Pasaporte Nómada
Los orígenes mitológicos de Micenas, se remontan a los tiempos donde Perseo, hijo del dios Zeus y la princesa mortal Dánae fundó la ciudad. Según los estudios realizados en el lugar, las laderas que ocupaban la ciudadela, hoy repletas de cultivos de olivo, se encontraban habitadas ya en el año 3000 a.C.
No obstante, la cultura micénica propiamente definida como tal, no se comenzó a desarrollar hasta el año 1600 a.C., lo que a pesar de ello la convierte en la primera civilización avanzada de la Grecia continental.
Después vinieron los diferentes reinos donde comenzaron a evolucionar, extendiéndose por la Argólida y el resto del Peloponeso, así como la Grecia central e incluso Tesalia.
Sin embargo, son los relatos de Homero en la famosa epopeya de la Ilíada, donde se otorga a Micenas el predominio de poder sobre el resto de territorios, atribuyendo el reinado de tan mitológico feudo a Agamenón, pionero para los aqueos en la guerra de Troya.
Los arqueólogos europeos, obstinados en encontrar los vestigios del reino perteneciente a tan épico personaje, dieron con la tecla exacta durante sus excavaciones, y en 1841 descubrieron los primeros restos de las murallas.
Posteriormente, el arqueólogo Heinrich Schliemann, llevó a cabo diferentes trabajos donde se descubrieron importantes hallazgos en un conjunto de tumbas, hasta que en 1952 se consiguió descifrar el sistema de escritura lineal B. Dicha simbología, usada durante el período micénico, se ha convertido en la principal fuente de información para revelar los secretos que hoy conocemos sobre este fantástico lugar.
Por todo ello y mucho más, como sabemos que se trata de un enclave de obligada visita para los amantes de la mitología, en nuestro artículo de hoy QUÉ VER EN MICENAS – LOS VESTIGIOS DEL REINO DE AGAMENÓN, os vamos a ayudar a organizar vuestra visita a este lugar, origen de una de las primeras civilizaciones avanzadas en la historia de la humanidad. ¡Comenzamos!
Nuestra visita al reino de Agamenón comienza en el Tesoro de Atreo, lugar donde precisamente los historiadores, sospechan que pudieran haber almacenado los restos del soberano.
Tras ello, a 500 metros del mausoleo estacionaremos en el aparcamiento del yacimiento de la ciudadela, donde extramuros visitaremos los tholos de Egisto, el de los Leones y el perteneciente a Clitemnestra, esposa de Agamenón. Junto a éste, asimismo podremos ver el denominado Círculo B de Tumbas Reales.
El Museo Arqueológico también se encuentra ubicado fuera de la ciudad fortificada, por lo que antes de acceder a ella aprovecharemos para visitarlo. Después, accederemos intramuros por la famosa Puerta de los Leones para explorar las ruinas de la acrópolis, fechadas en su mayor parte entre los años 1350 y el 1200 a.C., época donde Micenas alcanzó su máximo esplendor.
Aquéllos amantes de las excursiones guiadas que pretendáis visitar el yacimiento desde Atenas, podéis reservar este Circuito por Micenas y Olimpia de 2 días en castellano o si lo preferís, esta Excursión a Corinto, Micenas y Epidauro también en español.
Quienes arribéis a la ciudad a bordo de algún crucero, también podéis reservar este Tour por Micenas y Nauplia para cruceros donde os recogerán en Nauplia a vuestra llegada a puerto.
Conocido como el Tesoro de Atreo o simplemente como la tumba de Agamenón, se trata de uno de los lugares más relevantes que visitar en Micenas. Se encuentra situado unos 500 metros antes de llegar a la ciudadela, lo que hace que la mayor parte de visitantes lo pasen por alto.
A pesar de no ser el único tholos construido en la antigua Grecia, por las dimensiones y complejidad de su diseño, es considerada la construcción funeraria más importante de la época. De hecho, se cree que pudiera tratarse de la tumba de Agamenón, el héroe de la mitología griega cuyas azañas, son descritas por Homero en la epopeya de La Ilíada.
Fue construido entre los años 1350 y 1250 a.C. Su elemento más llamativo y espectacular, es la gigantesca cúpula cavada bajo una colina, que con una altura interior de 13,5 metros y 14,5 de diámetro, fue considerada la más alta y ancha durante más de mil años.
Gran parte de la decoración hallada en su interior, fue traslada tras ser descubierta al Museo Británico de Londres.
Junto al aparcamiento del recinto arqueológico principal, nos volveremos a encontrar con un mausoleo, aunque en esta ocasión éste se halla compuesto por tres tholos.
El primero de ellos, se cree que fue la tumba perteneciente Clitemnestra, reina de Micenas y esposa según la mitología griega de Agamenón, cuya construcción también data de una fecha cercana al 1250 a.C. Las dimensiones de la sala principal, abovedada del mismo modo que la anterior, cuenta con unas dimensiones de 13 metros de altura y un diámetro de 14,5 metros.
