GUÍA PARA VISITAR EL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO, LOS CONFINES DEL SUR
Publicado 22 MAR 2022 (Actualizado 7 NOV 2024)
7:00 de la mañana, Ruta Nacional 3. Entre bostezos y con los ojos medio cerrados, lentamente avanzamos por una vieja carretera que, convertida en barro, se aproxima a los confines del sur, la intrigante y misteriosa Tierra del Fuego.
Los interminables 3079 kilómetros de carretera número tres, desde la capital Buenos Aires, conducen hasta las pasarelas del mirador Lapataia, uno de los lugares continentales más inhóspitos y alejados de cualquier parte. A espaldas de este lugar, únicamente podrás encontrar los solitarios bosques de lengas y cohíues, los cuales, en tiempos pretéritos servían como refugio para las tribus Yámanas que poblaban estas lejanas tierras.
Unos kilómetros antes de legar al final de la ruta, el viejo furgón que nos traslada hasta el parque, se detiene junto a una gélida construcción que emerge entre la espesura del bosque. Se trata de la unidad postal del Fin del Mundo, la cual, aupada sobre las aguas del Beagle, es considerada la estafeta de correo más remota en todo el Planeta. Justo en este lugar, comenzamos a visitar los territorios más australes que la ley nos permite explorar. El recuerdo de sus bosques, barridos por los impetuosos vientos y las montañas reflejadas en sus aguas en calma, permanecerán en nuestro recuerdo mientras la vida así lo permita.
INFORMACIÓN GENERAL PARA VISITAR EL PARQUE NACIONAL TIERRA DE FUEGO
¡A tomar por culo! El Parque Nacional Tierra del Fuego está situado 12 km al oeste de Ushuaia, en la isla Grande de Tierra del Fuego, el territorio más austral de nuestro Reino después de la Antártida. Sus interminables bosques, se extienden desde la orilla del famoso canal del Beagle, donde entre profundos fiordos agoniza la cordillera andina, hasta los montes helados que se elevan al norte del Lago Fagnanno.
La ciudad más cercana desde donde poder visitar Tierra del Fuego es Ushuaia, situada a 12 kilómetros de la entrada al parque. Los únicos medios alternativos para llegar son el taxi, cuyo importe oscila entrono a los 9 USD, y el ómnibus.
Estos autocares parten con horarios definidos desde el centro de la ciudad (intersección de calles Fadul y Maipú) y regresan a diferentes horas antes del atardecer. Los trayectos pueden reservarse en hoteles de Ushuaia, en la parada de ómnibus y la oficina de turismo de la ciudad. Las tarifas y horarios no suelen ser fijas, por lo que, si deseas planear tu viaje con antelación, puedes solicitar información adicional en la oficina de turismo de Ushuaia o enviando un mail a muniush@gmail.com.
Los mini buses hacen parada además de en la caseta de acceso al parque en los siguientes puntos
- Estación del parque: la parada se encuentra ubicada 1,7 km tras la caseta de acceso al parque, junto a la estación de ferrocarril del Fin del Mundo, en el cruce con la pista forestal que conduce hasta ensenada Zaratiegui.
- Ensenada Zaratiegui: a 1,4 km de la parada anterior, es el lugar donde comienza la senda costera que atraviesa el parque. Después, el autocar regresa de nuevo a la parada anterior para continuar por la RN 3 hasta el final del parque.
- Centro de visitantes Alakush: la tercera parada tiene el lugar en el centro de interpretación.
- Camping Laguna Verde: también hacen parada junto al camping de Laguna Verde y Los Cauquenes, ambos muy próximos entre sí.
- Mirador del Fin del Mundo: es la última parada del trayecto, la cual coincide con el final de la RN 3.
Si ninguna de las formas descritas te convence, también puedes ir haciendo autostop.
