural del centro de Atenas, la Acrópolis y el Museo de la Acrópolis. El precio del tour incluye los ticket de entrada a la Acrópolis y el museo.

 

9. Dónde dormir cerca de la Acrópolis


 

Atenas es una de las capitales de Europa más económicas en cuanto a hoteles se refiere. Cualquier alojamiento situado en los barrios de Monastiraki, Plaka o cerca de la Plaza de Syntagma lo consideramos bien ubicado, para visitar caminando los principales lugares turísticos de interés.

  • ADAM´S HOTEL

A quienes quieran alojarse lo más cerca posible de la Acrópolis y el Partenón, les recomendamos reservar en el Adam´s Hotel. Está perfectamente ubicado junto al Arco de Adriano y el Templo de Zeus Olímpico, cinco minutos caminando desde la entrada este de la Acrópolis.

Además, cuenta con una gran ventaja para quienes hayan reservado un coche de alquiler, ya que este alojamiento cuenta con aparcamiento para sus huéspedes, aunque el precio no está incluido en el de la habitación.

  • AMALIA HOTEL

Situado en el centro de la plaza Syntagma de Atenas, frente a los Jardines Nacionales, se trata de uno de los hoteles de precio medio más populares del centro de la ciudad.

Disponen de amplias habitaciones, así como suits de lujo con balcón y vistas a los Jardines Nacionales, la colina Lycabettus y el Parlamento. Tiene también restaurante que sirve desayuno buffet americano, además de almuerzos y cenas a la carta. El bar salón Chrysalis Lobby Lounge es uno de sus mejores atractivos.

 

null

II Adam´s Hotel

null
Económico   $
null

II Amalia Hotel

null
Precio medio   $$

 

10. Breve historia de la Acrópolis


 

Los estudios llevados a cabo, indican que la Acrópolis de Atenas ya se encontraba habitada entre los milenios IV y III a.C. En realidad, el término acrópolis servía para definir la parte más alta de las ciudades griegas, denominadas polis, punto de inicio a partir del cual urbanísticamente se comenzaban a desarrollar.

Se sabe que durante la era micénica, la colina fue amurallada y que sobre su cima, se construyó también un palacio. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo VI a.C, cuando los edificios dedicados al culto comenzaron a proliferar y se construyeron los primeros templos dedicados a Atena.

En el año 480 a.C., las tropas persas saquearon y destruyeron la Acrópolis. Sin embargo, cuando posteriormente los atenienses recuperaron la ciudad, a excepción del antiguo templo de Atena donde erigieron el Partenón, como feo recuerdo de la barbarie de los invasores persas, no procedieron a su reconstrucción.

Después, durante los años gobernados por Pericles, conocidos como el siglo de oro, fue cuando la Acrópolis alcanzó su mayor esplendor y se construyeron la mayor parte de edificios, entre ellos el Erecteion y el Partenón, ambos consagrados a la diosa Atenea.

 

Atenea, la diosa guardiana de la ciudad

Hija de Zeus, rey de los dioses, y de Metis, diosa de la cordura, Atenea fue la deidad que los atenienses veneraron sobre la Acrópolis. Según la mitología griega, la diosa entró en disputa con Poseidón, dios de los mares, a fin de alzarse con el dominio de la ciudad.
Para poner fin a dicha disputa, los dioses del Olimpo proclamaron que ambos debían ofrecer un regalo a los mortales, y que aquélla deidad que ofreciese el legado de mayor valor, se alzaría con la victoria final.
La disputa tuvo lugar en la Acrópolis, declara por el Oráculo de Delfos en el 510 a.C. hogar de los dioses. Primeramente, Poseidón clavó su tridente tras el Erecteión haciendo brotar agua salada. Después, en respuesta a ello, Atenea hizo germinar el primer olivo del mundo.
Los dioses, consideraron entonces que el legado de Atenea podía proveer de alimento, aceite y madera a los ciudadanos, por lo que la ciudad, tomó el nombre de Atenas y ésta, fue designada diosa protectora de la ciudad.

 

11. Qué ver e la Acrópolis


 

Como dijimos al inicio de esta guía para visitar la Acrópolis y el Partenón, podréis elegir entre dos puertas para acceder al monumento. Nosotros lo hicimos por la puerta oeste, la más concurrida, aunque siguiendo nuestros consejos podréis evitar las colas de acceso.

Si por el contrario decidís entrar por la puerta sureste, el itinerario es exactamente idéntico al que vamos a proponer, pero a la inversa. Se realice de una u otra manera, la visita suele tener entre dos y tres horas de duración. Y ahora sí, comenzamos con ¡LOS MEJORES LUGARES QUE VER EN LA ACRÓPOLIS!

