QUÉ VER EN BENARÉS EN 2 DÍAS - LAS OSCURAS CREMACIONES DEL GANGES
Pasaporte Nómada
Benarés (Varanasi), posiblemente fuese el lugar más esperado en nuestra ruta por Utah Pradesh y el Rajastán. Sospecho que no solamente para nosotros, de manera más que probable, también lo sea para la mayoría de quienes deciden viajar a este país.
La noche comienza a caer, y el coche turístico que nos ha venido a recoger a la terminal, avanza lentamente por los suburbios de la ciudad. Las calles aquí, son lugar de reunión para las familias y los amigos. Las pestilentes hogueras, una tras otra prendidas en bidones de medio oxidados, iluminan su alrededor de manera ligera e indican donde tiene lugar la velada familiar. Continuamos avanzado entre terneras escuálidas y animales sin dueño, quienes rebuscan entre la basura y mastican plástico que se almacena junto a sus excrementos. Un pálido manto de niebla los entreoculta, mientras devora las fachas de algunas viviendas a medio derrumbar. Nuestra mirada, permanece impasible ante lo que nuestros ojos ven.
Históricamente Benarés, ha sido considerada una de las poblaciones habitadas ininterrumpidamente más antiguas del mundo, y una de las siete ciudades sagradas para la religión hindú. En el pasado era conocida como La Ciudad de la Vida, en la actualidad, es más conocida como la ciudad donde la vida, coexiste junto a la muerte de manera insustancial.
Nuestro coche se detiene junto a la Old City, la vieja ciudad, los milenarios orígenes de Benarés, donde hoy solamente se permite el acceso peatonal. Desde aquí, debemos caminar hacia la zona donde se encuentran los ghats. Nunca nos habíamos encontrado con un caos similar, ni siquiera en el Rajastán. De hecho Benarés, es considerada la ciudad en India con mayor densidad de población. Los coches no paran de sonar, vemos gente por todos lados y los iluminados escaparates de los comercios, son engalanados con coloridos sharies de seda. El bullicio de la ciudad es aturdidor y ensordecedor. Nuestros cinco sentidos se confunden, y mal apenas nos permiten encajar esta desconocida situación.
1 - QUÉ VER EN BENARÉS
Los orígenes de Benarés datan del siglo 1200 a.C. Si bien, fue cuando constituyó un importante centro de adoración a Shiva durante el siglo VIII, cuando verdaderamente cobró una importante repercusión.
Benarés significa un todo para la sociedad hindú, supone uno de los centros neurálgicos para esta extravagante religión. Una cultura que venera a más de 300 millones de dioses, la cual es considerada una de las más antiguas de la humanidad. Los peregrinos, acuden diariamente venidos desde cualquier parte de India, incluso desde países cercanos como Nepal, para purificar su cuerpo en las contaminadísimas pero sagradas aguas de la madre Ganga.
La ciudad también es un lugar auspicioso para morir. Los hinduistas creen, que venir aquí a morir y arrojar sus cenizas al río sagrado, les ayudará a alcanzar el moksha, la liberación del ciclo de la reencarnación. Según sus convencimientos, la reencarnación es un acto divino que indefinidamente les aleja de Brahma, primera criatura viviente todo poderosa, dios de entre los dioses, único ser creador del universo.
Las aguas del Ganges, asimismo sirven como mortuorio divino, donde descansan las almas de cientos de millones de personas, cuyas cenizas navegan empapadas junto a los remeros y sus barcazas. Morir en este lugar, significa una aspiración capital para cualquier hindú.
La jornada comienza pronto a orillas del río, una nueva mañana florece no pareciendo haber existido un ayer. Con los primeros rayos de sol, las aguas sagradas del Ganges se cubren de lámparas de manteca que flotan como acto de veneración, y reciben a los penitentes con mayor deseo de recibir la purificación. Junto a las envejecidas escalerillas de los ghats, ya se encuentra extendida la coladura. Los quehaceres diarios comienzan de nuevo, un bullicioso colorido vuelve a llenar de vida la orilla sagrada. Una vida que de manera estrecha, se entremezcla con la muerte junto a las piras de incineración.