Si disponéis de coche, para llegar desde Ushuaia solo debes continuar durante 12 kilómetros por la carretera Nacional 3 en dirección oeste. En caso de estar buscando un coche de alquiler puedes recogerlo en el aeropuerto de Ushuaia contratándolo en la plataforma de Auto Europe. Con ellos hemos logrado las mejores ofertas y nunca mejor dicho, siempre todo nos fue sobre ruedas.
Si hemos dado con algún ciclista entre nuestros lectores, para llegar en bicicleta hasta el Parque Tierra del Fuego has seguir exactamente la misma ruta que para ir en coche. Aquí puedes reservar tu bicicleta a buen precio en Ushuaia anticipadamente.
En el interior del parque las únicas opciones donde dormir son áreas de acampada. Todas, excepto una de ellas, son gratuitas y no es necesaria reservar previa. La ocupación es reducida y se tiene en cuenta el orden de llegada al campamento. Fuera de temporada no todos permanecen abiertos, por lo que es aconsejable contactar con la administración del parque para confirmar.
- Camping Ensenada: se encuentra muy cerca de la estafeta postal del Fin del Mundo. Sencillo ¿verdad?
- Camping Río Pipo: está 6 km de la entrada del parque. Se llega por la carretera que conduce al aparcamiento de la cascada del río Pipo o a través del sendero Pampa Alta.
- Campings Laguna Verde y los Los Cauquenes: ambos se encuentran muy próximos entre sí, junto a la RN 3 en la isla del río Lapataia.
- Camping y refugio Lago Roca: es el único camping de pago. Se encuentra abierto durante todo el año, excepto cuando a consecuencia del mal tiempo cortan la carretera.
Si prefieres alojarte en Ushuaia Antárctica Hostel es ideal para quienes busquen algo económico. Está situado en una avenida perpendicular a la de San Martín, próximo al Museo Marítimo y del Presidio. Dispone de habitaciones compartidas con cocina y zonas comunes. Quienes opten por un alojamiento de nivel superior pueden echar un vistazo al Hotel flor Austral, con fantásticas vistas a la bahía de Ushuaia. Dispone de habitaciones dobles y triples a precio medio. Está situado en pleno centro, al norte de la plaza Malvinas Argentinas.
Recuerda que, si vas a viajar a un país extranjero, sobre todo si eres español y lo haces fuera de la Unión Europea, es necesario contratar un seguro de viajes con cobertura para cubrir cualquier contratiempo que pueda surgir durante tu viaje.
Además de grandes cantidades de dinero en prestaciones médicas, un seguro de viajes también cubre gastos de repatriación, búsqueda, daños en equipaje, pérdida de vuelos y otro tipo de responsabilidades. No dejes pasar este especial descuento del 10 % contratándolo con Inter Mundial a través de nuestros enlaces, o usando el cupón promocional PASAPORTENOMADA.
El Parque Nacional Tierra del Fuego no dispone de zonas WIFI para conectarse a internet, por lo que si quieres mantenerte conectado durante tu visita para guiarte con el GPS, tendrás que comprar una tarjeta válida en territorio argentino.
Para ello, puedes adquirir una tarjeta eSIM con Holafly con 5% de descuento, la cual, podrás activar en el momento de cruzar la frontera o aterrizar en el aeropuerto de destino. Son muy fáciles de utilizar.
El Parque Nacional Tierra del Fuego dispone de cuatro zonas habilitadas de pinnic. Para hacer uso de las instalaciones hay que respetar las normas de uso, entre ellas cargar con la basura que se genere.
Antes de programar un pinnic en estas áreas habilitadas, aconsejamos contactar con la administración del parque para consultar si es posible, pues en algunas épocas del año no está permitido hacer fuego. Zonas habilitadas para hacer pinnic en Tierra del Fuego:
- Río Pipo
- Laguna del caminante
- Ensenada
- Laguna Verde / Cauquenes
CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA PARA VISITAR TIERRA DEL FUEGO
El clima en Tierra del Fuego es ¡BASTANTE JODIDO! Se caracteriza por ser frío, muy frío y con abundantes lluvias e intensas nevadas durante el invierno. Su principal factor diferenciador son los ¡FUERTES VIENTOS!, antes los que hay que andar preparados durante todo el año.
