INFORMACIÓN GENERAL Y CONSEJOS PARA VIAJAR A SANTIAGO DE CHILE
Publicado 4 ENE 2023 (Actualizado 12 ENE 2025)
Esta ¡GUÍA DE VIAJE CON INFORMACIÓN Y CONEJOS PARA VIAJAR A SANTIAGO DE CHILE!, complementa otros artículos ya publicados que te podrán ayudar a preparar tu visita a la capital andina. En ella, encontrarás información de carácter general que debes conocer antes de poner rumbo a la ciudad, y una serie de consejos y recomendaciones a tener en cuenta para que todo vaya de maravilla. ¡Comenzamos!
INFORMACIÓN GENERAL PARA VISITAR SANTIAGO DE CHILE
Santiago de Chile, con una población aproximada de 5,5 millones de habitantes, es la capital de la República de Chile y ciudad más poblada de la Nación.
Asentada a orillas del río Mapocho, queda ubicada justo en el centro geográfico del país. Fue fundada el 12 de febrero de 1541 por el conquistador español Pedro de Valdivia, bajo el nombre de Santiago de Nueva Extremadura en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose al poco tiempo en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura.
En ella, a lo largo de toda su historia, han tenido lugar numerosos hitos históricos como la independencia chilena de España en 1810, proceso que ocho años después puso fin a la época colonial española. Otro acontecimiento histórico de gran magnitud, fue el golpe de Estado que depuso a Salvador Allende en 1973, lo que significó el inicio de una larga dictadura militar impuesta por el comandante Augusto Pinochet.
Una vez cayó el régimen militar con la entrega de mando al presidente Patricio Aylwin en 1990, se inició en todo el país un proceso de democratización institucional. Durante el mismo y hasta nuestras fechas, la ciudad, ha sido sometida a un severo proceso de remodelación y modernización, con la creación de grandes infraestructuras, centros de negocios, museos, zonas ajardinadas y otros ambiciosos proyectos, que han situada a la capital chilena entre una de las más prósperas y vanguardistas del continente.
La hora local en Santiago de Chile es GMT -3, o lo que es lo mismo, cuatro horas menos que en la España peninsular. Durante la temporada de verano austral la hora se adelanta 1 hora, expresándose en GMT -2
La salida y puesta de sol en Santiago varía según la época del año. El amanecer más temprano se produce durante el mes de diciembre alrededor de las 6:30 am, y el más tardío el primer sábado de abril (antes del cambio horario) sobre las 8:00 am.
El atardecer más temprano se produce durante los primeros días de junio alrededor de las 21:00 horas, y el más tardío el 15 de enero en pleno verano austral.
La mayor parte de comercios en Santiago abren de lunes a viernes desde las 9:00 o 10:00 de la mañana hasta las 18:00 o 19:00 horas. Los sábados el horario de cierre es a las 14:00 horas, excepto en algunos barrios donde las tiendas están abiertas también durante la tarde.
Los Centros Comerciales abren de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 horas y los domingos y festivos desde las 11:00 de la mañana. La mayoría de comercios cierran los días festivos, excepto los centros comerciales que sólo lo hacen el 25 de diciembre, el 1° de mayo, el 18 y 19 de septiembre (excepto restaurantes) y el viernes santo.
En los restaurantes, el horario de almuerzo es desde las 12:30 hasta las 15:30 ó 16:00 horas. El horario de cena suele comenzar a las 19:00 y terminar a las 23:00, aunque algunos restaurantes cierran sus cocinas algo más tarde, sobre todo los fines de semana, pero casi nunca después de la media noche.
Santiago puede resultar una ciudad económica para cualquier turista procedente de la Unión Europea, incluido España. Sin embargo, la capital chilena es considerada una de las más desarrolladas y prosperas de Sudamérica, por lo que, a quienes procedan de algún otro país de este continente los precios le podrán resultar algo elevados.
Como ejemplo práctico, el precio medio de una habitación doble en los barrios céntricos oscila en torno a 50 euros, mientras que el presupuesto medio diario en restaurantes puede ser de unos 25 euros.
Por otro lado, es también una ciudad ideal para viajeros low cost, quienes podrán encontrar habitaciones por 15 euros, y restaurantes o puestos de comida rápida por 5 euros. Además, los supermercados son bastante económicos y la mayor parte de monumentos y lugares de interés turístico son de acceso gratuito.