LOS GHATS DE BENARÉS
En Benarés hay más de 100 ghats, todos ellos en la vieja ciudad. Los ghats, son las escaleras que bajan hasta la misma orilla del río, donde descansan quienes acuden para llevar a cabo los rituales de veneración. Tras la época del monzón, quedan anegados por las fuertes corrientes, que arrastran parte de la porquería, quedando amontonada en la desembocadura ya en la vecina Bangladesh. Sin duda, pasear por los ghats es la experiencia que permite disfrutar de la ciudad en su máxima expresión, el mejor lugar que visitar en la ciudad de Benarés.
Solamente en dos de los ghats, tienen lugar las famosas cremaciones que atraen a viajeros y curiosos de todo el planeta, entre los que nosotros nos encontramos. Manikarnika es el primero que decidimos visitar. Se encuentra ubicado al norte, donde poco antes de llegar, comenzamos a ver toneladas de madera almacenada junto a las básculas de pesaje, esperando al siguiente cuerpo para comenzar el funerario ritual.
Comenzamos a percibir una extraña sensación, a la vez que divisamos las estrechas chimeneas que se alzan junto a los ennegrecidos santuarios de Manikarnika.
Bajo unos portales y junto a útiles para fumar, con sus piernas entre cruzadas y medio acogorzados, vemos los primeros shadus fingidos, quienes suplican un puñado de rupias por posar ante las cámaras de los turistas. Los shadus son personas «santificadas», las cuales mediante un pasado dedicado a la penitencia y la meditación, han alcanzado una enorme sabiduría. Uno original, nunca rapiñaría dinero por una fotografía ni haría algún acto que se le pueda parecer.
Manikarnika, no solamente es un lugar para la incineración. Aquí, hay muchos quienes de manera amenazante, deciden mal vivir sacándole partido a las cremaciones. Se aproximan a los turistas exigiendo dinero por haber usado la cámara de fotos, o narran historias de terror para sacar unas rupias usando la extorsión.
Manikarnika acumula una fuerza difícil de describir. De verdad, nunca había percibido un cúmulo de energía con tanta intensidad. No se trata de lo que pudimos ver, sino más bien fue lo que pudimos sentir. Éste es el principal ghat crematorio en la ciudad, su ritmo de incineración puede alcanzar los 200 cuerpos diarios. Funciona noche y día sin descansar.
Manikarnika, es también el lugar más propicio donde todo hinduista quiere ser cremado. Aquí las historias son muy dispares, y su secuencia es incomprensible para un occidental. Vimos niños jugando, vacas deambulando entre la basura, perros buscando carroña, vendedores, timadores encarnizados. La vida continúa junto a las piras funerarias mientras los cuerpos arden. El lugar es estremecedor.
Silenciosos, descargando grandes cantidades de madera desde las barcas amarradas al ghat, una hilera de hombres cabeza gacha trabajan sin cesar. Son los «Dom«, una subcasta de los intocables, la clase social más baja de entre las castas. ¿Esclavos?, posiblemente lo son, desde que nacen son tratados como leprosos, víctima del sistema de castas, la enfermedad más difícil de erradicar.
Los intocables son también los indeseables, nadie les quiere mirar ni por supuesto, nadie les quiere tocar. Nacen predestinados para realizar los trabajos más duros y en condiciones indignas.
Tras presenciar parte del ritual nos marchamos de Manikarnika, donde volveríamos a regresar a la mañana siguiente. Decidimos entonces caminar tranquilamente junto a los ghats, tranquilamente por decir algo. Los vendedores y timadores huelen a los turistas recién llegados a varios metros de distancia, hay que quitárselos de encima como uno puede. Es el peaje que debemos pagar como novatos que somos en este indiscreto país.
Cada uno de los ghats está dedicado, a una deidad diferente. Se encuentran repletos de pequeños templos enturbiados por el incienso, donde se suceden las ofrendas una detrás de otra. Son lugar de reunión y centro neurálgico para la devoción.
Sobre sus escaleras ocurre de todo mientras las horas pasan. Siempre hay algún lado hacia donde mirar, los olores y su extravagante colorido, nos muestran la India en su máxima expresión. Basta con sentarse un momento para observar. Aquí encontramos todo con lo que nuestro viaje nos hizo aprender, con todo lo que nos debimos quedar, y también por supuesto con lo que no.