Junto al él, sobre la colina donde se encuentra excavada la bóveda principal, hay un conjunto de 24 tumbas fechadas entre 1650 y 1550 a.C. conocidas como el Círculo B de Tumbas Reales.
Próximo a la tumba de Citemnestra, nos encontraremos con el tercero de los tholos que vamos a visitar. Sin embargo éste, es de dimensiones significativamente inferiores a los dos anteriores, y es conocido como tholos de Egisto.
Fechado entre los años 1500 y 1460 a.C., de él faltan los revestimiento de los muros del corredor y el triángulo de descarga sobre el dintel de la puerta. Es la tumba de tholos más cercana a la fortaleza, situada tras el lugar donde algún día estuvo la Fuente de Perseo, héroe fundador de Micenas.
Por último, al otro lado de la carretera, ubicado junto al museo arqueológico se encuentra el último de los monumentos funerarios que visitaremos extramuros de la ciudad.
Éste es conocido como tholos de los Leones, nombre que adquirió debido a su proximidad con la puerta de los Leones, lugar por donde accederemos al interior de las murallas de la fortificación
Situado junto al tholos de los Leones se encuentra ubicado el Museo Arqueológico de Micenas. Aunque es bastante más pequeño que otros museos que también visitamos en nuestra ruta por el Peloponeso, consideramos que es de obligada visita, pues se trata del complemento ideal para profundizar en la historia de la cultura micénica.
En sus tres salas, se exponen multitud de figuritas decorativas, ánforas, máscaras, objetos funerarios y otros muchos objetos, todos ellos encontrados durante las excavaciones del yacimiento.
La ciudadela de Micenas, comprende los límites de lo que algún día fue la acrópolis de la ciudad. Entonces se encontraba perfectamente fortificada, cuyas murallas fueron construidas con enormes bloques de piedra caliza.
Durante el período helenístico, se creía que éstas fueron colocados por los gigantes cíclopes de un solo ojo. De ahí que incluso en la actualidad, comúnmente se las conozca como murallas ciclópeas.
El único acceso actual a la fortificación, se lleva a cabo por la conocida Puerta de los Leones, el monumento más icónico y significativo del yacimiento, por el que actualmente es conocida la ciudad.
Se trata del primer hallazgo que tuvo lugar en 1841 gracias al arqueólogo Kyriakos Pittakis, donde se pudo reconstruir su composición, formada por dos grandes pilares que sustentan un bloque de piedra horizontal. Sobre él, se apoya el gran monolito de piedra, compuesto por dos leones rampantes enfrentados con una columna que los separa entre sí.
Nada más rebasar la puerta de los Leones, nos encontraremos a mano derecho con unas pequeñas construcciones rectangulares donde se encontraron vasijas repletas de grano carbonizado, lo que indica que el recinto fue usado como granero.
Contiguo, se encuentra el famoso Círculo A de las Tumbas Reales fechadas entre el 1600 y el 1500 a.C. Aquí, durante las excavaciones llevadas a cabo por el arqueólogo Heinrich Schliemann en 1874, descubrieron un total de seis mausoleos que albergaban los restos de 19 personas, así como gran parte de los hallazgos expuestos en el museo, entre los que se encuentran dagas decoradas, importantes tesoros y máscaras funerarias.
Un poco más al sur del mausoleo, podremos ver los cimientos de un conjunto de viviendas y espacios para el almacenaje, lugar el cual se presume fue habitado por los guerreros del reino.
A continuación de éstas, otro recinto reconstruido nos señala el lugar que fue dedicado al culto, el cual constaba de diversos santuarios donde se encontraron estatuillas de terracota y otras con forma de serpientes enroscadas, que posiblemente eran colocadas en palos para exhibirlas en las ceremonias.
Después, el camino asciende hacia la parte más alta de la acrópolis, para encontraremos con una gran explanada donde se encontraba ubicado el Palacio Real. Construido entre los años 1350 y 1330 a.C., de su construcción no queda prácticamente vestigio alguno.
Se accedía a él a través de un propíleo, y estaba compuesto por un gran patio central rodeado por un conjunto de edificaciones. En el ala este se encontraba el denominado Taller de los Artistas, donde vivían los artistas y artesanos que trabajaban en el palacio y la Casa de las Columnas, así llamada por el gran patio de columnas que constituía el centro de la residencia y en torno al cual se disponían las habitaciones
Más adelante, encontraremos dos puertas ubicadas en los muros norte y este de las murallas, así como una gruta que se introduce bajo la montaña para descender hasta una cisterna subterránea del siglo XIII a. C.
Ésta, tenía una profundidad de 18 metros y se accedía hasta ella a través de tres tramos de escaleras. Antiguamente, estaba conectada a través de una conducción de terracota con un manantial cercano. Hoy, es posible recorrer parte de la galería de escaleras hasta una verja de hierro que impide continuar.