La mejor época para visitar el parque y la Tierra del Fuego es entre los meses de octubre y abril, los cuales coincide con parte de la primavera y del otoño, así como con el verano austral.
En estas fechas, las temperaturas son mucho más suaves y las nevadas poco frecuentes, o incluso inexistentes. Es una excelente opción para practicar algunos deportes en el medio natural, como la canoa o el senderismo.
Durante el verano austral también, se llegan a alcanzar incluso las 17 horas de sol en el día. Sin embargo, estos meses coinciden con la temporada alta, lo que se traduce en precios más elevados y servicios más deficientes para los turistas. A pesar de lo dicho y antes de continuar, debes saber que el Parque Nacional Tierra del Fuego puede visitarse durante todo el año. Eso sí, durante los meses de invierno te podrías encontrar algún sendero o incluso la carretera cortada debido al mal tiempo.
HORARIO DE ACCESO Y ENTRADAS AL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO
El Parque Nacional Tierra del Fuego puede visitarse todos los días del año de 8:00 a 20:00 horas, incluidos sábados y festivos. La entrada al Parque Nacional Tierra del Fuego cuenta con un descuento del 50% en el valor de la tarifa para una segunda visita a realizarse dentro de las 72 horas siguientes al primer ingreso. Este beneficio aplica únicamente para la compra online. Las entradas también pueden adquirirse en la caseta de acceso al parque pagando en moneda local o con tarjeta.
Una excelente opción para pagar minimizar comisiones es utilizar la tarjeta WISE, una cuenta multi divisa con la que puedes abrir balances en más de 40 monedas, lo que te permitirá pagar en moneda local y retirar dinero en cajeros reduciendo a cero las comisiones una vez en destino.
Debido a la continua depreciación que sufre el peso argentino todos los precios se expresan en dólares americanos (USD):
- Tarifa General de las entradas para visitar Tierra del Fuego: 40 USD
- Precio de entrada para ciudadanos argentinos: 12 USD
- Precio de las entradas para residentes provinciales: 5 USD
- Residentes locales, jubilados y pensionados (registrados en el SIPA), niños hasta 5 años inclusive y personas con discapacidad (junto a su acompañante): gratis
CÓMO RECORRER TIERRA DEL FUEGO
Si dispones de coche propio, podrás circular por las carreteras del interior del parque. La velocidad máxima es de 40 km/h y hay que prestar especial atención a la fauna silvestre, ya que algunas especies animales como guanacos o zorros pueden cruzarse inesperadamente.
La carretera Nacional 3 cruza el parque desde la entada hasta el mirador de bahía Lapataia. Estos son los lugares habilitados para estacionamiento dentro del parque:
- Portada de acceso al Parque (Ruta Nacional 3)
- Río Pipo
- Ensenada Zaratiegui
- Centro De Visitantes Alakush
- Lago Acigami
- Bahía Lapataia
También podrás visitar el parque en bicicleta, siguiendo las normas y bajo las mismas restricciones que de hacerlo en automóvil. No está permitido circular en bici por los senderos peatonales.
La forma que más nos gusta. Tierra del Fuego dispone de una red de senderos de más de 40 kilómetros de longitud distribuidos por todo el parque.
Uno de ellos, el camino de senda Costera, lo recorre de este a oeste siendo posible además combinarlo con otros de menor de longitud. En el siguiente post encontrarás una descripción detallada de todas las rutas de senderismo en Tierra del Fuego, imágenes y tracks para descargar.
1. TREKKING POR EL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO: si deseas hacer un trekking con guía por los territorios de Tierra del Fuego, puedes reservar una excursión organizada desde Ushuaia. Recorre los lugares más interesantes del parque, como la bahía Zaratiegui, la senda costera del Beagle, el lago Roca o el mirador de Bahía Lapataia.