Harischandra, al sur de la zona central de los ghats, es el otro lugar donde también se incineran cuerpos. Junto a él, está ubicado el crematorio eléctrico, podíamos escuchar el fuerte ruido que produce la torreta de alta tensión cuando nos aproximamos a él. Se trata de un horno instalado por el gobierno, que se construyó con el objeto de reducir las incineraciones a orillas del río, y poder disminuir así los altos índices de contaminación. Se encuentra siempre vacío, la gente prefiere seguir usando el método tradicional.
En este artículo que hemos publicado te explicamos en qué consiste el famoso ritual de las cremaciones en Benarés
Harischandra es muchísimo más tranquilo que Manikarnika. No causa tanta impresión y el bullicio junto a él es menor. Pero aquí, fue donde mejor pudimos presenciar los rituales y el proceso de la cremación. Se nos aproximó uno tipo quien, como no, nos mencionaba que trabajaba incinerando cuerpos. Explicaba que se dedicaba a recoger las pertenencias de los difuntos para venderlas, y donar el dinero para poder incinerar a los pobres. Es todo mentira, sabíamos que no trabajaba en el ghat, pero él fue quien nos explicó en que consiste el ritual, y por su puesto después nos pidió una donación.
GANGA AARTI Y EL GHAT DE DASHASWAMEDH
Dashashwamedh es uno de los principales ghats. Aquí no se lleva a cabo ningún tipo de cremación, aún a pesar de ello, es el más animado de todos y donde más actividad pudimos encontrar. Se diferencia de manera sencilla, por la hilera de paraguas con luces de colores que cuelgan sobre las escaleras.
Cada día, a las 19:00 horas, tiene lugar la ceremonia Ganga Aarti, un colorido ritual de adoración, una puja donde 5 Brahmanes alzados sobre sus pedestales, llevan a cabo una serie de danzas alzando las mechas empapadas en ghee (la misma manteca con la que untan los cuerpos). El ritual es una ofrenda a la madre Ganga (río Ganges). Los escalones se hallan repletos de turistas y devotos contemplando la ceremonia. También, es el mejor momento donde en las filas de más atrás, es posible ver algún shadu de verdad. Nosotros pudimos ver alguno en pleno estado de meditación.
CANIBALISMO AL OTRO LADO DEL GANGES
Los insistentes barqueros se encuentran repartidos por todos y cada uno de los rincones del río. Incuestionablemente, allá donde podamos encontrar montones de indios ofreciendo todos lo mismo, es por que detrás se halla un negocio seguro. Y el tema de los paseos es barca, en Benarés no es ninguna una excepción.
Posiblemente, se trate de la actividad más demandada por los turistas que vienen a conocer la ciudad sagrada. La inmensa mayoría de los hoteles, ofrecen excursiones al amanecer y al atardecer con tarifas establecidas. A orillas del río, debido a la competencia agresiva entre los propios barqueros, pueden encontrarse muchas otras alternativas. En India absolutamente nada está del todo establecido. Todo se puede negociar, los precios por ejemplo, siempre hay que regatearlos como mínimo hasta la mitad.
A nosotros, también nos pareció una extraordinaria idea navegar por las aguas del Ganges. Es una experiencia excepcional, no todo el mundo tiene el privilegio de surcar las aguas más veneradas desde la antigüedad, y esta oportunidad, no la pensábamos desperdiciar.
Para ello, se nos había ocurrido una idea un poco distinta de las demás. Sabíamos a cerca de algunas prácticas oscuras que se realizan al otro lado del río. La orilla opuesta no se encuentra habitada, o al menos, no lo está de la misma manera que donde se encuentran los ghats.
Según pudimos saber, esté lugar es poblado por una tribu salvaje, quienes recogen los restos cadavéricos procedentes de las incineraciones. Pero, ¿para que podrían querer estas personas recoger los restos humanos de las cremaciones?. Efectivamente, no podría ser por otra razón que para comérselos. El canibalismo es una práctica extendida en la otra orilla del Ganges, y la magia negra también lo es. Podíamos ver las cabañas donde habita esta tribu desde la terraza de nuestro hotel. También encontramos algunos fetiches usados para este tipo de ritual, los vimos con nuestros propios ojos.