Respecto a las propinas, no resulta demasiado habitual dejar propinas en hoteles ni a los taxistas, aunque si el servicio ha sido satisfactorio, en caso del taxi puedes por ejemplo redondear al alza. En los restaurantes, es apropiado dejar un 10 % de propina si has quedado satisfecho con el servicio recibido. Aunque algunos la incluyen al pedir la cuenta, no es obligado hacer frente a la misma.
El pago con tarjeta bancaria está muy generalizado, incluso en pequeños comercios. En cualquier caso, recomiendo llevar siempre dinero en efectivo para realizar pequeñas compras o tomar un taxi. Alrededor de la Plaza de Armas, y en general en Santiago Centro, hay numerosas casas de cambio y bancos donde podrás cambiar tu dinero, así como cajeros automáticos para retirar dinero en efectivo
Una de mis recomendaciones para pagar, es adquirir una tarjeta bancaria que permita hacerlo en el extranjero sin comisiones. Nosotros utilizamos WISE, una cuenta multi divisa con la que puedes abrir balances en más de 40 monedas, lo que te permitirá pagar en moneda local y retirar dinero en cajeros reduciendo a cero las comisiones una vez en destino.
La mayor parte de hoteles y restaurantes de Santiago cuentan con conexión WIFI a disposición de huéspedes y clientes. Sin embargo, si viajas desde cualquier otro país y quieres disponer de conexión en todo momento y lugar, tendrás que comprar una tarjeta válida en territorio chileno.
Para ello, puedes adquirir una tarjeta eSIM con Holafly con 5% de descuento, la cual, podrás activar en el momento de cruzar la frontera o aterrizar en el aeropuerto de destino. Son muy fáciles de utilizar.
Chile es un país en general bastante seguro, y Santiago, posiblemente la capital más segura de Hispanoamérica. Como turista, las medidas de seguridad a tomar son las mismas que en cualquier ciudad europea: evitar caminar largos trayectos en solitario durante la noche, no frecuentar barrios aislados y estar pendientes de nuestras pertenencias.
Los delitos violentos donde los extranjeros se ven involucrados son prácticamente inexistentes. El principal riesgo al que te podrás enfrentar, es a ser objeto de pequeños hurtos al descuido en lugares muy concurridos, como estaciones de metro o en los propios autocares, aunque estos hechos suceden de manera muy puntual.
En la ciudad hay riesgo de que se produzcan terremotos. A pesar de ello, Santiago es cada vez una ciudad más moderna, y la mayoría de sus nuevas construcciones están bien preparadas para resistir movimientos sísmicos, aunque no pasa lo mismo en iglesias y monumentos antiguos. En caso de producirse un terremoto, lo más importante es mantener la calma y seguir las instrucciones de los locales, quienes tienen experiencia en intentar situarse en zonas seguras.
Santiago de Chile es una ciudad muy extensa, a pesar de lo cual, puede visitarse sin usar ningún medio de transporte, pues lo lugares de interés turístico más relevantes están situados muy próximos entre sí. Sin embargo, si deseas hacer uso de algún medio de transporte para trayectos largos o para desplazarte durante la noche, Santiago dispone de una amplia y eficiente red de transporte público, que incluye línea de autobús y una moderna red de metro suburbano entre otros.
1. AUTOBÚS: el autobús es una de las mejores formas, y más económicas, para desplazarse entre los barrios periféricos de la ciudad y el centro. Rara vez los turistas se ven obligados a usar este medio de transporte, sin embargo, sí que es la mejor opción para ir desde el aeropuerto al centro de la ciudad y viceversa. Para hacer uso de este medio de transporte es necesario adquirir la tarjeta BIP y recargarla.
2. METRO: Santiago dispone también de una moderna red de metro, muy bien señalizada y puntual que cuenta con siete líneas que conectan el centro histórico (Parada los Héroes) con todas las comunas de la ciudad. El horario de funcionamiento es desde las 6:00 de la mañana a 23:00 horas. En el siguiente enlace puedes descargarte el mapa de metro de la ciudad.
