Pasaporte Nómada
7:00 de la mañana, Ruta Nacional 3. Entre bostezos y con los ojos medio cerrados, avanzamos muy lentamente por la carretera que convertida en barro, se aproxima a los confines del hemisferio sur. La intrigante y misteriosa Tierra del Fuego.
Los interminables 3079 kilómetros de carretera, desde Buenos Aires conducen hasta las pasarelas del mirador Lapataia, uno de los lugares continentales más inhóspitos y alejados de nuestro Planeta. A espaldas de este lugar, únicamente encontraríais solitarios bosques de lengas y cohíues, los cuales en la antigüedad, servían como refugio para las tribus Yámanas que poblaban los territorios del sur.
Unos kilómetros antes de legar al fín de la ruta, el viejo furgón que nos traslada hasta el parque, se detiene junto a una gélida construcción que emerge entre la espesura del bosque. Se trata de la unidad postal del Fin del Mundo, la cual, aupada sobre las aguas del Beagle, es considerada la estafeta de correo más remota en todo el Planeta.
Justo en este lugar, comenzaremos a explorar los territorios más australes del Mundo. El recuerdo de sus bosques barridos por los impetuosos vientos y las montañas reflejadas en sus aguas en calma, permanecerán en nuestro recuerdo por mucho tiempo.
Por ello, para quienes pretendáis disfrutar de este mágico lugar, hemos redactado esta GUÍA CON INFORMACIÓN Y CONSEJSO PARA VISITAR EL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO. En ella, encontraréis todos los consejos y la información necesaria para soñar con vuestro viaje desde antes de comenzar. ¡Vamos allá!
¡A tomar por culo! El Parque Nacional Tierra del Fuego está situado 12 km al oeste de Ushuaia, en la isla Grande de Tierra del Fuego, por lo que se trata del territorio más austral del planeta después de la Antártida.
Sus bosques, se extienden desde las costas del canal Beagle, donde entre profundos fiordos mueren los Andes, hasta la cadena de montañas nevadas al norte del Lago Fagnanno.
El clima en Tierra del Fuego es ¡BASTANTE JODIDO! Se caracteriza por ser frío, muy frío y con abundantes lluvias e intensas nevadas durante el invierno. Su principal factor diferenciador son los fuertes vientos, antes los que hay que andar preparados durante todo el año.
La mejor época para visitar el parque y la Tierra del Fuego es entre los meses de octubre y abril, los cuales coincide con parte de la primavera y del otoño, así como con el verano austral.
En estas fechas, las temperaturas son mucho más suaves y las nevadas poco frecuentes, o incluso inexistentes. Es una excelente opción para practicar algunos deportes en el medio natural, como la canoa o el senderismo.
Durante el verano también, se llegan a alcanzar incluso las 17 horas de sol en el día. Sin embargo, estos meses coinciden con la temporada alta, lo que se traduce en precios más elevados y servicios más deficientes para los turistas.
A pesar de lo dicho y antes de continuar, debes saber que el Parque Nacional Tierra del Fuego puede visitarse durante todo el año. Eso sí, durante los meses de invierno te podrías encontrar algún sendero o incluso la carretera cortada debido al mal tiempo.
Ushuaia es la ciudad más cercana a Tierra del Fuego. Por ello, la mayor parte de quienes visitan el parque lo hacen usándola como «base de operaciones».
Se trata de un lugar donde también hay muuuucho que hacer, por lo que antes de abandonar nuestro blog, recomendamos que visitéis este post donde os explico cómo podréis disfrutar a tope de vuestra estancia en Ushuaia, la ciudad más austral de nuestro Planeta.
Si disponéis de coche propio, para llegar al Parque Nacional Tierra del Fuego desde Ushuaia, solamente debéis continuar durante 12 kilómetros por la carretera Nacional 3 en dirección oeste hasta la entrada al parque. Si tenéis pensado alquilar uno en el aeropuerto de Ushuaia, como siempre, podéis hacerlo a través de nuestros enlaces con Auto Europe, nuestra compañía fetiche y por excelencia para reservar en todos los países del Mundo. ¡Qué bien ma quedao!