Cuando tomamos la decisión, desconocíamos con que nos podríamos encontrar. Pero el morbo y la curiosidad, hizo que nuestro paseo en barca nos llevase hasta la orilla opuesta, hasta las macabras y deshabitadas playas de arena blanca que casi ningún turista se atreve a visitar.
El paseo hasta la otra orilla es realmente espectacular. También lo es navegar junto a los ghats y los crematorios, desde donde se puede disfrutar del colorido, el bullicio y el gentío desatado junto a las escalerillas mientras se llevan a cabo las pujas. Se escucha el chapotear y el gritar de los niños mientras se divierten. Se palpa esa nieblina turbia que humea producto de las incineraciones, extendiéndose sobre las piras de incineración. Es una experiencia maravillosa.
Lo primero que pudimos ver en la otra orilla del río, no tenía nada que ver con lo que esperábamos encontrar. Éste lugar, es frecuentado de manera habitual por personas de casta inferior, que viene aquí para pasar el día en familia o junto con los amigos. Los niños como no, son quienes más disfrutan chapoteando junto a los barqueros.
También hay comerciantes de todas las clases. Vimos puestos donde vendían frutos, guirnaldas de flores de colores, gente fabricando la típica masa de pan. Las mujeres aquí también lavan sus ropas junto a la orilla del río, y tienden la colada para secar. Lejos del sofoco que nos generan los caza clientes junto a los ghats, disfrutamos muchísimo de un tranquilo paseo simplemente observando a la gente.
Alejándonos del lugar donde se encuentran amarradas las barcas, comenzamos a encontrar los primeros restos humanos arrojados sobre la arena. Hay quienes paseando, llegan ver cráneos intactos e incluso esqueletos completos. Los restos que nosotros llegamos a ver, por su reducido tamaño, debían pertenecer a niños pequeños o personas de muy avanzada edad.
¿Estás pensando en viajar a Benarés? Hemos redactado este post que te puede ayudar a prevenir durante tu visita
También encontramos guirnaldas de flores, trozos de sudario, así como despojos de cremaciones y de los rituales de magia negra. Y es que en este lado del río, también tienen lugar algunas incineraciones. Las familias más pobres, quienes no poseen el dinero suficiente para costear una incineración en Manikarnia o en Harischandra ghat, vienen hasta aquí para quemar a sus seres queridos. Como no tienen dinero para costear madera de calidad, los cuerpos no se queman en su totalidad. Por ello, en ocasiones es probable encontrar incluso las vísceras de algunos de los cuerpos a medio quemar.
Para viajar de forma segura consideramos fundamental contratar un buen seguro de viajes que cubra por retrasos, cancelaciones, robos, accidente o enfermedad. Os recordamos además, que en India no es válida la tarjeta sanitaria comunitaria.
Nosotros siempre contratamos nuestro seguro con Seguros Inter Mundial. Para viajeros frecuentes, disponen de una modalidad especial que cubre todos los viajes de hasta 60 días que hagas durante un año.
Puedes contratarlo a través de nuestros enlaces y beneficiarte de un 20 % de descuento usando el código promocional BLOGGERIM.
2 - OTROS LUGARES QUE VER EN BENARÉS
La mejores experiencias en Benarés se viven junto a los ghats, en las calles aledañas, observando a la gente y como has podido comprobar, en la orilla opuesta a la vieja ciudad. Si dispones de más tiempo en la ciudad, a continuación te vamos a recomendar otros lugares que ver en Benarés:
- TEMPLO DE VISHWANATH
Es el más importante de todos los templos de Benarés, está dedicado a Shiva y fue construido en 1776. Se encuentra ubicado entre las callejuelas justo detrás de Manikarnika. No está permitido el acceso a los turistas, pero si tienes suerte, es posible verlo desde el exterior, dicen que es espectacular. Se accede a través de un estrecho callejón, que se encuentra siempre custodiado por militares, y agotadoramente concurrido por fieles. Nosotros no lo llegamos a ver, ni siquiera fuimos capaces de poder acercarnos debido a las aglomeraciones en torno a él. Hay que dejar la cámara de fotos y el teléfono en una taquilla antes de entrar en el callejón.