3. TAXI Y TRANSVIP: para recorridos de media distancia también puedes optar por un taxi, aunque es el medio de transporte más caro. Todos llevan taxímetro y son bastante seguros, el único riesgo puede ser que intenten tomar el camino más largo para aprovecharse del turista que no conoce la ciudad, aunque tampoco es altamente probable. Transvip. es una plataforma privada con quien puedes acordar un trayecto anticipadamente. Yo lo utilicé en diversas ocasiones y funciona muy bien, el conductor te recoge en un punto establecido y te lleva al lugar de destino. Resulta muy útil, por ejemplo, si vas a realizar trayectos nocturnos previstos con anterioridad, o para desplazarse hasta el aeropuerto.
CUÁNDO VIAJAR A SANTIAGO DE CHILE
Santiago de Chile se caracteriza por tener un clima mediterráneo, donde los veranos son largos, calurosos y despejados, mientras que los inviernos resultan fríos, húmedos y parcialmente nublados.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 3 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de -1 °C o sube a más de 33 °C. La temperatura media anual en torno a los 14 °C.
Entre mayo y septiembre se registran la mayor parte de las precipitaciones, época que coincide con el fin del otoño y el invierno austral. Hay que recordar que Santiago de Chile está situado en el hemisferio sur, por lo que las estaciones están invertidas respecto al hemisferio norte.
A modo resumen, consideramos que Santiago es una ciudad que podrás visitar en cualquier época del año, cada una con sus diferentes encantos, ventajas y desventajas. Por ejemplo, entre mayo y agosto podrás disfrutar de unas maravillosas vistas nevadas hacia la cordillera de los Andes y de las estaciones de esquí.
Mientras, entre septiembre y el mes de noviembre la temperatura es ideal para visitar la ciudad y sus alrededores. Durante la temporada alta, entre diciembre y febrero, a pesar de que los precios suben podrás disfrutar de grandes festivales y del gran ambiente que reina en sus calles. A continuación, enumero algunas de las festividades más celebradas.
- Teatro a Mil: sino el que más, uno de los festivales teatrales más importantes de Hispanoamérica. De gran relevancia incluso a nivel mundial se celebra durante el mes de enero. Página web oficial.
- Carnaval: también es un festival que cuenta con gran tradición en la capital chilena. Pasacalles repletos de colorido y bombas de harina.
- Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar: se celebra en la cercana ciudad de Viña del Mar durante el mes de febrero. Habrás escuchado hablar en numerosas ocasiones a cerca de él, ya que se trata del festival de música más importante en Hispanoamérica. De gran importancia a nivel mundial.
- Fiestas patrias: se celebra durante la semana del 18 de septiembre en conmemoración de la independencia de Chile, es una de las festividades más importantes en todo el país. Gran ocasión para festejar con vino y barbacoa en cualquier rincón del país.
- Carnaval Histórico de San Antonio de Padua: coloridas expresiones de música chilena y Latinoamérica, así como desfiles de comparsas y homenajes a personajes ilustres. Se celebra desde el año 1992 en el barrio de Matta Sur durante la última semana del mes de octubre.
- Feria Internacional de Artesanía: feria con la mejor artesanía chilena expuesta en la comuna de Providencia. Se celebra durante el mes de noviembre.
CONSEJOS PARA VISITAR SANTIAGO DE CHILE
Nuestra zona favorita para alojarse en Santiago de Chile es el barrio de Lastarria, situado muy cerca de Santiago Centro. Nos encanta debido a su excelente ubicación, lo que permite visitar a pie los lugares más emblemáticos, así como su fantástico ambiente, tanto durante el día como nocturno, repleto de artistas callejeros, bares, restaurantes y terrazas al aire libre. ¡Un excelente lugar para disfrutar del devenir cotidiano de la ciudad!
El Hostal Forestal es una excelente opción para quienes busquen un alojamiento modesto. Está situado en pleno corazón de Lastarria, limitando con otro barrio de gran ambiente, como es Bellavista. dispone de habitaciones dobles con opción de baño compartido y privado, así como camas en habitación compartida. Hay zonas comunes, cocina y sirven buen desayuno cada mañana.
El Hotel Mercure Santiago Centro de cuatro estrellas, dispone de habitaciones amplias y muy modernas, donde destaco principalmente su excelente relación calidad precio. Dispone de numerosos servicios, entre ellos gimnasio y piscina al aire libre con vistas a la ciudad.