Si hemos dado con algún ciclista entre nuestros lectores, debes saber que para llegar en bicicleta hasta el Parque Tierra del Fuego has seguir exactamente la misma ruta indicada anteriormente. Aquí puedes reservar tu bicicleta a buen precio en Ushuaia de manera anticipada.
El precio de un taxi desde el centro de Ushuaia hasta la entrada del Parque Nacional Tierra del Fuego no es fijo, y suele oscilar entre los 700 y 800 ARS (precios 2022).
Hay traslados regulares al Parque Nacional Tierra del Fuego desde Ushuaia en autobús. Parten con horarios definidos desde el centro de la ciudad (intersección de calles Fadul y Maipú) y regresan a diferentes horas antes del atardecer.
Generalmente los trayectos se reservan en los propios hoteles de Ushuaia, aunque podréis hacerlo también en la parada de ómnibus y la oficina de turismo.
Las tarifas y horarios no suelen ser fijas, por lo que si deseas planear tu viaje con antelación, puedes solicitar información adicional en la oficina de turismo de Ushuaia o enviando un mail a muniush@gmail.com.
Los mini buses hacen parada además de en la caseta de acceso al parque en los siguientes puntos
Si ninguna de las formas descritas te convence, también puedes ir haciendo autostop.
El precio de entrada al Parque Nacional Tierra del Fuego varía en función de varios factores. Es importante saber que el segundo día consecutivo de visita tiene un descuento del 50%.
Todos los precios se expresan en la moneda nacional de Argentina, el peso argentino.
Las entradas al Parque Nacional Tierra del Fuego, pueden comprarse directamente en la caseta de acceso al parque cuando vayas a ingresar al mismo.
El Parque Nacional Tierra del Fuego permanece abierto y puede ser visitado todos los días del año de 8:00 a 20:00 horas, incluidos sábados y festivos.
Si dispones de coche propio, podrás circular por las carreteras del interior del parque. La velocidad máxima es de 40 km/h y hay que prestar especial atención a la fauna silvestre, ya que algunas especies animales como guanacos o zorros pueden cruzarse inesperadamente.
La carretera Nacional 3 cruza el parque desde la entada hasta el mirador de bahía Lapataia. Estos son los lugares habilitados para estacionamiento dentro del parque:
También podrás visitar el parque en bicicleta, siguiendo las normas y bajo las mismas restricciones que de hacerlo en automóvil. No está permitido circular en bici por los senderos peatonales.
La forma que más nos gusta. Tierra del Fuego dispone de una red de senderos de más de 40 kilómetros de longitud distribuidos por todo el parque.
Uno de ellos, el camino de senda Costera, lo recorre de este a oeste siendo posible además combinarlo con otros de menor de longitud. Más adelante, encontraréis una descripción detallada de todas las rutas de senderismo y sus tracks para descargar.
Otra forma de visitar el parque es contratar alguna excursión guiada desde Ushuaia. Todas ellas suelen incluir la visita a los principales puntos panorámicos del parque y caminata por algunos de sus senderos. Elije la que más se ajuste a tus expectativas:
Lo amantes del senderismo podéis reservar este trekking guiado con traslados desde Ushuaia, que recorre los principales senderos del parque.
Un poco más de actividad. Esta excursión, además de la ruta de senderismo incorpora también un paseo en canoa por bahía Lapataia, uno de los lugares más impresionantes y hermosos de Tierra del Fuego.
Esta excursión guiada en castellano incorpora el trayecto en el famoso tren del Fin del Mundo. Una excelente opción para quienes visitéis el parque con niños pequeños.
La excursión más completa de todas. Si también habéis pensado en contratar algún crucero por el canal Beagle, podéis reservar este tour guiado en castellano que combina el trayecto en el tren del Fin del Mundo, con la visita al parque y regreso en crucero por el Beagle hasta Ushuaia.