 

Puerta de Beulé

En la ladera occidental de la Acrópolis, la menos abrupta de todas, se estableció el acceso principal a la roca sagrada.

Los primeros bloques de mármol de la Acrópolis, los encontraréis en la Puerta de Beulé, construida en fases posteriores bajo los Propíleos, tras la destrucción de Atenas por los hérulos en el 267 d.C. Su nombre actual, se debe al arqueólogo francés Beulé, quien a mediados del siglo XIX la descubrió.

 

puerta de beule acropolis de atenas

 

Pedestal de Agripa

Tras la denominada Puerta de Beulé, se continúa ascendiendo por una escalera en forma de zig zag, la cual, en la antigüedad ocupó todo el ancho de la subida hasta la parte superior.

Antes de llegar al acceso de los Propíleos, a mano izquierda se encuentra el gigantesco pedestal de mármol gris azulado que en la antigüedad, sostenía la estatua de bronce del general romano Agripa dirigiendo un carro. Con anterioridad a ésta, el lugar fue ocupado por una cuadriga de bronce, que fue construida en honor al rey de Pérgamo Eumenes II después de su victoria en los Juegos Panatenaicos del 178 a.C.

 

La celebración de las Panateneas

Las fiestas de las Panateneas, eran una serie de actos religiosos y deportivos que tenían lugar anualmente en Atenas durante el hecatombeón, primer mes del calendario ático.
Se trata de las fiestas religiosas más antiguas e importantes celebradas por los atenienses, donde se rendía culto a Atenea, y que fueron iniciadas según el mito por el rey Erictonio, tras convertirse en rey de la ciudad.
Durante dicha festividad, se desarrollaban celebraciones lúdicas, procesiones, sacrificios y algunas competiciones deportivas para los ciudadanos, que incluían danza de hombres armados, carreras de antorchas e incluso concursos de belleza masculina. El acto más importante de la celebración, tenía lugar el día 28 de Hecatombeón, el cual consistía en una procesión que cruzaba las calles de la ciudad, a través de la vía Panatenaica hasta el altar de Atenea Polias situado en la colina de la Acrópolis.
Por otro lado, cada cuatro años tenían lugar las Grande Panateneas, que duraban más que las anuales y que contaban con mayor aprecio para la población, consideradas muy similares a los Juegos Olímpicos en importancia y prestigio. Durante su celebración, tenían lugar competiciones exclusivas para los atenienses, y otras donde podían participar todos los ciudadanos griegos.
Algunas de las competiciones que se llevaban a cabo, incluían carreras de hombres armados, de cuadrigas en diferentes modalidades o lanzamiento de jabalina a caballo. Sus vencedores, eran premiados con ánforas panatenaicas que contenían aceite procedente de los olivos sagrados de la ciudad.

 

pedestal de agripa en la acropolis

 

Los Propíleos

El término Propíleos, lo empleaban para referirse al edificio que se ubicaba en el acceso triunfal a los recintos sagradas. Los de la Acrópolis, están situados al final de la escalinata, cuya construcción, se estima que fue iniciada hacia el 437 a.C, sobre unos más antiguos perteneciente a la era micénica.

El conjunto completo estaba formado por dos alas laterales y un edificio central, erigido totalmente en mármol blanco del monte Pantélico. El espacio entre columnas de la construcción principal, fue diseñado para permitir el paso de los jinetes y los animales durante la procesión de las Panateneas.

Todo el conjunto, fue minuciosamente estudiado por su arquitecto, Mnesicles, al fin de librar el problema del reducido espacio de que disponían y la pendiente del suelo.

 

propileos de la acropolis

 

Templo de Atenea Niké

Al otro lado del Pedestal de Agripa, alzado sobre una torre defensiva está situado el templo de Atenea Niké. Construido en orden jónico, a pesar de su reducido tamaño, por su buen estado de conservación y excelente ubicación con el Mediterráneo al fondo, es uno de los edificios más fotogénicos de la Acrópolis.

Sus frisos, relatan la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (480 a.C.). Algunos de estos relieves se encuentran expuestos en el Museo de la Acrópolis, entre los que se encuentra el famoso de Atenea Niké abrochándose la sandalia.

 

detalle columna jonica del templo de atenea nike

 

El Partenón, el lugar más importante que ver en la Acrópolis de Atenas

El Partenón, construido entre los años 447 y el 438 a.C., fue el broche oro con el que Pericles, elevó hasta los altares a la ciudad durante su período de máximo esplendor.

El edificio, fue encargado en agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria contra los persas, aunque su proyecto, se vio condicionado inicialmente para albergar la imagen de Atenea Partenos, declara según el mito guardiana de la ciudad.