2. EXCURSIÓN A TIERRA DEL FUEGO Y TREN DEL FIN DEL MUNDO: si lo que buscas es visitar el parque y sus atractivos históricos y naturales más importantes, puedes contratar una excursión guiada en español desde Ushuaia. Quizás te interese combinarla con el Tren del Fin del Mundo, un paseo a bordo de uno de los ferrocarriles más famosos en la historia de la humanidad.
3. EXCURSIONES A TIERRA DEL FUEGO, TREN DEL FIN DEL MUNDO Y NAVEGACIÓN POR EL BEAGLE: si además de visitar el Parque Nacional Tierra del fuego y subir a bordo del tren del Fin del Mundo, también pretendes contratar un paseo en barco por las aguas del Beagle, dispones de una excursión guiada que combina estas tres actividades en un tour de diez horas de duración.
QUÉ VER Y QUÉ HACER EN EL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO
Con el fin de conservar una fracción representativa de bosques sub-antárticos, el Parque Nacional Tierra del Fuego decidió protegerse como tal en el 1960, lo que le sirvió para convertirse en la primera reserva costera en todo el país. Actualmente ocupa 68.909 hectáreas de superficie, aunque solamente 2.000 de ellas se encuentra abiertas al público. El resto del territorio, es considerado reserva natural estricta y se encuentra cerrado para los visitantes.
No olvides echar un vistazo al mapa que hemos elaborado, lo que te servirá de ayuda durante la planificación y el transcurso de tu viaje. Recuerda que puedes compartirlo en tu Google Maps utilizando la opción «Compartir – Insertar en mi sitio». De esta forma descargarás todas las ubicaciones en tu aplicación, lo que te ayudará durante los desplazamientos una vez en el lugar de destino. ¡Comenzamos!
TREN DEL FIN DEL MUNDO
El trayecto que recorre esta ruidosa locomotora de vapor por los viales más australes del mundo, atraviesa parajes inhóspitos e inolvidables.
La estación del Fin del Mundo se encuentra 8 km al oeste de la ciudad, y aunque el tren turístico comenzó a funcionar en 1994, recorre el camino original por donde en años pasados, transportaban la madera hasta la prisión de Ushuaia. Aquí podéis consultar sus tarifas y horarios.
Tren del Fin del Mundo
ENSENADA ZARATIEGUI Y LA ESTACIÓN POSTAL DEL FIN DEL MUNDO, UN IMPRESCINDIBLE QUE VER EN TIERRA DEL FUEGO
Coincide con el inicio de la principal ruta de senderismo, la Senda Costero, la cual atraviesa el parque hasta el mirador del Fin del Mundo. Pero más allá de sus idílicas vistas hacia las tranquilas aguas de la ensenada, este lugar esconde una curiosa y remota tradición.
La gélida construcción de madera y chapa que emerge del mar, viene observando el paso de viajeros y buques mercantes desde varios años atrás. Se trata de la estafeta del Fin del Mundo, la estación postal más austral en todo el Planeta. Su interior es un museo de recuerdos y obsequios, y aunque resulte curioso, la oficina sigue en funcionamiento.
Desde hace más de 30 años es regentada por la misma persona, el cartero postal Carlos Alberto De Lorenzo. Haciendo justicia al pequeño islote que se encuentra frente a este lugar, él mismo, decidió fundar un país imaginario bautizado como «República Independiente de Isla Redonda». Tanto es así, que diseñó un sello exclusivo para rubricar el pasaporte de aquéllos quienes pasan por su ficticia nación.
Ensenada Zaratiegui
Ensenada Zaratiegui
Estación Postal del Fin del Mundo
ISLA REDONDA, LA FICTICIA REPÚBLICA INDEPENDIENTE
El pequeño islote, lugar donde vive el cartero, está situada frente a la estafeta postal, a unos 3 km de la ensenada Zaratiegui. Es el lugar originario de la oficina postal, donde paraba los veleros que navegaban por el canal para enviar correspondencia a sus familiares.
Actualmente la estación de correo comparte ambas sedes. Los hijos de Carlos Alberto, ofrecen paseos en barco desde el muelle de la ensenada hasta el islote, para poder caminar por sus 50 Ha cubiertas de lengas.