El Parque Nacional Tierra del Fuego decidió protegerse como tal en el 1960, con el fin de conservar una fracción representativa de bosques sub-antárticos. Ello, le sirvió para convertirse en la primera reserva costera en todo el país.
Actualmente, ocupa 68.909 hectáreas de superficie, aunque solamente 2.000 de ellas se encuentra abiertas al público. El resto del territorio, es considerado reserva natural estricta y se encuentra cerrado para los visitantes.
El trayecto que recorre esta ruidosa locomotora de vapor por los viales más australes del mundo, atraviesa parajes inhóspitos e inolvidables.
La estación del Fin del Mundo se encuentra 8 km al oeste de la ciudad, y aunque el tren turístico comenzó a funcionar en 1994, recorre el camino original por donde en años pasados, transportaban la madera hasta la prisión de Ushuaia. Aquí podéis consultar sus tarifas y horarios.
Coincide con el inicio de la principal ruta de senderismo, la Senda Costero, la cual atraviesa el parque hasta el mirador del Fin del Mundo. Pero más allá de sus idílicas vistas hacia las tranquilas aguas de la ensenada, este lugar esconde una curiosa y remota tradición.
La gélida construcción de madera y chapa que emerge del mar, viene observando el paso de viajeros y buques mercantes desde varios años atrás. Se trata de la estafeta del Fin del Mundo, la estación postal más austral en todo el Planeta. Su interior es un museo de recuerdos y obsequios, y aunque resulte curioso, la oficina sigue en funcionamiento.
Desde hace más de 30 años es regentada por la misma persona, el cartero postal Carlos Alberto De Lorenzo. Haciendo justicia al pequeño islote que se encuentra frente a este lugar, él mismo, decidió fundar un país imaginario bautizado como «República Independiente de Isla Redonda». Tanto es así, que diseñó un sello exclusivo para rubricar el pasaporte de aquéllos quienes pasan por su ficticia nación.
El pequeño islote, lugar donde vive el cartero, está situada frente a la estafeta postal, a unos 3 km de la ensenada Zaratiegui. Es el lugar originario de la oficina postal, donde paraba los veleros que navegaban por el canal para enviar correspondencia a sus familiares.
Actualmente la estación de correo comparte ambas sedes. Los hijos de Carlos Alberto, ofrecen paseos en barco desde el muelle de la ensenada hasta el islote, para poder caminar por sus 50 Ha cubiertas de lengas.
Se accede a través de la Ruta Nacional 3, tomando el desvío a la derecha que se encuentra junto a la estación de tren. Hay que continuar por la pista durante aproximadamente 2,5 km hasta un aparcamiento señalizado, donde a pie hay que remontar el curso del río Pipo.
El sendero de 1 km de recorrido es bastante pintoresco y sencillo, un paisaje característico al que os acostumbrará Tierra del Fuego. La cascada del río Pipo sin embargo, es bastante discreta, y más que de una catarata se trata de unos pequeños rápidos embravecidos.
Se encuentra ubicado próximo al río Lapataia, alzado sobre un mirador en un lugar privilegiado. Dispone de diversos servicios como baños públicos, restaurante, tienda de recuerdos y cafetería. Además, alberga un centro de interpretación que sirve como introducción a la fauna y la flora del parque, así como para conocer la cultura de los pueblos originarios de Tierra del Fuego.
El mirador donde se encuentra, es uno de los mejores puntos de observación para avistar algunas de las especies de aves que anidan en el parque, tales como cauquenes, patos, bandurrias, gaviotas, patos vapor, ostreros y cormoranes. Con suerte, es posible ver cóndores andinos sobrevolar los valles y las montañas próximas.
Remontando el río Lapataia, muy próximo al centro de interpretación Alakush, observaréis la orilla sur de este lago de aguas oscuras y origen glaciar, encajonado entre montañas nevadas y un denso bosque de lengas y ñires.
En idioma nativo el lago es conocido como Lago Acigami, nombre originario por el que aún es conocida esta extensión lacustre. Sin embargo, sabemos que te será más sencillo memorizarlo simplemente como Lago Roca.