Por ello, fruto de tantísimo esmero para su diseño, los arquitectos Ictinio y Caícrates lograron erigir el cual de manera probable, se convirtió en el edificio más influyente en la historia de la humanidad. Y es que a día de hoy, aún continuamos diseñando importantísimos edificios inspirados en él. Su impronta, ha quedado como preciado legado de la Grecia Clásica, sin duda, el lugar más importante que ver en la Acrópolis.

 

visitar la acropolis fachada oeste del partenon

 

La decoración escultórica de los frontones, metopas y frisos, fue obra del arquitecto y gran escultor Fidias, en unos años durante los cuales, la ciudad progresaba impulsada por nuevas corrientes intelectuales.

En consonancia con ello, para el diseño del Partenón sus creadores avanzaron por caminos innovadores. Por medio de la fusión de elementos conocidos del orden jónico y dórico, vio la luz una innovadora forma arquitectónica denominada ática. En ella, hicieron especial hincapié en la armonía de las proporciones, consiguiendo una perfecta simetría en todos sus elementos.

Tras la liberación de Grecia y desde el año 1841, el edificio ha sido objeto de numerosos procesos de reconstrucción. A día de hoy la restauración se centra en la nave central, considerada la zona sagrada, cuyo interior albergaba la estatua de Atenea que en el pasado fue objeto de veneración. Tras su finalización, el Partenón recuperará gran parte de la geometría perdida con el paso del tiempo.

Ladera este de la Acrópolis

Justo detrás del lugar ocupado por el Partenón, sobre la ladera este de la montaña, hay varios conjuntos de ruinas de muy difícil interpretación. Restos que apenas sobreviven, procedentes del templo de Roma y Augusto, el santuario de Pandión y el santuario de Zeus Polieo.

Tras ellas se alza una gigantesca bandera de Grecia y un mirador, con vistas soberbias hacia el templo de Zeus Olímpico y la colina de Licabeto, la más alta de Atenas con 227 metros de altura.

El izado de la bandera, tiene lugar por un piquete de militares pocos minutos después de que la Acrópolis abra sus puertas.

 

 

vistas desde la acropolis hacia la colina de licabeto

 

Erecteion y las Cariátides, otro imprescindible que ver en la Acrópolis

El Erecteion, fue uno de los lugares más importantes construidos sobre la Acrópolis, considerado también uno de los templos más originales de la antigüedad. Fácilmente reconocible por el distinguido pórtico de las Cariátides, su construcción se sitúa entre los años 421 y 409 a.C, cuyo arquitecto aún sigue siendo desconocido.

Fue ubicado en el lugar más sagrado de la colina, justo donde Atenea y Poseidón compitieron para alzarse con el mando de la ciudad. El templo, construido en orden jónico y el cual consta de un edificio principal dividido en dos, fue diseñado en cuatro niveles distintos para salvar la diferencia de altura.

Su lado sur, estaba consagrado a Atenea Poliás, y fue pensado para entre otras funciones albergar el xóanon diipetés, la estatua de madera de Atenea a la que estaba destinada la fiesta de las Panateneas.

Este lado, es también el lugar donde se encuentra el innovador soportal, que es sostenido por las seis figuras femeninas conocidas como las Cariátides. Las que se pueden ver actualmente en el templo, son una réplica exacta en yeso de las originales. Éstas, a excepción de la expoliada por los ingleses y que exhiben en el Museo de Londres, pueden verse en el Museo de la Acrópolis.

 

que ver en atenas en 3 dias

 

Por otro lado, el ala norte del templo, fue destinado al culto de Poseidón. En su pórtico, aún es visible la marca del golpe con el tridente, que hizo brotar agua salada durante su disputa con Atenea por el patronazgo de la ciudad.

A través de una pequeña puerta del pórtico norte, se accede al recinto descubierto de Pandrosia, situado al oeste del santuario y que estaba dedicado a la ninfa Pandrosia, hija del rey Cécrope. En este recinto se encuentra el olivo sagrado que hizo germinar Atenea, aunque el árbol actual fue plantado en 1917.

El conjunto de ruinas que encontraréis entre el Erecteión y el Partenón, se cree que perteneció al Templo Antiguo, cuyos orígenes podrían datar del año 570 a.C, y que fue construido para albergar el xóanon diipetés antes de ser trasladado al Erecteion. Junto a las ruinas, a día de hoy también se conserva el pedestal que sostenía la impresionante estatua de bronce esculpida por Fidias, que representaba a la diosa Atena Prómacos.