Isla Redonda
CASCADA DEL RÍO PIPO
Se accede a través de la Ruta Nacional 3, tomando el desvío a la derecha que se encuentra junto a la estación de tren. Hay que continuar por la pista durante aproximadamente 2,5 km hasta un aparcamiento señalizado, donde a pie hay que remontar el curso del río Pipo.
El sendero de 1 km de recorrido es bastante pintoresco y sencillo, un paisaje característico al que os acostumbrará Tierra del Fuego. La cascada del río Pipo, sin embargo, es bastante discreta, y más que de una catarata se trata de unos pequeños rápidos embravecidos.
Cascadas del río Pipo
CENTRO DE VISITANTES ALAKUSH
Se encuentra ubicado próximo al río Lapataia, alzado sobre un mirador en un lugar privilegiado. Dispone de diversos servicios como baños públicos, restaurante, tienda de recuerdos y cafetería. Además, alberga un centro de interpretación que sirve como introducción a la fauna y la flora del parque, así como para conocer la cultura de los pueblos originarios de Tierra del Fuego.
El mirador donde se encuentra, es uno de los mejores puntos de observación para avistar algunas de las especies de aves que anidan en el parque, tales como cauquenes, patos, bandurrias, gaviotas, patos vapor, ostreros y cormoranes. Con suerte, es posible ver cóndores andinos sobrevolar los valles y las montañas próximas.
Centro Alakush
MIRADOR LAGO ROCA, TRES NOMBRES PARA UNA LAGUNA
Remontando el río Lapataia, muy próximo al centro de interpretación Alakush, observaréis la orilla sur de este lago de aguas oscuras y origen glaciar, encajonado entre montañas nevadas y un denso bosque de lengas y ñires. En idioma nativo el lago es conocido como Lago Acigami, nombre originario por el que aún es conocida esta extensión lacustre. Sin embargo, sabemos que te será más sencillo memorizarlo simplemente como Lago Roca.
Las aguas próximas a la orilla norte del lago, se encuentra sin embargo dentro de territorio chileno. Por lo que éstos, los chilenos, lo han pasado a denominar como Lago Errázuriz.
En el aparcamiento ubicado junto a la orilla sur, comienzan dos conocidas rutas de senderismo. Una bastante sencilla que conduce hasta el Hito XXIV donde está la frontera con Chile, y otra bastante más exigente que asciende hasta la cima del monte Guanaco, uno de los mejores puntos de observación en el parque.
Lago Roca
MIRADORES DE LAGUNA NEGRA Y LAGUNA VERDE
Laguna Negra se encuentra en el sector Lapataia, pocos metros al oeste del río Lapataia. Hay que estacionar en un aparcamiento señalizado, y después tomar a pie el sendero señalizado nº 2 de un kilómetro de longitud que conduce hasta la orilla del lago. Se trata de una turbera en construcción, con impresionantes vistas hacia los picos próximos de Tierra del Fuego.
En el mirador hay un quebrado circuito de pasarelas, con paneles informativos que ilustran sobre el origen de este tipo de fenómenos geológicos de origen glaciar. El color oscuro de sus aguas, se debe a la multitud de sedimentos acumulados de origen vegetal.
Muy cerca de Laguna Negra, junto a la carretera principal, observaréis una charca de aguas verdes formada por el curso del río Lapataia, el mirador de Laguna Verde. Las inmediaciones de ambas lagunas son excepcionales para el avistamiento de aves.
Laguna Negra
Laguna Negra
Laguna Verde
LA CASTORERA, EL CEMENTERIO DE ÁRBOLES DE TIERRA DEL FUEGO
Junto a la carretera, muy cerca de la Laguna Negra, observaréis aparcamiento señalizado donde a 200 metros, hay una pequeña presa artificial fabricada por varias colonias de castores.