Las aguas próximas a la orilla norte del lago, se encuentra sin embargo dentro de territorio chileno. Por lo que éstos, los chilenos, lo han pasado a denominar como Lago Errázuriz.
En el aparcamiento ubicado junto a la orilla sur, comienzan dos conocidas rutas de senderismo. Una bastante sencilla que conduce hasta el Hito XXIV donde está la frontera con Chile, y otra bastante más exigente que asciende hasta la cima del monte Guanaco, uno de los mejores puntos de observación en el parque.
Laguna Negra se encuentra en el sector Lapataia, pocos metros al oeste del río Lapataia. Hay que estacionar en un aparcamiento señalizado, y después tomar a pie el sendero señalizado nº 2 de un kilómetro de longitud que conduce hasta la orilla del lago. Se trata de una turbera en construcción, con impresionantes vistas hacia los picos próximos de Tierra del Fuego.
En el mirador hay un quebrado circuito de pasarelas, con paneles informativos que ilustran sobre el origen de este tipo de fenómenos geológicos de origen glaciar. El color oscuro de sus aguas, se debe a la multitud de sedimentos acumulados de origen vegetal.
Muy cerca de Laguna Negra, junto a la carretera principal, observaréis una charca de aguas verdes formada por el curso del río Lapataia, el mirador de Laguna Verde. Las inmediaciones de ambas lagunas son excepcionales para el avistamiento de aves.
Junto a la carretera, muy cerca de la Laguna Negra, observaréis aparcamiento señalizado donde a 200 metros, hay una pequeña presa artificial fabricada por varias colonias de castores.
Se trata de un paisaje desolador arrasado por los efectos de estos animalillos: árboles muertos, ramas resquebrajadas y aguas estancadas y putrefactas. Un sendero interpretativo, ilustra sobre las nocivas consecuencias derivadas por la introducción de 20 de estos rodeadores en los años 40.
Los castores construyeron es este lugar diques artificiales, que generan pequeños embalsamientos de agua para la protección de sus madrigueras. Estas balsas de agua, provocaron así la muerte de los árboles colindantes ocasionando efectos trágicos en su ecosistema, un hábitat mucho más frágil que el de los bosques de Canadá, lugar de donde procede la especie.
El final de la RN 3 coincide con el final de Senda Costera, el mirador del Fin del Mundo, uno de los lugares más emblemáticos del parque Tierra del Fuego.
Tras el aparcamiento y el simbólico pórtico que indica el final de la carretera, un circuito de pasarelas de madera recorre la orilla de la bahía y el embarcadero de Puerto Arias. Se trata de uno de los puntos panorámicos más espectaculares de Tierra del Fuego, donde los confines del hemisferio sur, trasmiten un sentimiento de soledad y nostalgia difícil de describir.
En el Parque Nacional Tierra del Fuego hay una red de senderos numerados y señalizados de 40 km de longitud. A pesar de ser un lugar tan escarpado, la mayoría de sus rutas son de baja dificultad.
La mejor época para hacer senderismo en Tierra del Fuego es entre los meses de octubre y abril. Durante el resto del año, debido al mal tiempo podréis encontrar algunos senderos cerrados. En caso de visitarlo fuera de temporada alta, aconsejamos contactar previamente con la administración del parque. Tel: (02901) 421315 / 424235. Correo electrónico: tierradelfuego@apn.gob.ar
A continuación, os podréis descargar el mapa del Parque Nacional Tierra del Fuego donde observaréis todas las rutas debidamente indicadas. Hay cuatro caminos principales señalizados del 1 al 4, y seis de menor recorrido con los números del 1 al 6.
Las mencionadas rutas menores, son caminos alternativos a los cuatro principales que suelen conducir a algún mirador, generalmente ubicados en el sector Lapataia.
Es la principal ruta del parque (Ruta nº 2 del mapa), atravesándolo de este a oeste desde el ingreso hasta el mirador del Fin del Mundo. Extraordinaria para disfrutar de los sonidos del bosque y engullirse en el ecosistema de la Tierra del fuego.