Recuerda que, si vas a viajar a un país extranjero, sobre todo si eres español y lo haces fuera de la Unión Europea, es necesario contratar un seguro de viajes con cobertura para cubrir cualquier contratiempo que pueda surgir durante tu viaje.
Además de grandes cantidades de dinero en prestaciones médicas, un seguro de viajes también cubre gastos de repatriación, búsqueda, daños en equipaje, pérdida de vuelos y otro tipo de responsabilidades. No dejes pasar este especial descuento del 10 % contratándolo con Inter Mundial a través de nuestros enlaces, o usando el cupón promocional PASAPORTENOMADA.
Dos días son suficientes para conocer los lugares más emblemáticos de Santiago. Sin embargo, recomiendo pasar al menos tres días completos en la ciudad, lo que además de visitar los monumentos y recorrer las calles de Santiago Centro, así como de los barrios de Lastarria, Bellas Artes y Bellavista, te permitirá también disfrutar de alguna experiencia diferente o alternativa, algo fuera de lo habitual.
La cocina chilena no es demasiado sofisticada. Son típicos los guisos y platos de cuchara, y muy populares las empanadas de carne, el pastel de choclo, los porotos con rienda y las tortillas de calabaza, denominadas sopaipillas. También es habitual entre los chilenos la carne a la brasa. En Santiago, se pueden probar también excelentes pescados y mariscos como el atún, los locos, el congrio o la jaiba, así como los exquisitos vinos que se producen en la región. Cada vez, son también más frecuentes los restaurantes asiáticos y la cocina con influencia peruana.
Los barrios de Lastarria, Bellavista y el distrito centro están repletos de restaurante de alta cocina, precio medio y low cost. Estas son solo algunas de nuestras recomendaciones:
1. PEUMAYÉN: un restaurante innovador de comida tradicional chilena que combina platos culinarios mapuches, quechuas e incluso de Isla de Pascua. Recomendamos en menú degustación que incluye recetas indígenas tradicionales.
2. ETNIKO: mucho más variado que el anterior, además de cocina tradicional chilena incluye shushi y otros platos asiáticos entre sus menús.
3. MERCADO CENTRAL: uno de los lugares de visita obligada. Además de conocer su historia, en el podrás degustar todo tipo de platos tradicionales, carnes, pescados y mariscos de la tierra.
4. LA PIOJERA: restaurante chileno tradicional situado próximo al Mercado Central. Su nombre se debe a la célebre frase «¿Y a esta piojera me trajeron?«, exclamada por el entonces presidente de Chile Alessandri cuando en 1922 fue invitado a comer, al ver el aspecto de los comensales del restaurante. Todo un clásico de la capital.
La ciudad de Santiago de Chile goza de uno de los mejores ambientes nocturnos de Sudamérica. Gran parte de este tipo de ocio, se congrega en los barrios de Lastarria y Bellavista, sobre todo en este último durante la noche.
Es muy sencillo encontrar terrazas, cafés y pubs con ambiente nocturno, no hace falta ni preguntar, basta con recorrer la calle Pío Nono y aledañas para percatarse de ello. Podrás encontrar discotecas que abren durante la madrugada hasta el amanecer
El ambiente es bastante seguro, aunque siempre hay que tener cuidado con el alcohol consumido, sobre todo a altas horas durante la noche. Lo más común, es comenzar con un café en algunas de las múltiples terrazas de Lastarria para disfrutar de la tarde, y continuar al otro lado del río Mapocho en el barrio de Bellavista.
Dos de las bebidas más tradicionales son el pisco chileno y el terremoto, este último, un combinado que se sirve en vaso de mini muy popular entre la población local, sobre todo en el bar de La Piojera del que antes te hablé.
Qué te ha parecido nuestro artículo de hoy ¡INFORMACIÓN GENERAL Y CONSEJOS PARA VIAJAR A SANTIAGO DE CHILE! Comenta, comparte en tus RRSS, sigue nuestros viajes en Instagram y ayúdanos a mejorar
1 Comment
Hola, muchas gracias por aportar tanta información, me vendrá genial para mi viaje, gracias