Se trata de un paisaje desolador arrasado por los efectos de estos animalillos: árboles muertos, ramas resquebrajadas y aguas estancadas y putrefactas. Un sendero interpretativo, ilustra sobre las nocivas consecuencias derivadas por la introducción de 20 de estos rodeadores en los años 40.
Los castores construyeron es este lugar diques artificiales, que generan pequeños embalsamientos de agua para la protección de sus madrigueras. Estas balsas de agua, provocaron así la muerte de los árboles colindantes ocasionando efectos trágicos en su ecosistema, un hábitat mucho más frágil que el de los bosques de Canadá, lugar de donde procede la especie.
Castorera de Tierra del Fuego
PUERTO ARIAS, EL MIRADOR DEL FIN DEL MUNDO
El final de la Ruta Nacional número 3 coincide con el mirador del Fin del Mundo, uno de los lugares más emblemáticos del parque Tierra del Fuego.
Tras el aparcamiento y el simbólico pórtico que indica el final de la carretera, un circuito de pasarelas de madera recorre la orilla de la bahía y el embarcadero de Puerto Arias. Se trata de uno de los puntos panorámicos más espectaculares de Tierra del Fuego, donde los confines del sur, trasmiten un sentimiento nostálgico y de soledad muy especial.
Final Ruta Nacional 3
Puerto Arias
Mirador del Fin del Mundo
CONSEJOS PARA VISITAR TIERRA DEL FUEGO
- Lleva ropa de abrigo, viste por capas y no te olvides de un cortavientos y el chubasquero. ¡IMPRESCINDIBLE!
- Respeta las normas de circulación (máximo 40 km/h) y el entorno. Lleva de vuelta la basura que generes durante la visita. ¡No seas marrano!
- Si viajas fuera de temporada, no olvides contactar con los servicios del parque para consultar el estado de las carreteras y las rutas de senderismo. Tel: (02901) 421315 / 424235. Correo electrónico: tierradelfuego@apn.gob.ar
- Si viajas en temporada alta, la única forma de asegurar una buena oferta en Ushuaia es reservar los hoteles con antelación.
- Chequea el tiempo antes de programar tu visita al parque.
- Aquí puedes descargar una audioguía con información de interés para explorar Tierra del Fuego.
Otros artículos que te ayudarán a organizar tu viaje
Planifica tu viaje al sur de Argentina y Chile con todo lujo de detalles. Consejos, recomendaciones, mapas, lugares que visitar, rutas turísticas, itinerarios y mucho más. Recuerda disfrutar al máximo durante tu planificación, da rienda suelta a tu imaginación y nos vemos en el siguiente post.
Qué te ha parecido nuestro artículo de hoy GUÍA PARA VISITAR EL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO, LOS CONFINES DEL SUR Comenta, comparte en tus RRSS, sigue nuestros viajes en Instagram y ayúdanos a mejorar
22 Comments
Hola. Muchas gracias por este blog, nos ha parecido muy interesante. Mi pareja y yo vamos a visitar el parque a pie este febrero. Nuestra intención es llegar en el primer tren, visitar el parque y volver en el último tren por la tarde a Ushuaia. ¿Qué itinerario nos recomiendas hacer en el parque?
Hola Aimaia, muchas gracias por tu comentario, bienvenida al blog y perdón por la demora en responder. Os recomiendo Senda costera, es la más completa y bonita, ya que recorre el parque de una punta a otra. Un saludo.
Hola viajero,
Estoy preparando el viaje y me surge la duda.
Vamos a realizar la ruta del tren del fin del mundo y también visitar el parque de tierra de fuego en el mismo día. Iremos en coche de alquiler y la duda que me surge es a la hora de comprar la autorización encuentro que hay dos opciones:
-Portal acceso a través de ruta nacional 3
-Portal de acceso estación ferroviaria
¿Cual sería la correcta pensando que llegaremos en coche?
La entrada del tren va a parte verdad?