En ella disfrutaréis de idílicos parajes para fotografiar, con vistas a isla Redonda, bahía Lapataia y las montañas más septentrionales de Tierra del Fuego.
El sendero comienza junto a la estación postal del Fin del Mundo, en ensenada Zaratiegui, junto a la orilla del lado oeste de la ensenada. Después de caminar durante cinco kilómetros y medio, la senda se introduce en el bosque hasta coincidir con la RN 3. Hay que continuar por ella y llegar al cruce que conecta con el centro de visitantes Alakush. Este tramo, puede hacerse por la carretera o por un sendero que discurre pegado a ella.
Aunque es posible continuar por la RN 3 hasta el fin de la ruta, tal y como mencionamos anteriormente hay varios itinerarios que podréis combinar, sobre todo con la rusta costera.
Nosotros lo combinamos con el camino que conduce al Lago Roca, el cual prosigue bordeando la orilla hasta el sendero Hito XXIV. Posteriormente, en lugar de continuar por la carretera hasta el el mirador del Fin del Mundo, lo combinamos también con los siguientes senderos de menor recorrido:
El desvío se encuentra en la RN3, pk 12,4 de nuestra ruta de senderismo. Hay que tomar el desvío señalizado hacia la derecha (Ruta nº 2 sector Lapataia) hasta una pasarela de madera que bordea la laguna.
El desvío se encuentra en la RN3, pk 13,8 de nuestra ruta de senderismo, tomando el desvío señalizado hacia la izquierda (Rutas nº 3 y 4 sector Lapataia). En el primer tramo coinciden ambos senderos, adentrándose en un espeso bosque de lengas. En este tramo hay que mantenerse atento para no desviarse del camino porque es muy fácil desorientarse.
A pocos metros del inicio, hay que tomar el desvío hacia la derecha donde comienza la senda del Turbal (Ruta nº 4). El sendero rodea una turbera abandonada hasta cruzarse con la carretera principal.
El desvío se encuentra en la RN3 y coincide con el final de la Senda del Turbal, pk 14,4 de nuestra ruta de senderismo (Ruta nº 5 sector Lapataia). El sendero señalizado conduce hasta la castorera.
Desde ella regresamos por el sendero que vuelve a conectar con la RN3, hasta el final de la ruta en el mirador del Fin del Mundo. Sé que puede resultar algo lioso y difícil de digerir, pero los senderos están numerados y señalizados. Prestando atención y con ayuda del mapa el itinerario no tiene ninguna dificultad.
Es la ruta nº 2 del mapa, la cual comienza en el camping Ensenada, muy próxima a la estafeta postal. El sendero se adentra en el bosque en dirección norte ascendiendo ligeramente paralelo al curso del arroyo Piloto. Tras cruzar la RN 3, continúa subiendo hasta el mirador del cerro Pampa, a unos 315 metros de altitud. Una vez en el punto de observación hay unas impresionantes vistas hacia la bahía Zaratiegui.
Después la ruta continúa en dirección norte descendiendo hasta la pista forestal que conecta el aparcamiento de la cascada del río Pipo con la estación de ferrocarril.
Es la ruta nº 3 del mapa, la cual comienza en el aparcamiento del mirador Lago Roca. Es una caminata muy sencillita que bordea el flanco sureste del lago junto a la orilla.
La caminata, conduce hasta la frontera con la vecina Chile, donde observaréis el hito que lo señaliza. Es un lugar anecdótico, que permite pisar ambos países al mismo tiempo, aunque debes saber que es ilegal cruzar hacia el otro lado. Puede combinarse con la Senda Costera o con la ruta que asciende al Cerro Guanaco.
Es la ruta nº 3 del mapa, la más exigente de todas, que asciende hasta el mirador y cumbre del cerro Guanaco a 940 metros de altitud. Desde la cima, hay estupendas vistas hacia el lago Roca, bahía Lapataia, el canal Beagle y la ciudad de Ushuaia. Teniendo en cuenta que la misma comienza al nivel del mar, podéis haceros una ligera idea del desnivel que presenta.