- UNIVERSIDAD HINDÚ DE BENARÉS
Una de las universidades más populares en la India y de mayor tradición. Se encuentra al sur de los ghats, y fue fundada en el año 1916. En el campus hay un museo con una colección de pinturas en miniatura, manuscritos en hoja de palma del siglo XII y esculturas.
- FUERTE DE RAMNAGAR
Nosotros no lo llegamos a visitar, fue construido hacia el siglo XVII y según dicen, se encuentra en un lamentable estado de conservación. Se halla ubicado en la orilla este del río, próximo al puente de hierro por donde atraviesa el tren.
- BLUE LASSI
Saborear una de las 80 variedades de lassi artesanal al paso de los cadáveres que se dirigen a Manikarnika no tiene precio. Es considerado el mejor lassi del país, se encuentra ubicado en un estrecho callejón por la parte trasera de Manikarnika.
¿Estás buscando nuevas ideas para viajar a la India? Estos posts que hemos publicado te ayudarán a ello
3 - DÓNDE DORMIR EN BENARÉS
¿Estás buscando alojamiento en Benarés? Nosotros nos alojamos en Ganpati Guest House, y recomendamos este alojamiento para hospedarse en la ciudad. Se encuentra ubicado junto a Manikarnika y Dashashwamedh, los dos ghats principales de la ciudad. Desde el interior del propio hotel es posible bajar por unas escalerillas hasta la misma orilla del río.
El alojamiento dispone de un patio con zonas comunes, servicio de lavandería y las habitaciones cuentan con baño privado y aire acondicionado. Nuestro cuarto lo encontramos muy limpio y espacioso.
Hay habitaciones superiores que disponen de terraza con vistas al Ganges. En la azotea, también hay un restaurante con exquisita cocina india donde sirven cerveza, no en todos los restaurantes a orillas del Ganges venden alcohol. Quedamos muy contentos con el trato del personal y con la estancia en general.
El moderno aeropuerto de Benarés se encuentra ubicado a 24 km. al norte de la ciudad. Las principales aerolíneas que operan en el país, Indian Air, Jetarways e IndiGo tienen vuelos directos de las ciudades más importantes del país; Delhi, Bombay, Calcuta, Agra o Khajuraho. También hay vuelos desde algunas importantes ciudades del sureste asiático como Bangkok.
Nosotros volamos con IndiGo desde Delhi y regresamos con la misma compañía. IndiGo es una lowcost con modernos servicios de checking on line, algo que no todas las aerolíneas ofrecen en India.
Si todavía no has reservado tus vuelos y quieres salir o llegar al aeropuerto de Benarés, Skyscanner te ayudará a encontrar las mejores ofertas. Nosotros siempre escogemos el metabuscador para reservar.
Selecciona la oferta que más te pueda interesar y el buscador te redireccionará a la página web de la agencia de viajes o aerolínea para que puedas completar tu reserva.
Guías de viaje, mapas de carreteras, callejeros, mapas de senderismo y mucho más…
Disfrutamos mucho organizando nuestros propios viajes, compra todo lo lo que necesites sin moverte de casa y organiza el tuyo de manera inependiente.
¿TE HA RESULTADO ÚTIL ESTE ARTÍCULO?
Comenta nuestro artículo QUÉ VER EN BENARÉS EN 2 DÍAS – LAS OSCURAS CREMACIONES DEL GANGES y ayúdanos a mejorar
Y si te ha gustado y servido de utilidad, no olvides compartirlo con tus amig@s en las redes sociales. ¡Te esperamos en nuestro próximo post!
2 Comments
Que interesante vuestro articulo!
Queriamos preguntar si al otro lado de la orilla del ganges hay tambien barcas para contratar de vuelta.
Nos da miedo contratar algun barquero para ida y vuelta y que luego no este.
Gracias!
Hola, muchas gracias por tu comentario y bienvenida al blog.
A otro lado hay barcas, y supongo que no tendrían inconveniente en llevarte aunque tendrás que negociar muy mucho. El problema que comentas se acaba acordando un precio y pagando solamente la mitad al cruzar, o acordando pagarle a la vuelta, así lo hicimos nosotros.
Saludos.