Muchas gracias por los consejos de tu blog
Hola DJ muchas gracias por tu comentario y bienvenidos al blog. El ticket del tren es aparte efectivamente, tienes que valorar como hacer el itinerario, desconozco si lo que queréis es dejar el coche en la estación de tren Fin del Mundo (la más cercana a Ushuaia) coger el tren, bajaros en en Tierra del Fuego y recorrer el parque a pie para luego tomar el tren de vuelta y recoger el coche, o pretendéis regresar a por el coche para recorrer el parque en con él. Si queréis entrar con el coche, el portal de acceso debe ser el de la ruta 3. Saludos.
Hola buenas tardes!! Estoy por viajar a Ushuaia y me vino muy bien este post que publicaron, gracias!!!. Tengo una duda y es respecto a cuantos dias fueron al parque? 1 o 2?
Tengo pensado hacer la senda costera, la senda hito XXIV, laguna negra, mirador lapataia, del turbal, castorera, y final ruta nº 3.
Gracias y saludos!
Hola Diego muchas gracias por tu comentario, yo estuve dos días, pero la ruta que dices la puedes hacer en un día si comienzas en bahía Zaratiegui. Saludos.
Hola, gracias por todos los artículos sobre Chile, son súper útiles!
Cuánto tiempo nos recomiendas para hacer los diferentes senderos por la Tierra de Fuego? En un día es suficiente o es un día por sendero largo?
Gracias!
Hola. Encontré tu página planificando mi viaje del próximo verano y me resultó muy útil. Muchas gracias. Tengo una pregunta. Si llegamos en el primer tren, hacemos algún recorrido y queremos volver en el tren por la tarde a ushuaia, ¿podemos llegar hasta Lapataia y el fin de la ruta 3? ¿Hacemos a tiempo?
Gracias
Hola Mariela, muchas gracias por tu comentario y perdón por la demora en contestar. Desde ensenada Zaratiegui a a bahía Lapataia son casi cuatro horas, solo ida, así que cuadra con los horarios de tren aunque la verdad que lo veo algo justo. Saludos
Hola Juan, muchas gracias por este post tan completo. Me queda la duda de, si además de la carretera 3 que mencionas, hay alguna otra por donde se pueda transitar en coche. Milgracias de nuevo
Hola Marta! Muchas gracias por tu comentario. La carretera principal que recorre el parque es la N3, hay alguna pista señalizada por la cual también podrás conducir, pero pocas. En el mapa descargable puedes ver las carreteras y los caminos. Saludos!
Muy buen articulo!!! Me sirve muchisimo para mi viaje en Enero! Gracias!!!
Hola Silvana, muchas gracias por tu comentario y a disfrutar del viaje. Cualquier pregunta no dudes en consultar. Un saludo.
Hola!cuánto se tarda en ir caminando del tren a el cartel de Bahía lapataia??
Hola Nadia, depende del recorrido que decidas seguir, si tomas la senda costera alrededor de 3 horas y media.
Si lo haces por la carretera nº 3 tardarás bastante menos ya que el recorrido es más directo, aunque mucho menos impresionante claro.
Un saludo!
Muy buena infooo me ayudo un monton
Gracias
Hola Gisela, muchas gracias por tu comentario, un saludo
post sin tecnicismos y fácil lectura, que gustazo leer así, gracias
administrador.
Muchas gracias por tu comentario, saludos
Muchas gracias!
Hola, quería consultar cuanto tiempo toma hacer el recorrido de la Senda Costera, haciendo el desvio hasta el lago roca, para luego continuar con la senda hasta el fin de la RN 3 (el mirador del fin del mundo), tal como lo has hecho.
Gracias!
Hola Juli, muchas gracias por tu comentario.
Todo depende del tiempo que pares para descansar y tomar fotos. Yo le dediqué aproximadamente unas cinco horas pues iba tomando fotos constantemente. Tal y como la hice yo, con los desvíos hacia lago Roca y los alternativos que indico, son aproximadamente 16 km sin desnivel, la ruta es prácticamente llana, por lo que puedes hacerla fácilmente en tres horas y media o cuatro. Espero que disfrutes del parque.
Saludos.