El camino comienza en el aparcamiento del mirador Lago Roca, coincidiendo su inicio con sendero del Hito XXIV. Después de un kilómetro caminando hay que tomar el desvío señalizado hacia la derecha, donde comienza la ascensión a través del bosque.
El último tramo boscoso suele estar muy embarrado, aunque es posible rodearlo alternativamente por la derecha. El atajo se encuentra señalizado por un trozo de tela blanco que cuelga de la rama de un árbol.
Tras un pequeño trecho en llano que cruza una turbera, comienza el tramo más duro por ladera de la montaña desprovisto de vegetación, donde el sendero discurre por una zona de lajas de piedra hasta coronar la cumbre.
El Parque Nacional Tierra del Fuego dispone de cuatro zonas habilitadas de pinnic. Para hacer uso de las instalaciones hay que respetar las normas de uso, entre ellas cargar con la basura que se genere.
Antes de programar un pinnic en estas áreas habilitadas, aconsejamos contactar con la administración del parque para consultar si es posible, pues en algunas épocas del año no está permitido hacer fuego.
Zonas habilitadas para hacer pinnic en Tierra del Fuego:
En el interior del parque las únicas opciones donde dormir son áreas de acampada. Todas, excepto una de ellas, son gratuitas y no es necesaria reservar previa:
La ocupación es reducida y se tiene en cuenta el orden de llegada al campamento. Fuera de temporada no todos permanecen abiertos, por lo que es aconsejable contactar con la administración del parque para confirmar.
Si por el contrario prefieres hospedarte en la ciudad, aquí puedes leer nuestros consejos y recomendaciones para alojarte en Ushuaia.
Qué te ha parecido nuestro artículo de hoy INFORMACIÓN Y CONSEJOS PARA VISITAR EL PARQUE TIERRA DEL FUEGO – GUÍA DE VIAJE Danos tu valoración y ayúdanos a mejorar.
13 Comments
Hola Juan, muchas gracias por este post tan completo. Me queda la duda de, si además de la carretera 3 que mencionas, hay alguna otra por donde se pueda transitar en coche. Milgracias de nuevo
Hola Marta! Muchas gracias por tu comentario. La carretera principal que recorre el parque es la N3, hay alguna pista señalizada por la cual también podrás conducir, pero pocas. En el mapa descargable puedes ver las carreteras y los caminos. Saludos!
Muy buen articulo!!! Me sirve muchisimo para mi viaje en Enero! Gracias!!!
Hola Silvana, muchas gracias por tu comentario y a disfrutar del viaje. Cualquier pregunta no dudes en consultar. Un saludo.
Hola!cuánto se tarda en ir caminando del tren a el cartel de Bahía lapataia??
Hola Nadia, depende del recorrido que decidas seguir, si tomas la senda costera alrededor de 3 horas y media.
Si lo haces por la carretera nº 3 tardarás bastante menos ya que el recorrido es más directo, aunque mucho menos impresionante claro.
Un saludo!
Muy buena infooo me ayudo un monton
Gracias
Hola Gisela, muchas gracias por tu comentario, un saludo
post sin tecnicismos y fácil lectura, que gustazo leer así, gracias
administrador.
Muchas gracias por tu comentario, saludos
Muchas gracias!
Hola, quería consultar cuanto tiempo toma hacer el recorrido de la Senda Costera, haciendo el desvio hasta el lago roca, para luego continuar con la senda hasta el fin de la RN 3 (el mirador del fin del mundo), tal como lo has hecho.
Gracias!
Hola Juli, muchas gracias por tu comentario.
Todo depende del tiempo que pares para descansar y tomar fotos. Yo le dediqué aproximadamente unas cinco horas pues iba tomando fotos constantemente. Tal y como la hice yo, con los desvíos hacia lago Roca y los alternativos que indico, son aproximadamente 16 km sin desnivel, la ruta es prácticamente llana, por lo que puedes hacerla fácilmente en tres horas y media o cuatro. Espero que disfrutes del parque.
Saludos.