 

pedestal de atenea promacos y erecteion de fondo

 

Odeón de Herodes Ático

Para continuar con el recorrido, hay que descender por la ladera sur de la Acrópolis hasta el Odeón de Herodes Ático. Se trata de un pequeño teatro en planta semicircular, que fue construido en el año 161 d.C. por el cónsul romano Herodes Ático en memoria de su mujer.

Tenía una capacidad aproximada para 5.000 personas, se encontraba techado y a día de hoy en la actualidad, continúa albergando obras teatrales y otros eventos, entre ellos, el concurso Miss Universo de 1973.

 

Templo de Asclepio

Para continuar, hay que seguir por el camino que desciende ladera abajo. Hacia el sur, aún se distinguen algunos restos de la Estoa de Eumenes, una columnata porticada que conectaba el odeón con el Teatro de Dionisio, y que servía para salvaguardar a los asistentes de la lluvia y el sol.

Por encima de las gradas del teatro, están las tres columnas dóricas que sostienen parte del arquitrabe del templo de Asclepio, el cual fue construido en torno a un manantial sagrado. Médico e hijo de Apolo, los atenienses comenzaron a adorar a esta deidad cuando una fuerte epidemia asoló la ciudad, por lo que los ciudadanos acudían a él en busca de ayuda para su curación.

Teatro de Dionisio

Por debajo del templo, os encontraréis el último de los monumentos que ver en la Acrópolis, el Teatro de Dionisio. Bastante más grande que el odeón de Herodes, fue construido entre el 342 y el 326 a.C. con capacidad para entre 15.000 y 17.000 espectadores.

Como su nombre indica, fue consagrado a Dionisio, dios de las viñas y del teatro. Inicialmente construido en madera, después fue restaurado en mármol y piedra de color blanca. De él, aún se conservan los relieves situados tras el escenario que escenifican las hazañas de Dionisio, así como los tronos de mármol situados en las principales filas del teatro.

 

 

12. Últimos consejos para visitar la Acrópolis y el Partenón


 

  • Compra las entradas anticipadamente, te evitará esperar largas colas.
  • Evita visitar la Acrópolis durante las horas centrales del día.
  • Evita ir a la Acrópolis en fin de semana, e incluso si la entrada es gratis. Hay lugares que solamente se visitan una vez en la vida, y merece más la pena pagar por ello que no poder disfrutarlos como se merecen.
  • Si visitas la Acrópolis durante el verano, recuerda llevar ropa fresca y una botella de agua.
  • Lleva el calzado más cómodo del que dispongas y que no se escurra. En algunas zonas, el suelo es de roca de mármol y la peña se pega auténticos talegazos.
  • La puerta este suele tener menos tránsito de turistas que la oeste.
  • Visita en primer lugar el Partenón, que es donde más gente se agolpa, y posteriormente el resto de monumentos.
  • Tampoco os olvidéis contratar vuestro seguro de viajes con 20 % de descuento, os recuerdo que a pesar de disponer de la tarjeta sanitaria europea también es necesario.
  • Y como último de todos nuestros consejos para visitar la Acrópolis y el Partenón, si aún estáis planificando vuestro viaje os recomendamos echar un ojo a nuestra GUÍA DE VIAJE PARA VIAJAR A ATENAS POR LIBRE, donde encontraréis numerosos consejos para visitar la ciudad.

 

 

null
¡IMPRESCINDIBLE! Antes de abandonar nuestro blog no olvidéis reservar anticipadamente vuestras excursiones y ¡FREE TOUR GRATUITO! para visitar Atenas

 

null
ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR
ruta por la grecia clasica y el peloponeso en 7 dias

RUTA POR LA GRECIA CLÁSICA Y EL PELOPONESO EN 7 DÍAS

que ver en atenas en 3 dias

QUÉ VER EN ATENAS

que ver en delfos grecia

QUÉ VER EN DELFOS

 

Qué te ha parecido nuestro artículo de hoy GUÍA PARA VISITAR LA ACRÓPOLIS Y EL PARTENÓN – ATENEA Y EL CULTO SOBRE LA ROCA SAGRADA Danos tu valoración y ayúdanos a mejorar.

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 5 Promedio: 4.6)

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Juan J. Arroyo
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: contacto(arroba)pasaportenomada.es.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

 

Planifica tu viaje a Grecia

separador widget
  • null

    Vuelos baratos a Grecia

  • null

    Alojamiento con cancelación gratuita

  • null

    Ofertas en turismos de alquiler

  • null

    Guía de viaje Lonely Planet

  • null

    Seguro de viaje con 10 % dto

  • null

    Excursiones, free tours y traslados

  • BLOG
  • TIENDA
  • GUÍAS DE VIAJE
  • CONÓCENOS
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
© 2022 Blog de viajes Pasaporte Nómada I Todos los derechos reservados