El yacimiento arqueológico de Micenas y el museo pueden visitarse durante todo el año excepto los días 1 de enero, 25 de marzo, 1 de mayo, Domingo de Pascua y los días 25 y 26 de diciembre. El horario de visita es de 8:00 a 20:00 horas (última admisión a las 19:45 horas).
Sin embargo, durante el invierno y en determinados días del año, el recinto permanece abierto solamente en horario reducido:
El precio de la entrada es de 12 euros (precios 2020) y 6 euros la reducida (de noviembre a marzo), con la que se puede acceder a todos los lugares que hemos mencionado en nuestro post. La entrada debe comprarse en las taquillas ubicadas junto a la puerta de ingreso al recinto.
Los días de acceso gratuito al yacimiento son los siguientes. Para más información puedes consultar su página web oficial.
La mejor manera para llegar a Grecia desde el extranjero es el avión. El aeropuerto de Atenas (Atenas Eleftherios Venizelo) es el más importante y transitado en todo el país.
En él operan las principales aerolíneas del continente, entre ellas Iberia, Ryanair o las helenas Aegean Airlines y Olympic Air. Podrás encontrar vuelos directos a bajo coste desde algunas de las principales ciudades de Europa, entre ellas Barcelona o Madrid.
Si todavía no has reservado tus vuelos y quieres salir o llegar al aeropuerto de Atenas, puede hacerlo a través de nuestros enlaces y Skyscanner te ayudará a encontrar las mejores ofertas. Nosotros siempre escogemos el metabuscador para reservar.
Desde Atenas son 120 kilómetros los que separan ambos lugares. Para llegar, hay que tomar la autopista A8 hacia Corinto, para después coger la A7 en dirección a Trípoli y tomar la salida de Mycenae. El trayecto completo es de aproximadamente 1 hora y 30 minutos.
Una vez en Micenas, hay una área de estacionamiento gratuito ubicado junto al acceso del yacimiento cerca del museo arqueológico.
Si aún no habéis reservado vuestro coche de alquiler, recomendamos que lo hagáis con Auto Europe. A nosotros siempre nos han garantizado el mejor precio y un servicio cercano y de calidad. Puedes reservar el tuyo para recogerlo nada más aterrizar en el aeropuerto de Atenas, o en cualquier oficina del centro de la ciudad.
Nosotros recomendamos hacerlo con Auto Europe, una compañía de total confianza con quienes siempre conseguimos las mejores ofertas
Aquéllos quienes pretendan llegar desde Atenas hasta Micenas en autobús, deben dirigirse en primer lugar a la estación de Kifissos donde parten los autocares. Hay coger los que salen destino a Nauplia (Nafplio) y detenerse en la parada del recinto arqueológico.
No todos hacen parada en él, sin embargo, es posible continuar hasta la aldea de Mykines situada aproximadamente a dos kilómetros de Micenas, y una vez en ella coger un taxi hasta el yacimiento. Aquí puedes consultar los horarios, las tarifas y reservar los billetes de autocar.
El recinto arqueológico de Micenas, se encuentra ubicado entre dos colinas cerca de la pequeña aldea de Mykines y la ciudad de Argos. El alojamiento es bastante escaso cerca del yacimiento, los dos hoteles más cercanos a él son el La Petite Planete, ubicado 1,5 kilómetros al sur de las ruinas, así como el Hotel Mycenae a dos kilómetros aproximadamente. Ambos cuentan con una excelente puntuación por parte de los viajeros, por lo que podría tratarse de una excelente elección.
Quienes deseen avanzar en su ruta por el Peloponeso, pueden optar por alojarse en la ciudad de Corinto ubicada 41 kilómetros al norte del yacimiento, donde la oferta hotelera es muchísimo más extensa.
Nosotros nos hospedamos en el Hotel La Terra Nostra, ideal para aquellos quienes dispongan de vehículo de alquiler, pues se encuentra situado a las afueras de la moderna Corinto. Dispone de piscina para uso de los clientes, y sobre todo de un estupendo casero y cocinero dispuesto en todo momento, a que sus clientes se marchen con una excelente impresión.
Para viajar de manera segura es necesario contratar un seguro de viajes que te cubra ante cualquier imprevisto, accidente o enfermedad. Nosotros siempre lo hacemos con Inter Mundial, ya que disponen de infinidad de modalidades para adaptarse a tus necesidades.
Además, por ser lector nuestro puedes beneficiarte de un 20 % descuento utilizando el código promocional BLOGGERIM
¿Qué te ha parecido nuestro artículo de hoy QUÉ VER EN MICENAS – LOS VESTIGIOS DEL REINO DE AGAMENÓN Danos tu valoración y ayúdanos a mejorar
2 Comments
Mi viaje de este año incluía la Grecia continental, 🙁 el Covid me lo anuló, pero espero el año entrante hacerlo, me servirán mucho tus consejos y recomendaciones !
Lo lamento mucho Miriam, a casi todos nos ha pasado algo similar, esperemos que pronto lleguen tiempos mejores y puedas completar un viaje. Saludos